2,728 research outputs found

    ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA EN MÉXICO Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

    Get PDF
    En la globalización se requiere ser competitivos, en específico el sector agropecuario de México, requiere de una política sectorial acertada con recursos, técnicos calificados que asesoren a los productores, pero no es suficiente producir, es fundamental la gestión efectiva de la organización productiva y para ello se requiere la formación de administradores en el ámbito agropecuario que coadyuven a la permanencia del productor agropecuario en el largo plazo; Martell y Aguilar (2000) sostienen que a través de la formación de profesionistas en administración agropecuaria es posible replantear la búsqueda la autosuficiencia alimentaria. La Administración Agropecuaria en México tiene larga historia y es fundamental para la competitividad de los productores del campo, sin embargo su matrícula no es significativa, ni existe certeza en su objeto de estudio. Los antecedentes sistemáticos de la administración agropecuaria parten de la fundación de la ENA-UACh; En 2016 existe una matrícula de 3, 851 estudiantes en esta disciplina (ANUIES, 2017). Valdés y Cabral (2001) consideran que la situación actual es crítica, no hay suficientes maestros especializados, quienes estudian en el extranjero aplican modelos que no corresponden a la realidad; las empresas pequeñas y medianas en el campo sólo tienen como alternativa aplicar el Proceso Administrativo generado para las empresas urbanas

    Armas no letales

    Get PDF
    La concepción y uso de las armas no letales en Colombia y en el mundo obedece a objetivos e intenciones muy específicos que trataremos de analizar no sólo en su definición, sino en sus destinaciones reales, veamos: las armas no letales son aquellas diseñadas para neutralizar un adversario sin causarle la muerte y minimizando su impacto sobre el medio ambiente. El doctor Jhon Alexander, del Laboratorio Nacional de los Álamos (EE.UU.) las define como “Aquellas tecnologías que permiten la proyección de fuerzas que minimizan la posibilidad de consecuencias mortales.” La definición es amplia porque incluye una enorme variedad de áreas, donde se pueden aplicar conocimientos de química y psicología que permiten, como resultado, que las autoridades enfrenten a una persona en forma preventiva y sin causarle ninguna lesión. Características: Las características esenciales de las armas no letales son su intencionalidad y los efectos a conseguir. Intencionalidad: Son armas no concebidas para matar ni destruir.La concepción y uso de las armas no letales en Colombia y en el mundo obedece a objetivos e intenciones muy específicos que trataremos de analizar no sólo en su definición, sino en sus destinaciones reales, veamos: las armas no letales son aquellas diseñadas para neutralizar un adversario sin causarle la muerte y minimizando su impacto sobre el medio ambiente. El doctor Jhon Alexander, del Laboratorio Nacional de los Álamos (EE.UU.) las define como “Aquellas tecnologías que permiten la proyección de fuerzas que minimizan la posibilidad de consecuencias mortales.” La definición es amplia porque incluye una enorme variedad de áreas, donde se pueden aplicar conocimientos de química y psicología que permiten, como resultado, que las autoridades enfrenten a una persona en forma preventiva y sin causarle ninguna lesión. Características: Las características esenciales de las armas no letales son su intencionalidad y los efectos a conseguir. Intencionalidad: Son armas no concebidas para matar ni destruir

    Study of a hot asphalt mixture response based on energy concepts

    Get PDF
    The main objective of the research reported in this paper is to determine the response of a hot mix asphalt (HMA) in terms of both the tensile strength and energy parameters (based on the assessment of the force-displacement curve) as potential tools for improving the HMA mixture design. The HMAs analyzed were fabricated using a 60-70 penetration asphalt binder, dense-graded aggregate, mineral filler, and different types and contents of mineral filler replacements (i.e., lime, cement, and fly ash). The indirect tensile test was conducted to determine both the HMA tensile strength and force-displacement curve, which allowed for the computation of the HMA toughness as well as the energies involved in the process before and after reaching the tensile strength. Corresponding results suggest that the replacement of mineral filler by cement, lime, and fly ash modified the HMA response in terms of both the tensile strength and energy parameters. In addition, analysis of the energy parameters discussed proved to be useful for determining the optimum mineral filler content of HMA. Consequently, analysis of these energy parameters can benefit the HMA mixture design process. // El objetivo principal de la investigación fue determinar el comportamiento de una mezcla asfáltica en función de la resistencia a la tracción indirecta y parámetros de energía (calculados en función de la curva fuerza-desplazamiento) como herramientas potenciales para mejorar el diseño de mezclas asfálticas. Las mezclas asfálticas analizadas fueron fabricadas con asfalto de penetración 60/70, granulometría cerrada md10 y relleno mineral en diferentes porcentajes y materiales (cal, cemento y ceniza volante). El ensayo de tracción indirecta se utilizó para determinar la resistencia máxima a la tracción y la curva fuerza-desplazamiento, a partir de la cual se calcularon la tenacidad de la mezcla y las energías involucradas en el proceso antes y después de alcanzar la resistencia máxima. Los resultados obtenidos sugieren que reemplazar el relleno mineral por cemento, cal o ceniza volante modifica el comportamiento de la mezcla asfáltica en términos de la resistencia a la tracción y los parámetros de energía. Adicionalmente, el análisis de los parámetros de energía discutidos es útil para establecer el contenido óptimo del relleno mineral. En consecuencia, el análisis de estos parámetros de energía puede beneficiar el proceso de diseño de mezclas asfálticas.Peer ReviewedPostprint (published version

    Nuevos Modelos de Aprendizaje Híbrido para Clasificación y Ordenamiento Multi-Etiqueta

    Get PDF
    En la última década, el aprendizaje multi-etiqueta se ha convertido en una importante tarea de investigación, debido en gran parte al creciente número de problemas reales que contienen datos multi-etiqueta. En esta tesis se estudiaron dos problemas sobre datos multi-etiqueta, la mejora del rendimiento de los algoritmos en datos multi-etiqueta complejos y la mejora del rendimiento de los algoritmos a partir de datos no etiquetados. El primer problema fue tratado mediante métodos de estimación de atributos. Se evaluó la efectividad de los métodos de estimación de atributos propuestos en la mejora del rendimiento de los algoritmos de vecindad, mediante la parametrización de las funciones de distancias empleadas para recuperar los ejemplos más cercanos. Además, se demostró la efectividad de los métodos de estimación en la tarea de selección de atributos. Por otra parte, se desarrolló un algoritmo de vecindad inspirado en el enfoque de clasifcación basada en gravitación de datos. Este algoritmo garantiza un balance adecuado entre eficiencia y efectividad en su solución ante datos multi-etiqueta complejos. El segundo problema fue resuelto mediante técnicas de aprendizaje activo, lo cual permite reducir los costos del etiquetado de datos y del entrenamiento de un mejor modelo. Se propusieron dos estrategias de aprendizaje activo. La primer estrategia resuelve el problema de aprendizaje activo multi-etiqueta de una manera efectiva y eficiente, para ello se combinaron dos medidas que representan la utilidad de un ejemplo no etiquetado. La segunda estrategia propuesta se enfocó en la resolución del problema de aprendizaje activo multi-etiqueta en modo de lotes, para ello se formuló un problema multi-objetivo donde se optimizan tres medidas, y el problema de optimización planteado se resolvió mediante un algoritmo evolutivo. Como resultados complementarios derivados de esta tesis, se desarrolló una herramienta computacional que favorece la implementación de métodos de aprendizaje activo y la experimentación en esta tarea de estudio. Además, se propusieron dos aproximaciones que permiten evaluar el rendimiento de las técnicas de aprendizaje activo de una manera más adecuada y robusta que la empleada comunmente en la literatura. Todos los métodos propuestos en esta tesis han sido evaluados en un marco experimental adecuado, se utilizaron numerosos conjuntos de datos y se compararon los rendimientos de los algoritmos frente a otros métodos del estado del arte. Los resultados obtenidos, los cuales fueron verificados mediante la aplicación de test estadísticos no paramétricos, demuestran la efectividad de los métodos propuestos y de esta manera comprueban las hipótesis planteadas en esta tesis.In the last decade, multi-label learning has become an important area of research due to the large number of real-world problems that contain multi-label data. This doctoral thesis is focused on the multi-label learning paradigm. Two problems were studied, rstly, improving the performance of the algorithms on complex multi-label data, and secondly, improving the performance through unlabeled data. The rst problem was solved by means of feature estimation methods. The e ectiveness of the feature estimation methods proposed was evaluated by improving the performance of multi-label lazy algorithms. The parametrization of the distance functions with a weight vector allowed to recover examples with relevant label sets for classi cation. It was also demonstrated the e ectiveness of the feature estimation methods in the feature selection task. On the other hand, a lazy algorithm based on a data gravitation model was proposed. This lazy algorithm has a good trade-o between e ectiveness and e ciency in the resolution of the multi-label lazy learning. The second problem was solved by means of active learning techniques. The active learning methods allowed to reduce the costs of the data labeling process and training an accurate model. Two active learning strategies were proposed. The rst strategy e ectively solves the multi-label active learning problem. In this strategy, two measures that represent the utility of an unlabeled example were de ned and combined. On the other hand, the second active learning strategy proposed resolves the batch-mode active learning problem, where the aim is to select a batch of unlabeled examples that are informative and the information redundancy is minimal. The batch-mode active learning was formulated as a multi-objective problem, where three measures were optimized. The multi-objective problem was solved through an evolutionary algorithm. This thesis also derived in the creation of a computational framework to develop any active learning method and to favor the experimentation process in the active learning area. On the other hand, a methodology based on non-parametric tests that allows a more adequate evaluation of active learning performance was proposed. All methods proposed were evaluated by means of extensive and adequate experimental studies. Several multi-label datasets from di erent domains were used, and the methods were compared to the most signi cant state-of-the-art algorithms. The results were validated using non-parametric statistical tests. The evidence showed the e ectiveness of the methods proposed, proving the hypotheses formulated at the beginning of this thesis

    Interculturalidad como escenario vital para el desarrollo de redes de apoyo de la mujer haitiana en la comuna de Quilicura

    Get PDF
    Tesis (Trabajo Social)En la actualidad, la migración ha estado en el centro de la polémica, ya que este fenómeno ha comenzado a ser parte de las preocupaciones de Chile, debido a la cantidad de migrantes que han llegado a nuestro país con el fin de buscar nuevos desafíos y horizontes, lo cual sin duda representa un proceso complejo en cuanto a inserción social en una sociedad que poco a poco ha ido asumiendo el recibir migrantes. El foco de la investigación está centrado en las mujeres haitianas residentes en la comuna de Quilicura y su interacción con las redes de apoyo local de la comuna, específicamente con los centros de salud. Así es como el presente estudio exploratorio descriptivo se sustenta en la investigación realizada en dicha unidad, teniendo por objeto conocer y describir la percepción de la mujer haitiana respecto de las políticas públicas de salud dirigida a los migrantes. Esta investigación se realizó por medio del método cualitativo, el cual obedece al paradigma interpretativo mediante un análisis del discurso. Para la recolección de datos, se utilizó el método de Estudio de Casos, incorporando la técnica de entrevista semi-estructurada, aplicada a 5 mujeres haitianas, dos correspondiente a un funcionario de un centro de salud familiar (CESFAM) y otra entrevista a un funcionario de la Oficina de Migrantes y Refugiados de Quilicura

    Health manpower employment and productivity in the Philippines

    Get PDF
    The study analyzes two of the major issues which emerged in health manpower planning and development exercises in the Philippines, namely, employment and productivity of specific categories of health manpower in the country's health delivery system. The first issue involves the critical questions of supply of, and needs or requirements for, specific health manpower in the country's health care delivery system. The second issue, meanwhile, emerged because of lack of certain types of health personnel as well as the rapid increase in the cost of medical care. These two issues evolved from the nagging concern over the maldistribution of health personnel and the existence of imbalances between what and how many of specific types of health manpower are needed and available in the country. The study covers only fourtypes of health professionals: physicians, nurses, midwives and dentists. This study is organized as follows. The next section discusses the supply of health manpower in the country. This includes a discussion of the estimates of actual supply as of 1987, their employment characteristics in terms of employment settings and their regional distribution. An attempt to forecast the supply of health manpower up to the year 2000 is made. The study also examines the factors which influence the location decisions of these health workers. Additional issues on supply such as production, utilization and migration are also discussed. The third section focuses on the needs of health manpower with a discussion on how to estimate or project the needs or requirements of health manpower. The fourth section discusses estimation of the needs of health manpower using the different methodologies. These estimates are then compared with supply to identify shortages or surpluses. Adiscussion of demand for health manpower is presented in Section 5. Although no actual estimation of demand equations are made due to insufficient data, several conceptual and methodological issues are discussed. Section 6 presents various productivity issues. Finally, section 7 concludes the study with some policy recommendations

    “ÍNDICE DE MASA CORPORAL, FUNCIONALIDAD Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 75”

    Get PDF
    “No hace mucho tiempo los ricos eran obesos, los pobres delgados y el problema radicaba en como alimentar a los desnutridos. Actualmente, los ricos son delgados y los pobres desnutridos, obesos y la preocupación ahora es la obesidad. Esta fue etiquetada como epidemia por la Organización Mundial de la Salud en el año de 1998, debido a que a nivel global, existe más de un billón de adultos con sobrepeso y por lo menos 300 millones de estos son obesos. La epidemia de obesidad no se restringe a sociedades desarrolladas de hecho, su aumento es con frecuencia más rápido en países en vías de desarrollo, quienes enfrentan un doble reto junto con sus problemas de desnutrición y la epidemia de obesidad y sobrepeso, que se ha triplicado en menos de dos décadas”. (40) En las últimas décadas se ha incrementado en América las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a estilos de vida no saludables. La obesidad merece especial atención, ya que es en sí misma una enfermedad que a la vez constituye un reconocido factor de riesgo para el desarrollo de muchas otras enfermedades crónicas degenerativas. La obesidad es de las principales causas de muerte, morbilidad, discapacidad y deterioro de la calidad de vida. La obesidad es una patología que ha ido incrementando con el paso del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud a nivel mundial. Las últimas encuestas nacionales de nutrición han mostrado un incremento gradual en los niños. Se calcula que la mitad de los niños obesos en edad escolar serán adultos obesos. Es una enfermedad compleja, multifactorial que resulta de la interacción entre el genotipo y el medio ambiente. La cultura alimenticia adquirida en el seno de la familia determina un patrón de vida conductual en el individuo. Mismo que en un corto plazo motivara la aparición de la obesidad y sus enfermedades concomitantes. Pudiendo la funcionalidad y tipología familiar causar alteraciones en este ámbito, siendo poco estudiado y publicado, sin encontrar suficiente información al respecto en la literatura
    corecore