14 research outputs found

    Cost-benefit distribution of ecosystem services and contracting under a PES scheme: the case of the Güisayote Biological Reserve, Honduras

    Get PDF
    This thesis assessed the costs and benefits distribution of improving drinking water quality through a land set-aside payment for ecosystem services (PES) scheme in a watershed of Honduras. The benefits of improving drinking water quality were determined using a contingent valuation survey for a stated willingness-to-pay (WTP) for improved drinking water quality through a PES scheme; and a revealed WTP was determined as the sum of averting expenditure and illness damage costs. Likewise, the costs of water conservation were determined through two approaches, the flow and rent opportunity costs of upstream landholders. Both WTP measures evidenced that beneficiaries could afford and were willing to pay for improved drinking water quality. The two WTP measures were not correlated, but this could be due to biased estimates or context-dependent preferences for each approach. Conversely, the cost of water conservation came to an overall flow net return of US1,410ha1,withcoffeeexhibitingthehighestreturns.However,themedianpositivereturnswithoutcoffee,US 1,410 ha-1, with coffee exhibiting the highest returns. However, the median positive returns without coffee, US 140, are used and they are correlated to the rent opportunity costs. Identifying a reliable, accurate and cost-effective method to determine opportunity costs is challenging, but the two methods employed provided valid estimates. This study identifies and discusses several distributional issues for PES schemes; these are the upstream-downstream externality framework, peoples’ perceptions, unequal water governance, and fair targeting of payments to service providers. The WTP for improved drinking water quality is not sufficient to compensate the opportunity costs of landholders. The WTP would only cover 6% to 10% of the estimated cost of the water conservation. Thus, a user-based PES scheme at the study site is not feasible. Water conservation is more likely to be possible if substantial external support is obtained or through a sustainable land management-based scheme

    Characterization of the population with visual and auditory disabilities enrolled in the Rehabilitation Unit of Valle del Cauca’s Instituto para Niños Ciegos y Sordos.

    Get PDF
    Este artículo presenta una caracterización de las condiciones socioeconómicas, demográficas y de participación social de los niños y niñas matriculados en la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos (INCS) del Valle del Cauca, en la sede ubicada en la ciudad de Cali. Además de brindar servicios clínicos de salud visual y auditiva, está institución trabaja desde hace 74 años por la habilitación, rehabilitación e inclusión de los niños y niñas en condición de discapacidad visual y auditiva del suroccidente colombiano. Para realizar la caracterización, se tomó como muestra a 196 niños y niñas, de quienes durante el proceso de matrícula se obtiene información sobre características demográficas y socioeconómicas y la pertenencia y participación en redes sociales. Con esta información se construye el perfil de riesgo psicosocial de las familias. Material y métodos. El estudio se fundamenta en información secundaria recolectada por el Departamento de Trabajo Social del INCS. Las variables sociodemográficas, socioeconómicas y familiares se conjugan para crear una escala de riesgo que permita orientar la intervención interdisciplinaria de la institución. Resultados. Una proporción considerable de los admitidos pertenecen a estratos socioeconómicos vulnerables de la ciudad de Cali y de municipios y departamentos aledaños. Nuestro análisis evidencia que más del 95% de las personas que atiende la institución cuentan con cobertura en seguridad social en salud. El derecho a la participación es el que con más frecuencia se afecta (63%), seguido por el derecho al desarrollo (25%). La investigación muestra que el 10% de los niños y niñas admitidos se encuentran en alto riesgo psicosocial pero también resalta que las familias se perciben a sí mismas como objetos de la intervención, no como sujetos activos y partícipes de la intervención que realiza la institución

    Using stated preference valuation in the offshore environment to support marine planning

    Get PDF
    This study presents valuations of components of marine natural capital that have hitherto been overlooked by the valuation literature. Using a discrete choice experiment, it values a set of ecosystem services linked to seabed natural capital in the UK section of the North Sea. The study focuses on offshore seabed habitats, using Good Environmental Status as a measure of seabed health, thus linking directly to management targets under the EU Marine Strategy Framework Directive. It considers how changing pressures on seabed habitats could affect marine industries and other ecosystems through trade-offs with (1) the contribution that exploitation of these habitats makes to the maritime cultural heritage; and (2) changes to the health of seabird populations. For seabed habitats and seabirds, the elicited values mainly represent non-use values for changes in the condition of natural capital assets. For maritime cultural heritage the valuation refers to the changed provision of this cultural ecosystem service. Results show that the public in England hold significant, strongly correlated, values for changes in the condition of offshore seabeds and seabird populations. Projected losses in maritime cultural heritage are found to lead to expected welfare decreases. Implications of these findings for marine planning and decision-making are discussed

    A framework linking ecosystem services and human well‐being: Saltmarsh as a case study

    Get PDF
    1. The ecosystem services approach is based on the interdependencies between nature and human well‐being. However, while the ecosystem services aspect of this approach is well‐developed, the human well‐being aspect remains unstructured and vaguely defined. 2. An integrated conceptual framework was developed by adapting and linking the UK National Ecosystem Assessment‐Follow On framework with human well‐being domains. 3. As well as benefits, the notion of disbenefits was incorporated to recognise the potentially detrimental effects from interacting with nature. Benefits and disbenefits occur at the social–ecological interface and are classified by the seven domains of human well‐being they affect. 4. The framework is applied to saltmarsh habitat as a case study, highlighting knowledge gaps and the potential applicability and usefulness of the framework. In saltmarsh, benefits mainly accrue at larger scales with a greater impact affecting local to global individuals, while disbenefits tend to occur at a smaller scale and impact in‐situ individuals. 5. The framework provides in‐depth insight into links, trade‐offs and dichotomies between benefits and disbenefits and human well‐being, and improves accessibility to the complex research area of human well‐being. 6. This research can be a useful tool to guide environmental and health policy and management, as well as stakeholder engagement

    Perspectivas y retos de la protección del ambiente y desarrollo humano en México.

    Get PDF
    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, tiene como objetivo el mejoramiento de la vida de las personas en sus distintas dimensiones y en respeto de su hábitat, desde lo local hasta lo planetario. Para hacerlo realidad, la organización articula el propósito en 17 objetivos, los cuales se desglosan a su vez en 169 retos (metas) y se relacionan con las siguientes temáticas: fin de la pobreza; hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. Cada uno de los objetivos está conformados a su vez por objetivos cuantificables que servirán de sustento para ponderar el progreso conseguido en la materia. Naturalmente, las condiciones de partida de las distintas regiones del mundo no son iguales. De ahí que cada una de las áreas precisa de una estrategia para abordar y cumplir los retos, atendiendo a las particularidades de las zonas y de los países que la componen. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la que monitorea los avances en esta región del Continente Americano. No obstante, para comprender la urgencia de la implementación de ciertos procesos, es necesario analizar el complejo contexto nacional, regional y local, tanto para encontrar vulnerabilidades como modelos o estrategias que se podrían aprovechar a mayor escala. La publicación de esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto de investigación “Fundamentos ecológico-culturales vs. principios geográficos clásicos: Nuevos enfoques para investigar la sostenibilidad y los sistemas agrícolas en México”, con referencia número 320107 de la convocatoria Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera, modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022 y por el Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A.C., asimismo, con aportaciones de los coordinadores (responsable técnico y colaboradores del proyecto) y de los autores de los capítulos. El libro “Los objetivos del desarrollo sostenible: Perspectivas y retos para la protección del ambiente y el desarrollo humano en México” aporta, en este sentido, la importante visión local de las estrategias, retos particulares y perspectivas del territorio mexicano en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos y las Metas. La variedad de las especialidades y experiencias de los autores y las autoras que contribuyen al presente volumen permite vislumbrar distintas realidades y estudios de caso para llamar la atención sobre aspectos que necesitan ser examinados con mayor detalle para avanzar en la consecución y cumplimiento de los objetivos. En el capítulo primero, “Agricultura tradicional y seguridad alimentaria en comunidades rurales del sur del Estado de México” el investigador José Manuel Pérez Sánchez analiza la diversidad de estrategias de las comunidades rurales del sur del Estado de México para garantizar la seguridad alimentaria, desde los sistemas tradicionales de cultivo hasta la comercialización de la cosecha, atendiendo a la complejidad de factores (geológico-geomorfológicos, climáticos, agrícolas, económicos, sociales, familiares) que la determinan y moldean. Esto desde la perspectiva del cumplimiento del reto 2.4 que enfatiza asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para incrementar la productividad y la producción de alimentos. El estudio incide en la importancia del manejo del ambiente y las prácticas agrícolas tradicionales como estrategias sostenibles para hacer frente a las adversidades, notablemente contra los procesos de cambio de uso del suelo y el cambio climático. El capítulo segundo, elaborado en coautoría por los doctores José Carmen García Flores, María de Jesús Ordoñez Díaz y José Isabel Juan Pérez, enfatiza en el problema de sostenibilidad, enfocándose específicamente en el Objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles). En el estudio titulado “El huerto familiar para el bienestar humano en Jojutla, Morelos” los autores analizan el huerto familiar urbano en el asentamiento humano mencionado, ponderándolo no sólo como una estrategia para autoabastecimiento, sino como un factor importante para el bienestar familiar. La investigación llevada a cabo en tiempos de la pandemia SARS-COV-2, permitió analizar y destacar elementos que contribuyeron positivamente a la salud mental de las familias en situación de emergencia. En el capítulo “Enfermedades raras en México. Retos para objetivos del desarrollo sostenible” Agata Joanna Bak analiza la reciente resolución de la ONU concerniente a las personas que viven con una enfermedad rara en el contexto familiar, en vistas a examinar los retos que esta comunidad confronta en México. Esta investigación, que destaca la falta de una legislación específica, el problema de registro y reconocimiento de las enfermedades poco frecuentes y la inexistencia de un Plan Nacional y redes de atención específicas, visibiliza algunos de los problemas, no sólo nacionales, que este grupo de las enfermedades experimenta en el camino del cumplimiento de la meta 3.8 que se enfoca a lograr la cobertura sanitaria universal. Los capítulos cuarto, quinto y sexto constituyen una importante reflexión en relación con el Objetivo 4 relacionado con educación de calidad. En el primero de ellos, “En torno al 4º. ODS y los indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México”, la doctora Rosenda Ivett Vilchis Torres y los doctores Gustavo Antonio Segura Lazcano y Francisco Argüello Zepeda, llaman la atención sobre la necesidad de establecer indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México, adecuándolos a los postulados de la Agenda 2030. El examen al que someten la educación superior resulta en la constatación de la falta de evaluación en este nivel de estudios, en la disparidad entre los criterios de calidad en la educación superior en México y los criterios internacionales y sugiere una profunda reflexión acerca de la pertinencia de las políticas educativas y el establecimiento de los indicadores que reflejen de forma fidedigna los retos locales y nacionales en materia de educación. El capítulo quinto, “Educación Ambiental: conceptos básicos, el reto de las creencias actuales y la posibilidad de la pedagogía crítica” a cargo de la doctora Cristina María Guadalupe García-Rendón Arteaga, revisa la historia y la noción de la educación ambiental ante la crisis climática a la que se enfrenta la sociedad globalmente. Este análisis destaca la llamada de atenciónsobre el pensamiento a contracorriente de la educación ambiental, concebido entérminos de unas determinadas creencias acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza, la satisfacción de necesidades, entre otras. Una de las formas de paliar esta situación consistiría en incorporar, según la autora, elementos de pedagogía crítica en la educación formal para ser capaz de trabajar con este tipo de creencias. El valor del pensamiento crítico se pondera también en el capítulo seis “La filosofía como vía para el desarrollo del pensamiento crítico: una propuesta para mejorar el mundo”, en donde los investigadores María del Carmen Magallanes Méndez y Raúl Juárez Toledo, valoran el rol que la filosofía en tanto herramienta crítica puede tener en la formación de actitudes que contemplen la complejidad, estilos de vida que tengan en cuenta lo global y aprendizajes que permitan contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. “Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México”, firmado por el doctor José Luis Montesillo Cedillo, calcula el valor del agua en la producción agrícola de bajo riego (la más extendida en México) en el territorio mexicano. En esta exploración, que establece el valor promedio en 1.11/m3paraelperiododeconsideracioˊn(an~os19802017),yenelquedestacanlasdiferenciasentrelasdistintasregioneshidroloˊgicas,seponedemanifiestoqueparacontribuiralconocimientodelvalorsocialdelaguaenMeˊxicoesprecisoanalizarendetalledistintossistemas,estados,organizacionesparadarcuentadelacomplejidaddelacuestioˊn.LosinvestigadoresMiguelAˊngelCruzVicenteyGuadalupeOliviaRamıˊrezOrtegaautoresdelcapıˊtulooctavo,tituladoEnrutamientoturıˊsticoenlaregioˊncentrodelEstadodeGuerrero,Meˊxico:propuestaparaeldesarrolloeconoˊmicolocal,haceneˊnfasisenlaimportanciadelaviabilidaddelenrutamientoentrelaslocalidadesChilapadeAˊlvarezyTixtladeGuerrero.Suestudioyanaˊlisisquerespetalosprincipiosdelturismosustentable,concluyeponderandoelvalordelarutay,especıˊficamente,suimpactopositivoysostenibleenlaeconomıˊalocaldeeseespaciogeograˊficodelEstadodeGuerrero.Deformasimilar,FranciscoJoseˊFigueroaChay,autordelcapıˊtulonovenotituladoUsodelMarcoLoˊgicoparadeterminarlafactibilidaddeinstalacioˊndelAgroparqueIndustrialdeAltaTecnologıˊa:Bacalar,QuintanaRooexponelafactibilidaddeunainversioˊn,enestecasoconsustentoagrıˊcola.LainvestigacioˊnserealizoˊconbaseenelmeˊtododelMarcoLoˊgicoyteniendoencuentalasdistintasdimensionesdelimpactoquelainstalacioˊnpuedatenerenlacomunidadlocaldeesaregioˊndelsurestedeMeˊxico.Porotraparte,lamaestraBrendaYazmıˊnRezaCurielyeldoctorJesuˊsGastoˊnGutieˊrrezCedilloautoresdelcapıˊtulodeˊcimoModelacioˊndeescenariosdeFactorC.CoberturaVegetalenelParqueOtomıˊMexica19932025analizanlosposiblesyfuturosescenariosparaelecosistemadelParqueEstatalOtomıˊMexica,aˊreanaturalprotegidaubicadaenlaporcioˊncentraldelEstadodeMeˊxico,enconcretodelFactorCCoberturaVegetal,valieˊndosedelaaplicacioˊndeherramientasgeotecnoloˊgicasylamodelacioˊnquepermitenexponerloselementosconstantesyloscambiosatraveˊsdeltiempo.Ensincronıˊaconlapreocupacioˊnsocioambiental,elcapıˊtuloonceavopresentadoporJuanBernardoMaldonadoTrejo,HoracioMoralesIglesiasyJoseˊIsabelJuanPeˊreztieneporobjetodeestudioelsoportegeograˊficopaisajıˊsticoenunasubcuencadelEstadodeChiapas.ElcapıˊtulotieneportıˊtuloManejoIntegradodePaisajesyObjetivosdelDesarrolloSostenible:EstudiodelpaisajeenlaSubcuencaRıˊoZacualpaenvistasalaelaboracioˊndeunproductocartograˊfico,esdecir,elmapafıˊsicogeograˊficodeesaregioˊndeMeˊxico.Lapreocupacioˊnquemotivoˊlainvestigacioˊnfuelaconviccioˊnteoˊricadequeeldesconocimientodelsoportegeograˊficopaisajıˊsticotiene,endefinitiva,unimpactonegativoenlaejecucioˊndeplanesyprogramasgubernamentalesyaplicacioˊneficientedepolıˊticasambientales.Finalmente,yamododecierre,lamaestraMoˊnicaGuadalupeGonzaˊlezYn~igo,autoradelcapıˊtuloDesarrollohumanoylaAgenda2030ReflexionessobresuvinculacioˊnrecorrelasdistintaspublicacionesdelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)paraexplorarelnexoconceptualentreeldesarrollohumanoylasdistintasmetasdelaagenda2030.Losresultadosdelanaˊlisisdocumentaldemuestranlaimportanciadelosestudiosdedesarrollohumano,yconcluye,quedealgunaformasereflejalapreocupacioˊnlatenteentodaslascontribucionesparaelestudiodeldesarrollohumano.Laideadeldesarrolloyavancehumano,entodasucomplejidadylasdimensionesquelaconformanesdehecholaestrategiaenlaquelasociedadplanetariapuedeavanzarhacialaconsecucioˊndelosObjetivosdelDesarrolloSostenible.Estauˊltimapropuestaesjustamentelaquedebeguiaraloslectoresdeestelibro,desdeluego,todaslasanterioressonimportantes,yaqueaportanelementosimportantesendistintosaˊmbitos,escalasydimensionesquesevinculanconlosObjetivosdelDesarrolloSostenible.Cadaestudioeinvestigacioˊnquecontieneestelibropartedelaconviccioˊndequelaatencioˊnalosfenoˊmenosnacionales,estatalesylocales,enasociacioˊnconlacomplejidaddelasrelacioneseinteraccionesentreloambiental,econoˊmico,social,personalysostenible,constituyejustamenteunaportealdesarrollohumano.Existenmuchosfactoresylimitantesparalogrardemaneraabsolutaeldesarrollosostenible,sinembargo,estiempoparainiciarconaccionessimpleshastallegaralosnivelesdeseables.Sedebenfomentaraccionesquecoadyuvenhacialatransicioˊndeldesarrollosostenibleentodaslasescalas,premisaquepuedecumplirseconlaparticipacioˊnefectivadetodoslosactoressociales.Paraelcumplimientodelosobjetivosdeldesarrollosostenibleesfundamentalvincularmuˊltiplescomponentes,aunquelosmaˊsrelevantesson:elcrecimientoeconoˊmico(conactividadessustentables),laparticipacioˊneinclusioˊnsocialdetodoslosgruposhumanosylaproteccioˊndeloselementosdelambiente.Lainteraccioˊndeestoscomponentesesesencialparaelbienestarsocial,yporconsiguiente,paraeldesarrollohumanodetodaslassociedadesdelplaneta.LaAgenda2030paraelDesarrolloSostenible,aprobadaporlaOrganizacioˊndelasNacionesUnidasenel2015,tienecomoobjetivoelmejoramientodelavidadelaspersonasensusdistintasdimensionesyenrespetodesuhaˊbitat,desdelolocalhastaloplanetario.Parahacerlorealidad,laorganizacioˊnarticulaelpropoˊsitoen17objetivos,loscualessedesglosanasuvezen169retos(metas)yserelacionanconlassiguientestemaˊticas:findelapobreza;hambrecero,saludybienestar,educacioˊndecalidad;igualdaddegeˊnero;agualimpiaysaneamiento;energıˊaasequibleynocontaminante;trabajodecenteycrecimientoeconoˊmico;industria,innovacioˊneinfraestructura;reduccioˊndelasdesigualdades;ciudadesycomunidadessostenibles;produccioˊnyconsumoresponsables;accioˊnporelclima;vidasubmarina;vidadeecosistemasterrestres;paz,justiciaeinstitucionessoˊlidasyalianzasparalograrlosobjetivos.Cadaunodelosobjetivosestaˊconformadosasuvezporobjetivoscuantificablesqueserviraˊndesustentoparaponderarelprogresoconseguidoenlamateria.Naturalmente,lascondicionesdepartidadelasdistintasregionesdelmundonosoniguales.Deahıˊquecadaunadelasaˊreasprecisadeunaestrategiaparaabordarycumplirlosretos,atendiendoalasparticularidadesdelaszonasydelospaıˊsesquelacomponen.LaComisioˊnEconoˊmicaparaAmeˊricaLatinayelCaribe(CEPAL)eslaquemonitorealosavancesenestaregioˊndelContinenteAmericano.Noobstante,paracomprenderlaurgenciadelaimplementacioˊndeciertosprocesos,esnecesarioanalizarelcomplejocontextonacional,regionalylocal,tantoparaencontrarvulnerabilidadescomomodelosoestrategiasquesepodrıˊanaprovecharamayorescala.LapublicacioˊndeestaobrafuefinanciadaporelConsejoNacionaldeCienciayTecnologıˊa(CONACYT)atraveˊsdelproyectodeinvestigacioˊnFundamentosecoloˊgicoculturalesvs.principiosgeograˊficosclaˊsicos:NuevosenfoquesparainvestigarlasostenibilidadylossistemasagrıˊcolasenMeˊxico,conreferencianuˊmero320107delaconvocatoriaCienciaBaˊsicay/oCienciadeFrontera,modalidad:ParadigmasyControversiasdelaCiencia2022yporelColegiodeCienciasGeograˊficasdelEstadodeMeˊxico,A.C.,asimismo,conaportacionesdeloscoordinadores(responsableteˊcnicoycolaboradoresdelproyecto)ydelosautoresdeloscapıˊtulos.EllibroLosobjetivosdeldesarrollosostenible:PerspectivasyretosparalaproteccioˊndelambienteyeldesarrollohumanoenMeˊxicoaporta,enestesentido,laimportantevisioˊnlocaldelasestrategias,retosparticularesyperspectivasdelterritoriomexicanoensucaminohaciaelcumplimientodelosObjetivosylasMetas.Lavariedaddelasespecialidadesyexperienciasdelosautoresylasautorasquecontribuyenalpresentevolumenpermitevislumbrardistintasrealidadesyestudiosdecasoparallamarlaatencioˊnsobreaspectosquenecesitanserexaminadosconmayordetalleparaavanzarenlaconsecucioˊnycumplimientodelosobjetivos.Enelcapıˊtuloprimero,AgriculturatradicionalyseguridadalimentariaencomunidadesruralesdelsurdelEstadodeMeˊxicoelinvestigadorJoseˊManuelPeˊrezSaˊnchezanalizaladiversidaddeestrategiasdelascomunidadesruralesdelsurdelEstadodeMeˊxicoparagarantizarlaseguridadalimentaria,desdelossistemastradicionalesdecultivohastalacomercializacioˊndelacosecha,atendiendoalacomplejidaddefactores(geoloˊgicogeomorfoloˊgicos,climaˊticos,agrıˊcolas,econoˊmicos,sociales,familiares)queladeterminanymoldean.Estodesdelaperspectivadelcumplimientodelreto2.4queenfatizaasegurarlasostenibilidaddelossistemasdeproduccioˊndealimentosyaplicarpraˊcticasagrıˊcolasresilientesparaincrementarlaproductividadylaproduccioˊndealimentos.Elestudioincideenlaimportanciadelmanejodelambienteylaspraˊcticasagrıˊcolastradicionalescomoestrategiassosteniblesparahacerfrentealasadversidades,notablementecontralosprocesosdecambiodeusodelsueloyelcambioclimaˊtico.Elcapıˊtulosegundo,elaboradoencoautorıˊaporlosdoctoresJoseˊCarmenGarcıˊaFlores,MarıˊadeJesuˊsOrdon~ezDıˊazyJoseˊIsabelJuanPeˊrez,enfatizaenelproblemadesostenibilidad,enfocaˊndoseespecıˊficamenteenelObjetivo11(ciudadesycomunidadessostenibles).EnelestudiotituladoElhuertofamiliarparaelbienestarhumanoenJojutla,Moreloslosautoresanalizanelhuertofamiliarurbanoenelasentamientohumanomencionado,ponderaˊndolonosoˊlocomounaestrategiaparaautoabastecimiento,sinocomounfactorimportanteparaelbienestarfamiliar.LainvestigacioˊnllevadaacaboentiemposdelapandemiaSARSCOV2,permitioˊanalizarydestacarelementosquecontribuyeronpositivamentealasaludmentaldelasfamiliasensituacioˊndeemergencia.EnelcapıˊtuloEnfermedadesrarasenMeˊxico.RetosparaobjetivosdeldesarrollosostenibleAgataJoannaBakanalizalarecienteresolucioˊndelaONUconcernientealaspersonasquevivenconunaenfermedadraraenelcontextofamiliar,envistasaexaminarlosretosqueestacomunidadconfrontaenMeˊxico.Estainvestigacioˊn,quedestacalafaltadeunalegislacioˊnespecıˊfica,elproblemaderegistroyreconocimientodelasenfermedadespocofrecuentesylainexistenciadeunPlanNacionalyredesdeatencioˊnespecıˊficas,visibilizaalgunosdelosproblemas,nosoˊlonacionales,queestegrupodelasenfermedadesexperimentaenelcaminodelcumplimientodelameta3.8queseenfocaalograrlacoberturasanitariauniversal.Loscapıˊtuloscuarto,quintoysextoconstituyenunaimportantereflexioˊnenrelacioˊnconelObjetivo4relacionadoconeducacioˊndecalidad.Enelprimerodeellos,Entornoal4º.ODSylosindicadoresdecalidadeducativaenelnivelsuperiorenMeˊxico,ladoctoraRosendaIvettVilchisTorresylosdoctoresGustavoAntonioSeguraLazcanoyFranciscoArgu¨elloZepeda,llamanlaatencioˊnsobrelanecesidaddeestablecerindicadoresdecalidadeducativaenelnivelsuperiorenMeˊxico,adecuaˊndolosalospostuladosdelaAgenda2030.Elexamenalquesometenlaeducacioˊnsuperiorresultaenlaconstatacioˊndelafaltadeevaluacioˊnenesteniveldeestudios,enladisparidadentreloscriteriosdecalidadenlaeducacioˊnsuperiorenMeˊxicoyloscriteriosinternacionalesysugiereunaprofundareflexioˊnacercadelapertinenciadelaspolıˊticaseducativasyelestablecimientodelosindicadoresquereflejendeformafidedignalosretoslocalesynacionalesenmateriadeeducacioˊn.Elcapıˊtuloquinto,EducacioˊnAmbiental:conceptosbaˊsicos,elretodelascreenciasactualesylaposibilidaddelapedagogıˊacrıˊticaacargodeladoctoraCristinaMarıˊaGuadalupeGarcıˊaRendoˊnArteaga,revisalahistoriaylanocioˊndelaeducacioˊnambientalantelacrisisclimaˊticaalaqueseenfrentalasociedadglobalmente.Esteanaˊlisisdestacalallamadadeatencioˊnsobreelpensamientoacontracorrientedelaeducacioˊnambiental,concebidoenteˊrminosdeunasdeterminadascreenciasacercadelarelacioˊnentreelserhumanoylanaturaleza,lasatisfaccioˊndenecesidades,entreotras.Unadelasformasdepaliarestasituacioˊnconsistirıˊaenincorporar,seguˊnlaautora,elementosdepedagogıˊacrıˊticaenlaeducacioˊnformalparasercapazdetrabajarconestetipodecreencias.ElvalordelpensamientocrıˊticoseponderatambieˊnenelcapıˊtuloseisLafilosofıˊacomovıˊaparaeldesarrollodelpensamientocrıˊtico:unapropuestaparamejorarelmundo,endondelosinvestigadoresMarıˊadelCarmenMagallanesMeˊndezyRauˊlJuaˊrezToledo,valoranelrolquelafilosofıˊaentantoherramientacrıˊticapuedetenerenlaformacioˊndeactitudesquecontemplenlacomplejidad,estilosdevidaquetenganencuentaloglobalyaprendizajesquepermitancontribuiralcumplimientodelosObjetivosdelDesarrolloSostenible.ValordelaguaenlaproduccioˊnagrıˊcolabajoriegoenMeˊxico,firmadoporeldoctorJoseˊLuisMontesilloCedillo,calculaelvalordelaguaenlaproduccioˊnagrıˊcoladebajoriego(lamaˊsextendidaenMeˊxico)enelterritoriomexicano.Enestaexploracioˊn,queestableceelvalorpromedioen1.11 / m3 para el periodo de consideración (años 1980 - 2017), y en el que destacan las diferencias entre las distintas regiones hidrológicas, se pone de manifiesto que para contribuir al conocimiento del valor social del agua en México es preciso analizar en detalle distintos sistemas, estados, organizaciones para dar cuenta de la complejidad de la cuestión. Los investigadores Miguel Ángel Cruz Vicente y Guadalupe Olivia Ramírez Ortega autores del capítulo octavo, titulado “Enrutamiento turístico en la región centro del Estado de Guerrero, México: propuesta para el desarrollo económico local”, hacen énfasis en la importancia de la viabilidad del enrutamiento entre las localidades Chilapa de Álvarez y Tixtla de Guerrero. Su estudio y análisis que respeta los principios del turismo sustentable, concluye ponderando el valor de la ruta y, específicamente, su impacto positivo –y sostenible– en la economía local de ese espacio geográfico del Estado de Guerrero. De forma similar, Francisco José Figueroa Chay, autor del capítulo noveno titulado “Uso del Marco Lógico para determinar la factibilidad de instalación del Agroparque Industrial de Alta Tecnología: Bacalar, Quintana Roo” expone la factibilidad de una inversión, en este caso con sustento agrícola. La investigación se realizó con base en el método del Marco Lógico y teniendo en cuenta las distintas dimensiones del impacto que la instalación pueda tener en la comunidad local de esa región del sureste de México. Por otra parte, la maestra Brenda Yazmín Reza Curiel y el doctor Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo autores del capítulo décimo “Modelación de escenarios de Factor C. Cobertura Vegetal en el Parque Otomí Mexica 1993 – 2025” analizan los posibles y futuros escenarios para el ecosistema del Parque Estatal Otomí Mexica, área natural protegida ubicada en la porción central del Estado de México, en concreto del Factor C Cobertura Vegetal, valiéndose de la aplicación de herramientas geotecnológicas y la modelación que permiten exponer los elementos constantes y los cambios a través del tiempo. En sincronía con la preocupación socioambiental, el capítulo onceavo presentado por Juan Bernardo Maldonado Trejo, Horacio Morales Iglesias y José Isabel Juan Pérez tiene por objeto de estudio el soporte geográfico paisajístico en una subcuenca del Estado de Chiapas. El capítulo tiene por título “Manejo Integrado de Paisajes y Objetivos del Desarrollo Sostenible: Estudio del paisaje en la Subcuenca Río Zacualpa” en vistas a la elaboración de un producto cartográfico, es decir, el mapa físico-geográfico de esa región de México. La preocupación que motivó la investigación fue la convicción teórica de que el desconocimiento del soporte geográfico paisajístico tiene, en definitiva, un impacto negativo en la ejecución de planes y programas gubernamentales y aplicación eficiente de políticas ambientales. Finalmente, y a modo de cierre, la maestra Mónica Guadalupe González Yñigo, autora del capítulo “Desarrollo humano y la Agenda 2030 Reflexiones sobre su vinculación” recorre las distintas publicaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para explorar el nexo conceptual entre el desarrollo humano y las distintas metas de la agenda 2030. Los resultados del análisis documental demuestran la importancia de los estudios de desarrollo humano, y concluye, que de alguna forma se refleja la preocupación latente en todas las contribuciones para el estudio del desarrollo humano. La idea del desarrollo y avance humano, en toda su complejidad y las dimensiones que la conforman es de hecho la estrategia en la que la sociedad planetaria puede avanzar hacia la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Esta última propuesta es justamente la que debe guiar a los lectores de este libro, desde luego, todas las anteriores son importantes, ya que aportan elementos importantes en distintos ámbitos, escalas y dimensiones que se vinculan con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Cada estudio e investigación que contiene este libro parte de la convicción de que la atención a los fenómenos nacionales, estatales y locales, en asociación con la complejidad de las relaciones e interacciones entre lo ambiental, económico, social, personal y sostenible, constituye justamente un aporte al desarrollo humano. Existen muchos factores y limitantes para lograr de manera absoluta el desarrollo sostenible, sin embargo, es tiempo para iniciar con acciones simples hasta llegar a los niveles deseables. Se deben fomentar acciones que coadyuven hacia la transición del desarrollo sostenible en todas las escalas, premisa que puede cumplirse con la participación efectiva de todos los actores sociales. Para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible es fundamental vincular múltiples componentes, aunque los más relevantes son: el crecimiento económico (con actividades sustentables), la participación e inclusión social de todos los grupos humanos y la protección de los elementos del ambiente. La interacción de estos componentes es esencial para el bienestar social, y por consiguiente, para el desarrollo humano de todas las sociedades del planeta.La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, tiene como objetivo el mejoramiento de la vida de las personas en sus distintas dimensiones y en respeto de su hábitat, desde lo local hasta lo planetario. Para hacerlo realidad, la organización articula el propósito en 17 objetivos, los cuales se desglosan a su vez en 169 retos (metas) y se relacionan con las siguientes temáticas: fin de la pobreza; hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. Cada uno de los objetivos está conformados a su vez por objetivos cuantificables que servirán de sustento para ponderar el progreso conseguido en la materia. Naturalmente, las condiciones de partida de las distintas regiones del mundo no son iguales. De ahí que cada una de las áreas precisa de una estrategia para abordar y cumplir los retos, atendiendo a las particularidades de las zonas y de los países que la componen. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la que monitorea los avances en esta región del Continente Americano. No obstante, para comprender la urgencia de la implementación de ciertos procesos, es necesario analizar el complejo contexto nacional, regional y local, tanto para encontrar vulnerabilidades como modelos o estrategias que se podrían aprovechar a mayor escala. La publicación de esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto de investigación “Fundamentos ecológico-culturales vs. principios geográficos clásicos: Nuevos enfoques para investigar la sostenibilidad y los sistemas agrícolas en México”, con referencia número 320107 de la convocatoria Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera, modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022 y por el Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A.C., asimismo, con aportaciones de los coordinadores (responsable técnico y colaboradores del proyecto) y de los autores de los capítulos. El libro “Los objetivos del desarrollo sostenible: Perspectivas y retos para la protección del ambiente y el desarrollo humano en México” aporta, en este sentido, la importante visión local de las estrategias, retos particulares y perspectivas del territorio mexicano en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos y las Metas. La variedad de las especialidades y experiencias de los autores y las autoras que contribuyen al presente volumen permite vislumbrar distintas realidades y estudios de caso para llamar la atención sobre aspectos que necesitan ser examinados con mayor detalle para avanzar en la consecución y cumplimiento de los objetivos. En el capítulo primero, “Agricultura tradicional y seguridad alimentaria en comunidades rurales del sur del Estado de México” el investigador José Manuel Pérez Sánchez analiza la diversidad de estrategias de las comunidades rurales del sur del Estado de México para garantizar la seguridad alimentaria, desde los sistemas tradicionales de cultivo hasta la comercialización de la cosecha, atendiendo a la complejidad de factores (geológico-geomorfológicos, climáticos, agrícolas, económicos, sociales, familiares) que la determinan y moldean. Esto desde la perspectiva del cumplimiento del reto 2.4 que enfatiza asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para incrementar la productividad y la producción de alimentos. El estudio incide en la importancia del manejo del ambiente y las prácticas agrícolas tradicionales como estrategias sostenibles para hacer frente a las adversidades, notablemente contra los procesos de cambio de uso del suelo y el cambio climático. El capítulo segundo, elaborado en coautoría por los doctores José Carmen García Flores, María de Jesús Ordoñez Díaz y José Isabel Juan Pérez, enfatiza en el problema de sostenibilidad, enfocándose específicamente en el Objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles). En el estudio titulado “El huerto familiar para el bienestar humano en Jojutla, Morelos” los autores analizan el huerto familiar urbano en el asentamiento humano mencionado, ponderándolo no sólo como una estrategia para autoabastecimiento, sino como un factor importante para el bienestar familiar. La investigación llevada a cabo en tiempos de la pandemia SARS-COV-2, permitió analizar y destacar elementos que contribuyeron positivamente a la salud mental de las familias en situación de emergencia. En el capítulo “Enfermedades raras en México. Retos para objetivos del desarrollo sostenible” Agata Joanna Bak analiza la reciente resolución de la ONU concerniente a las personas que viven con una enfermedad rara en el contexto familiar, en vistas a examinar los retos que esta comunidad confronta en México. Esta investigación, que destaca la falta de una legislación específica, el problema de registro y reconocimiento de las enfermedades poco frecuentes y la inexistencia de un Plan Nacional y redes de atención específicas, visibiliza algunos de los problemas, no sólo nacionales, que este grupo de las enfermedades experimenta en el camino del cumplimiento de la meta 3.8 que se enfoca a lograr la cobertura sanitaria universal. Los capítulos cuarto, quinto y sexto constituyen una importante reflexión en relación con el Objetivo 4 relacionado con educación de calidad. En el primero de ellos, “En torno al 4º. ODS y los indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México”, la doctora Rosenda Ivett Vilchis Torres y los doctores Gustavo Antonio Segura Lazcano y Francisco Argüello Zepeda, llaman la atención sobre la necesidad de establecer indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México, adecuándolos a los postulados de la Agenda 2030. El examen al que someten la educación superior resulta en la constatación de la falta de evaluación en este nivel de estudios, en la disparidad entre los criterios de calidad en la educación superior en México y los criterios internacionales y sugiere una profunda reflexión acerca de la pertinencia de las políticas educativas y el establecimiento de los indicadores que reflejen de forma fidedigna los retos locales y nacionales en materia de educación. El capítulo quinto, “Educación Ambiental: conceptos básicos, el reto de las creencias actuales y la posibilidad de la pedagogía crítica” a cargo de la doctora Cristina María Guadalupe García-Rendón Arteaga, revisa la historia y la noción de la educación ambiental ante la crisis climática a la que se enfrenta la sociedad globalmente. Este análisis destaca la llamada de atenciónsobre el pensamiento a contracorriente de la educación ambiental, concebido entérminos de unas determinadas creencias acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza, la satisfacción de necesidades, entre otras. Una de las formas de paliar esta situación consistiría en incorporar, según la autora, elementos de pedagogía crítica en la educación formal para ser capaz de trabajar con este tipo de creencias. El valor del pensamiento crítico se pondera también en el capítulo seis “La filosofía como vía para el desarrollo del pensamiento crítico: una propuesta para mejorar el mundo”, en donde los investigadores María del Carmen Magallanes Méndez y Raúl Juárez Toledo, valoran el rol que la filosofía en tanto herramienta crítica puede tener en la formación de actitudes que contemplen la complejidad, estilos de vida que tengan en cuenta lo global y aprendizajes que permitan contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. “Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México”, firmado por el doctor José Luis Montesillo Cedillo, calcula el valor del agua en la producción agrícola de bajo riego (la más extendida en México) en el territorio mexicano. En esta exploración, que establece el valor promedio en 1.11 / m3 para el periodo de consideración (años 1980 - 2017), y en el que destacan las diferencias entre las distintas regiones hidrológicas, se pone de manifiest

    Caracterización de la población con discapacidad visual y auditiva matriculada en la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca

    No full text
    This article presents a characterization of the socioeconomic, demographic, and participatory conditions of children enrolled in the Rehabilitation Unit of Valle del Cauca’s Institute for Deaf and Blind Children (INCS for its Spanish initials), Cali headquarters. In addition to providing clinical visual and auditory health services, this institution has been working for 74 years for the habilitation, rehabilitation and inclusion of children with visual and auditory disabilities in southwestern Colombia. This characterization was performed on a sample of 196 children, who during the enrollment process provide information on demographic and socioeconomic characteristics, as well as on membership and participation in social networks. The families’ psychosocial risk profile is constructed with this information. Materials and methods. The study is based on secondary data collected by INCS Social Work Department. The socio-demographic, socioeconomic, and family variables are combined to create a risk scale used to guide the institution’s interdisciplinary intervention. Results. A significant proportion of those admitted come from vulnerable socioeconomic areas of the city of Cali and surrounding towns and departments. Our analysis shows that over 95% of people attending the institution are covered by social health insurance. The right to participation is the most frequently affected(63%), followed by the right to development (25%). This research shows that 10% of the boys and girls admitted at are high psychosocial risk but it also highlights that families perceive themselves as objects of intervention rather than active participants in the intervention made by the institution.Este artículo presenta una caracterización de las condiciones socioeconómicas, demográficas y de participación social de los niños y niñas matriculados en la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos (INCS) del Valle del Cauca, en la sede ubicada en la ciudad de Cali. Además de brindar servicios clínicos de salud visual y auditiva, está institución trabaja desde hace 74 años por la habilitación, rehabilitación e inclusión de los niños y niñas en condición de discapacidad visual y auditiva del suroccidente colombiano.Para realizar la caracterización, se tomó como muestra a 196 niños y niñas, de quienes durante el proceso de matrícula se obtiene información sobre características demográficas y socioeconómicas y la pertenencia y participación en redes sociales. Con esta información se construye el perfil de riesgo psicosocial de las familias. Material y métodos. El estudio se fundamenta en información secundaria recolectada por el Departamento de Trabajo Social del INCS. Las variables sociodemográficas, socioeconómicas y familiares se conjugan para crear una escala de riesgo que permita orientar la intervención interdisciplinaria de la institución. Resultados. Una proporción considerable de los admitidos pertenecen a estratos socioeconómicos vulnerables de la ciudad de Cali y de municipios y departamentos aledaños. Nuestro análisis evidencia que más del 95% de las personas que atiende la institución cuentan con cobertura en seguridad social en salud. El derecho a la participación es el que con más frecuencia se afecta (63%), seguido por el derecho al desarrollo (25%). La investigación muestra que el 10% de los niños y niñas admitidos se encuentran en alto riesgo psicosocial pero también resalta que las familias se perciben a sí mismas como objetos de la intervención, no como sujetos activos y partícipes de la intervención que realiza la institución

    La pedagogía en comunicación con el hombre y el mundo

    No full text
    Ubicación en Biblioteca USB Medellín (Campus): DVD-636tLa pedagogía en comunicación con el mundo y el hombre participa, de la divulgación científica de la verdad, la cual le otorga un papel importante en el ejercicio que enuncia y establece el diálogo con los textos y contextos en los cuales el hombre y el mundo se relacionan, friccionándose y volviéndose uno solo. En este artículo se pretende dar a conocer la relación que existe entre el hombre y la pedagogía desde la comunicación e interacción con ese mundo cambiante y transformador de nuevos procesos. El hombre como ese ser magnifico y dotado de toda gracia divina; la pedagogía, como pensadora y propiciadora del proceso de formación en la búsqueda integral que confronta al ser humano, y la comunicación como la mediadora de palabra que impulsa a plantear criterios renovadores al traducir y divulgar el conocimiento

    Apoyo familiar en la intervención integral de la población con discapacidad visual y auditiva matriculada en la unidad de rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, Cali, Colombia

    Get PDF
    Introducción: La rehabilitación y habilitación visual y auditiva que realiza el INCS es un proceso de atención integral que utiliza estrategias de orientación, educación y asesoría familiar. El apoyo familiar en la rehabilitación del niño con discapacidad visual o auditiva, es un eje fundamental en el acompañamiento y como red de apoyo, con la cual el equipo de profesionales trabaja de una manera transversal promoviendo el empoderamiento y participación encaminada hacia la corresponsabili-dad con el proceso. Materiales y métodos: Con el objetivo de mejorar la integración entre la familia y el equipo de salud se aplicó la valoración APGAR familiar, permitiendo la identificación de las familias con problemáticas de conflictos o disfunciones familiares que requieran un replanteamiento en su intervención. La población de estudio correspondió a 141 niños que se matricularon en la Unidad de Rehabilitación en el año 2014 y se compara con igual medición un año después. Resultados: Se constató que de las 68 familias clasificadas con buena función familiar en el año 2014, el 85% conservó esta clasificación. De igual forma, siete familias con disfunción familiar leve pasaron a tener una mejor clasificación en el 2015 y dos familias con disfunción moderada mejoraron a la clasificación leve. Algo relevante si se tiene en cuenta que con las herramientas utilizadas para construir el perfil de riesgo, se pudo identificar qué familias tenían una mayor vulnerabilidad social y hacer un mejor seguimiento desde el abordaje de la familia como dinamizador del proceso y garante de derechos de su hijo

    The participation of the caregiver in the process of visual and / or auditory rehabilitation during the 2016 period at the Institute for Blind and Deaf Children of Valle del Cauca -Colombia.

    No full text
    En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre los cuidadores de personas en condición de discapacidad. La investigación se realizó con las personas que ejercen el rol de cuidadores de los niños, niñas y adolescentes (NNA) de la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos (INCYS) del Valle del Cauca, sede Cali. En el proceso de atención es indispensable la participación activa de la familia, sin embargo, se viene observando baja corresponsabilidad familiar que se ve reflejada con la participación en las diferentes actividades, el acompañamiento en casa, los comportamientos sobreprotectores y el rol de cuidador delegado en el (78.49%) a las madres, lo que significa para ellas una sobrecarga emocional y de las labores del hogar que afectan su calidad de vida y muchas veces el proceso de rehabilitación del niño o niña

    Caracterización de la población con discapacidad visual y auditiva matriculada en la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca

    No full text
    This article presents a characterization of the socioeconomic, demographic, and participatory conditions of children enrolled in the Rehabilitation Unit of Valle del Cauca’s Institute for Deaf and Blind Children (INCS for its Spanish initials), Cali headquarters. In addition to providing clinical visual and auditory health services, this institution has been working for 74 years for the habilitation, rehabilitation and inclusion of children with visual and auditory disabilities in southwestern Colombia. This characterization was performed on a sample of 196 children, who during the enrollment process provide information on demographic and socioeconomic characteristics, as well as on membership and participation in social networks. The families’ psychosocial risk profile is constructed with this information. Materials and methods. The study is based on secondary data collected by INCS Social Work Department. The socio-demographic, socioeconomic, and family variables are combined to create a risk scale used to guide the institution’s interdisciplinary intervention. Results. A significant proportion of those admitted come from vulnerable socioeconomic areas of the city of Cali and surrounding towns and departments. Our analysis shows that over 95% of people attending the institution are covered by social health insurance. The right to participation is the most frequently affected(63%), followed by the right to development (25%). This research shows that 10% of the boys and girls admitted at are high psychosocial risk but it also highlights that families perceive themselves as objects of intervention rather than active participants in the intervention made by the institution.Este artículo presenta una caracterización de las condiciones socioeconómicas, demográficas y de participación social de los niños y niñas matriculados en la Unidad de Rehabilitación del Instituto para Niños Ciegos y Sordos (INCS) del Valle del Cauca, en la sede ubicada en la ciudad de Cali. Además de brindar servicios clínicos de salud visual y auditiva, está institución trabaja desde hace 74 años por la habilitación, rehabilitación e inclusión de los niños y niñas en condición de discapacidad visual y auditiva del suroccidente colombiano. Para realizar la caracterización, se tomó como muestra a 196 niños y niñas, de quienes durante el proceso de matrícula se obtiene información sobre características demográficas y socioeconómicas y la pertenencia y participación en redes sociales. Con esta información se construye el perfil de riesgo psicosocial de las familias. Material y métodos. El estudio se fundamenta en información secundaria recolectada por el Departamento de Trabajo Social del INCS. Las variables sociodemográficas, socioeconómicas y familiares se conjugan para crear una escala de riesgo que permita orientar la intervención interdisciplinaria de la institución. Resultados. Una proporción considerable de los admitidos pertenecen a estratos socioeconómicos vulnerables de la ciudad de Cali y de municipios y departamentos aledaños. Nuestro análisis evidencia que más del 95% de las personas que atiende la institución cuentan con cobertura en seguridad social en salud. El derecho a la participación es el que con más frecuencia se afecta (63%), seguido por el derecho al desarrollo (25%). La investigación muestra que el 10% de los niños y niñas admitidos se encuentran en alto riesgo psicosocial pero también resalta que las familias se perciben a sí mismas como objetos de la intervención, no como sujetos activos y partícipes de la intervención que realiza la institución
    corecore