64 research outputs found

    The Role of Biopolymers in Obtaining Environmentally Friendly Materials

    Get PDF
    Polymeric materials have had a boom in the global industry over the past two decades, because of its adaptability, durability, and price so much so that now we cannot imagine a product that does not contain it. However, many synthetic polymers that have been developed are mainly derived from petroleum and coal as raw material, which make them incompatible with the environment, since they cannot be included in what is a natural recycling system. Aware of the environmental impacts that produce synthetic polymers, a solution could be the mixtures with different types and sources of biological materials, called biopolymers, such as starch, cellulose, chitosan, zein, gelatin among others and that gradually replace synthetic polymers to address and resolve these problems. The development of new applications, such as composite materials by incorporation of alternative materials, found in nature that has similar properties to oil‐based polymers, but its main feature is its biodegradability and offering competitive to current material costs. In this sense, various investigations are aimed at decreasing the amounts of plastic waste and to manufacture products with less aggressive environment since the synthetic plastics are difficult to recycle and can remain in nature for over a century

    Obtención y caracterización de almidón de plátano (Musa paradisiaca L.) acetilado a diferentes grados de sustitución

    Get PDF
    El almidon fue aislado de frutos inmaduros de plátano y fue modificado químicamente con anhídrido acético en la presencia de una base para mejorar las propiedades funcionales del almidón nativo. El almidón nativo primero reaccionó a 123ºC con 55,5 mL de anhídrido acético, con un tiempo de acetilación de 90 min. El máximo grado de sustitución bajo esas condiciones fue de 1,05. Fueron investigadas las propiedades térmicas del almidón modificado con el fin de determinar su potencial aplicación como polímero biodegradable para aplicaciones comerciales. Los gránulos de almidón fueron de forma oval y elongada con una longitud de 27,26 μm; la modificación mostró cambios grandes en el tamaño. Los cambios morfológicos fueron observados por lo menos en la región superficial de los gránulos. Un patrón de difracción de rayos X (RX) tipo C se presentó en el almidón nativo de plátano y algunos cambios fueron observados después de la acetilación

    Cumplimiento de las recomendaciones de prevención secundaria de enfermedad coronaria en pacientes sometidos a revascularización coronaria percutánea en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá

    Get PDF
    Marco de referenciadiferentes ensayos clínicos han mostrado que el efecto de las revascularizaciones y los procedimientos de angioplastia en el pronóstico del paciente, tiene sólo un efecto a corto plazo, mientras que la prevención secundaria (cambio de estilo de vida y tratamiento intensivo) mejora el pronóstico a largo plazo.Objetivoevaluar el cumplimiento de las recomendaciones para prevención cardiovascular secundaria, de los pacientes sometidos a revascularización coronaria percutánea en el hospital universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, entre los años 2008 y 2010.Materiales y métodosestudio descriptivo, ambispectivo, cuya población estuvo conformada por 332 pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea atendidos entre enero de 2008 a diciembre de 2010 en el servicio de hemodinamia del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. La recolección de la información se realizó mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes y vía telefónica. Las metas de control se basaron en las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología.Resultados332 pacientes fueron sometidos a revascularización coronaria percutánea y 4 fueron excluidos del estudio por falta de datos. La presentación clínica más frecuente fue la angina inestable (32,93%). Sólo se contactaron 172 (52,43%) pacientes, de los cuales 77,4% eran hombres y 22,6% mujeres. Únicamente 6 (3,5%) cumplían con el 100% de las recomendaciones para la prevención secundaria de enfermedad coronaria y 17% cumplía menos del 50% de éstas.Conclusionesla experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá muestra un pobre cumplimiento de las metas de prevención secundaria de enfermedad coronaria.Contextdifferent clinical trials have shown that the effect of revascularization and angioplasty procedures in the prognosis of the patient has only a short-term effect, while secondary prevention (lifestyle change and intensive treatment) improves long-term prognosis.Objectiveto assess compliance with the recommendations for secondary prevention of cardiovascular disease in patients undergoing percutaneous coronary revascularization at the University Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá, between 2008 and 2010.Materials and methodsa descriptive ambispective study, whose population was conformed by 332 patients undergoing percutaneous coronary intervention seen between January 2008 and December 2010 in the service of hemodynamics of the University Hospital Fundación Santa Fe de Bogotá. The data collection was conducted by reviewing the medical records of the patients and by telephone. Control targets were based on the recommendations of the American Heart Association and the American College of Cardiology.Results332 patients underwent percutaneous coronary revascularization. 4 were excluded from the study due to lack of data. The most common clinical presentation was unstable angina (32.93%). Only 172 patients (52.43%) were contacted. From these, 77.4% were male and 22.6% female. Only 6 (3.5%) met 100% of the recommendations for secondary prevention of coronary heart disease and 17% met less than 50% of these recommendations.Conclusionsthe experience in the Fundación Santa Fe de Bogotá shows a poor compliance with the goals of secondary prevention of coronary disease

    Perfiles motivacionales y predicción del abandono en estudiantes universitarios chilenos

    Get PDF
    La Teoría de la Autodeterminación considera a la motivación cómo las fuerzas percibidas que mueven a la persona a actuar (Ryan & Deci, 2000). Esta teoría propone dos aspectos generales de la motivación dentro de un continuo, (1) la motivación autónoma, donde el interés, disfrute o el reconocimiento del valor de la actividad académica son los motivos para su realización y (2) la regulación controlada donde la obtención de recompensas o satisfacción de demandas externas y/o externas son las razones por la que los jóvenes realizan las actividades académicas (Ryan & Deci, 2000; M. Vansteenkiste, Sierens, Soenens, Luyckx, & Lens, 2009; M. Z. Vansteenkiste, M.;Lens, W.;Soenens, B., 2005). La evidencia empírica describe que las formas autodeterminadas de motivación han mostrado relaciones positivas con el progreso de los estudiantes en la universidad (Kusurkar, 2013; Vanthournout, 2012). El propósito del siguiente trabajo es analizar cómo los perfiles motivacionales (motivación autónoma y regulación controlada) al inicio de la carrera universitaria predicen el abandono de los estudiantes luego de un año. El alcance de este estudio fue de tipo predictivo/longitudinal. Participaron 255 estudiantes de una universidad tradicional ubicada al sur de Chile (Hombres= 151; Mujeres=104) con edades promedio de 19.34 años (DE =1.909). Durante el inicio del primer año académico 2017 se obtuvo información socio-demográfica y se evaluó los perfiles motivacionales con la versión en español de la Escala de Autorregulación Académica (Matos, Herrera, & Gargurevich, 2017). La permanencia/abandono fue evaluada al finalizar el año académico 2018, con los registros proporcionados por la dirección de docencia de la universidad. El análisis de los datos se realizó con SPSS V.21, este permitió obtener estadísticos descriptivos, diferencia de medias y el análisis de regresión logística. Se consideraron los lineamientos bioéticos para la investigación con seres humanos. Los resultados indican que n=66 (25.88%) estudiantes abandonaron sus carreras universitarias, de los cuales n=29 (11.35%) eran hombres y n=37 (14.50%) mujeres. Se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas solo en la motivación autónoma (t (247) =2.866, p=.005), en este caso la motivación controlada no fue significativa. Los estudiantes que permanecieron hasta el segundo año académico presentaron mayores niveles de motivación autónoma (M= 37.76; DE= 5.617) que los que abandonaron sus estudios en el segundo año académico (M= 35.264; DE= 7.297). Para la predicción del abandono/permanencia de los estudios universitarios, el modelo de regresión logística indicó una estimación correcta (χ2(2)=7.802, p=.020) del 74.3% de los casos, siendo la motivación autónoma el predictor estadísticamente significativo del abandono (Wald= 6.237, p=.013). Se concluye que las fuentes de motivación basadas en el interés y disfrute del aprendizaje pueden predecir el abandono/permanencia de los estudios universitarios en los jóvenes chilenos. Iniciar una carrera universitaria con altos niveles de motivación intrínseca podría ser un predictor de la continuidad de los estudios. Este estudio contribuye en la investigación del abandono puesto que presenta resultados longitudinales sobre cómo variables personales que pueden ser susceptibles a modificación por parte de los docentes, están asociadas en la permanencia en la universidad. Estudios futuros podrían evaluar los efectos de implementar estrategias docentes que promuevan la motivación autónoma en los estudiantes para la contribución de la permanencia en sus carreras universitarias

    Engagement como predictor de la permanencia en estudiantes universitarios chilenos

    Get PDF
    La permanencia de los estudiantes en la Educación Superior es un desafío para las instituciones educativas. La literatura refiere diferentes variables que se relacionan con la ideación de abandono o abandono; una de las variables que ha mostrado una fuerte relación es el compromiso académico o engagement. Para estimar cómo ésta variable se relaciona con el abandono, esta investigación se propuso como objetivo: estimar cómo el compromiso académico al inicio de la carrera predice la intención de permanencia en el primer y segundo año de la carrera. El diseño utilizado fue no experimental de tipo predictivo/longitudinal. Participaron 820 estudiantes de primer año de una universidad tradicional ubicada al sur de Chile (hombres= 433; mujeres=387) con edades promedio de 19.40 años (DE =1.978); de esta muestra 205 fueron encuestados luego de un año (Hombres=131; Mujeres= 74) con promedio de edad de 20.15 años (DE= 2,04). Durante el primer año académico 2017 y segundo año académico 2018, se aplicó el Utrech’s Work Engagement Scale (UWESS-9). La permanencia fue evaluada con el ítem “Deseo continuar estudiando la misma carrera”. Además, se aplicó un cuestionario sociodemográfico. El análisis de los datos se realizó con SPSS V.21, éste permitió realizar estadísticos descriptivos y regresiones lineales simple, examinando la predicción de las dimensiones del engagement sobre la intención de permanencia en el primer y segundo año académico. Los resultados indicaron que el modelo transversal para el primer año académico 2017, es estadísticamente significativo (F(3;810)=115,218;P<.000, r2=.30). Se observa que las dimensiones de vigor (β =.158; p<.001) y dedicación (β =.585; 48 | P á g i n a p<.001) predicen el 30% de la variabilidad del modelo, lo cual es considerado alto, para un tamaño del efecto grande. En la evaluación de la predicción de las dimensiones del engagement en la intención de permanencia del segundo año académico 2018, el modelo de regresión, también resultó ser estadísticamente significativo (F(3;197)=16.882;p=.001, r2=.20), sin embargo, solo la dedicación fue predictor significativo de la intención de permanencia durante el segundo año académico (β =.562; p<.001). En este caso la variabilidad del modelo se explica por un 20%, indicando un tamaño del efecto mediano. Se concluye que las dimensiones del engagement: dedicación y absorción son relevantes para la intención de permanencia al inicio de los estudios universitarios en el primer año de la carrera y en el segundo año solo la dedicación tiene un efecto estadísticamente significativo. Descriptores o Palabras Clave: Engagement Académico, Estudiantes Universitarios, Intención de Permanencia

    Variables cognitivo-motivacionales como predictoras del ajuste a la vida universitaria y de la intención de abandonar estudios en estudiantes de primer año

    Get PDF
    Este trabajo tiene por finalidad explorar las hipótesis que señalan que (1) variables motivacionales (motivación autónoma y motivación controlada), percepción de docencia que apoya la autonomía y satisfacción académica, predicen distintos tipos de ajuste (personal emocional, social, institucional y académico) en la vida universitaria, y (2) dichas variables pueden discriminar entre estudiantes sin y con intención de abandonar su carrera en el primer año. Se empleó un diseño de corte transversal. Participaron 817 estudiantes de primer año, de las facultades de Educación, Ciencias Sociales, Ingeniería, y Ciencias Físicas y Matemáticas de una Universidad pública chilena.  Se aplicaron los instrumentos de medida: Cuestionario de Adaptación al Estudiante Universitario (Baker & Siryk, 1989), Escala de Autorregulación Académica (Matos, Herrera, & Gargurevich, 2017), Cuestionario de Clima de Aprendizaje (Matos, 2009), Escala de Satisfacción Académica (Lent, Singley, Sheu, Schmidt & Schmidt, 2007) y una pregunta referida a los deseos del estudiante en continuar estudiando la misma carrera. Se obtuvieron las siguientes conclusiones que son discutidas en sus aplicaciones prácticas en la actuación docente e institucional de la Universidad. 1. Altas puntuaciones en las variables motivacionales (motivación extrínseca en forma inversa y motivación intrínseca en forma directa), de percepción de docencia que apoya la autonomía y satisfacción académica, predicen distintos los tipos de ajuste (personal emocional, social, institucional y académico) en la vida universitaria. 2. Altas puntuaciones en motivación intrínseca, percepción de docencia que apoya la autonomía, satisfacción académica, y en los distintos tipos de ajuste (personal emocional, social, institucional y académico), se asocian con intención de los estudiantes de continuar en la carrera. Por el contrario, alta puntuación en motivación extrínseca se asocia a intención de abandonar la carrera universitaria en primer año. El estudio se realiza en el contexto más amplio del Proyecto FONDECYT 1161502 denominado Modelo explicativo de la permanencia y el abandono de los estudios universitarios, basado en procesos cognitivo motivacionales tiene como objetivo establecer el aporte de variables motivacionales en la situación de abandono y permanencia, para proponer un modelo explicativo de la relación entre estos aspectos

    Thermally-activated shape memory effect on biodegradable nanocomposites based on PLA/PCL blend reinforced with hydroxyapatite

    Get PDF
    [EN] In this work, the effect of the addition of different amount of nanosized hydroxyapatite (nHA) on the shape memory behavior of blends based on poly (lactic acid) (PLA) and poly (epsilon-caprolactone) (PCL) has been studied. In particular PLA/PCL blend with 70 wt % PLA has been reinforced with 0.5, 1 and 3 wt % nHA. Moreover, the relationship between the morphology and the final properties of the nanocomposites has been investigated by field emission scanning electron microscopy, confocal Raman spectroscopy and atomic force microscopy. In particular, PeakForce has been used to study quantitative nanomechanical properties of the multifunctional materials leading to conclusion that nHA increase the phase separation between PLA and PCL as well as act as reinforcements for the PCL-rich phase of the nanocomposites. Furthermore, excellent thermally-activated shape memory response has been obtained for all the nanocomposites at 55 degrees C. Finally, the disintegration under composting conditions at laboratory scale level was studied in order to confirm the biodegradable character of these nanocomposites. Indeed, these materials are able to be used for biomedical issues as well as for packaging applications where both thermally-activated shape memory effect and biodegradability are requested.Authors thank the Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness, MINEICO, (MAT2017-88123-P) and the Regional Government of Madrid (S2013/MIT-2862) for the economic support. M.P.A. and L.P. acknowledge the Juan de la Cierva (FJCI-2014-20630) and Ramon y Cajal (RYC-2014-15595) contracts from the MINEICO, respectively. The authors also thanks CSIC for the I-Link project (I-Link1149).Peponi, L.; Sessini, V.; Arrieta, MP.; Navarro-Baena, I.; Sonseca Olalla, Á.; Dominici, F.; Giménez Torres, E.... (2018). Thermally-activated shape memory effect on biodegradable nanocomposites based on PLA/PCL blend reinforced with hydroxyapatite. Polymer Degradation and Stability. 151:36-51. https://doi.org/10.1016/j.polymdegradstab.2018.02.019S365115

    Chemical Composition, Starch Digestibility and Antioxidant Capacity of Tortilla Made with a Blend of Quality Protein Maize and Black Bean

    Get PDF
    Tortilla and beans are the basic components in the diet of people in the urban and rural areas of Mexico. Quality protein maize is suggested for tortilla preparation because it presents an increase in lysine and tryptophan levels. Beans contain important amounts of dietary fiber. The objective of this study was to prepare tortilla with bean and assesses the chemical composition, starch digestibility and antioxidant capacity using a quality protein maize variety. Tortilla with bean had higher protein, ash, dietary fiber and resistant starch content, and lower digestible starch than control tortilla. The hydrolysis rate (60 to 50%) and the predicted glycemic index (88 to 80) of tortilla decreased with the addition of bean in the blend. Extractable polyphenols and proanthocyanidins were higher in the tortilla with bean than control tortilla. This pattern produced higher antioxidant capacity of tortilla with bean (17.6 μmol Trolox eq/g) than control tortilla (7.8 μmol Trolox eq/g). The addition of bean to tortilla modified the starch digestibility and antioxidant characteristics of tortilla, obtaining a product with nutraceutical characteristics

    Unravelling the secret of seedbased gels in water: the nanoscale 3D network formation

    Full text link
    Chia (Salvia hispanica) and basil (Ocimum basilicum) seeds have the intrinsic ability to form a hydrogel concomitant with moisture-retention, slow releasing capability and proposed health benefits such as curbing diabetes and obesity by delaying digestion process. However, the underlying mode of gelation at nanoscopic level is not clearly explained or explored. The present study elucidates and corroborates the hypothesis that the gelling behavior of such seeds is due to their nanoscale 3D-network formation. The preliminary study revealed the influence of several conditions like polarity, pH and hydrophilicity/ hydrophobicity on fiber extrusion from the seeds which leads to gelation. Optical microscopic analysis clearly demonstrated bundles of fibers emanating from the seed coat while in contact with water, and live growth of fibers to form 3D network. Scanning electron microscope (SEM) and transmission electron microscope (TEM) studies confirmed 3D network formation with fiber diameters ranging from 20 to 50 nm
    corecore