31 research outputs found

    Study of empathy in a Spanish sex offender sample

    Full text link
    La investigaci贸n internacional ha evidenciado la relevancia de la variable empat铆a en la agresi贸n sexual. El objetivo de este estudio es explorar, en una muestra espa帽ola de delincuentes, la relaci贸n d茅ficit en empat铆a-agresi贸n sexual para diferentes tipos de v铆ctimas, as铆 como los posibles beneficios del tratamiento psicol贸gico en la mejora de esta variable. Para evaluar la empat铆a se tradujo y adapt贸 al castellano la Rape Empathy Measure y se aplic贸 a un grupo de 118 delincuentes no-sexuales y a otro de 73 violadores, 39 tratados y 34 no-tratados. Los principales resultados obtenidos ponen de manifiesto que los violadores no-tratados punt煤an m谩s bajo en empat铆a que los delincuentes no-sexuales; sin embargo, los violadores tratados superan en empat铆a tanto a los violadores no-tratados como a los delincuentes no-sexuales. Estos resultados son parcialmente coherentes con los de otras investigaciones precedentes. Para finalizar se comenta la conveniencia de evaluar en futuros estudios tanto la variable empat铆a como otras variables psicol贸gicas conectadas con la agresi贸n sexualInternational research has emphasised that empathy is a relevant factor of sex offending. The main goal of this study is to explore, in a Spanish sex offender sample, the relationship between empathy deficits and sex crime for various types of victims. This study also analyses the positive effect that psychological treatment could have on empathy. For this purpose, 118 non-sex offenders were compared on an adapted version of Rape Empathy Measure to 39 treated rapists and 34 untreated rapists. Results show that the untreated rapists have lower empathy levels than non-sex offenders. Nevertheless, the treated rapists scored higher on empathy than the other two groups assessed, untreated rapists and non-sex offenders. Lastly, some suggestions are provided for future research in terms of the assessment of empathy and other factors related to sexual aggressionEste trabajo se fundamenta en los resultados de investigaci贸n obtenidos en el marco del Proyecto Coordinado I+D (SEJ2005-09170-C04-01/PSI) titulado 芦Delincuencia violenta: Programas de Prevenci贸n, Tratamiento y Predicci贸n禄, gracias a la financiaci贸n espec铆fica recibida por la Direcci贸n General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior

    Recidivism risk assessment in sex offenders

    Full text link
    La evaluaci贸n del riesgo de conducta violenta es un campo emergente en la actual Psicolog铆a de la Delincuencia. A partir de la investigaci贸n sobre carreras criminales y predictores de riesgo, durante los 煤ltimos a帽os se han desarrollado diferentes escalas de evaluaci贸n del riesgo de violencia. Uno de estos instrumentos es el Sexual Violence Risk Assessment-20 (SVR-20), traducido y adaptado al espa帽ol en el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia de la Universidad de Barcelona. El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad del SVR-20 para predecir la reincidencia sexual en una muestra espa帽ola de delincuentes sexuales. Para ello se ha aplicado el SVR-20 de forma retrospectiva a un grupo de 163 agresores sexuales ya excarcelados. La capacidad discriminativa del instrumento ha sido evaluada a trav茅s del modelo de regresi贸n log铆stica. Se obtuvo un porcentaje de clasificaciones correctas de los sujetos no reincidentes del 79,9% y de los sujetos reincidentes del 70,8%. La curva ROC obtenida muestra una buena capacidad discriminativa del SVR-20 con un valor de 谩rea bajo la curva (AUC) de 0.83. La principal conclusi贸n de este estudio es que el SVR-20 es un instrumento de utilidad para mejorar los pron贸sticos de riesgo de violencia sexualViolent behaviour risk assessment is one of the most relevant research areas in current Psychology of Crime. Various scales for violence risk assessment have recently been developed from research about crime careers and risk factors. One of these instruments is the Sexual Violence Risk Assessment-20 (SVR-20), translated and adapted to Spanish by the Group of Advanced Studies in Violence of the University of Barcelona. The goal of this study is to verify the predictive capacity of the SVR-20 to predict sexual violence recidivism in a Spanish sample of sexual offender inmates. The method used was a retrospective study based in 163 sexual offender files and a 4-year time lag. The data were analysed with the logistic regression technique. Of the sample, 79.9% non-recidivist individuals were correctly classified, and 70.8% recidivist individuals. The ROC curve obtained for the model shows a very good discriminant capacity for the SVR-20, with a 0.83 AUC value. The main conclusion of this study is that the Spanish adaptation of SVR-20 is a good instrument to predict the risk of sexual violenceEste trabajo se ha desarrollado en el marco del Proyecto coordinado de investigaci贸n I+D (SEJ2005-09170-C04-01) titulado 芦Delincuencia violenta: programas de prevenci贸n, tratamiento y predicci贸n禄, gracias a la financiaci贸n espec铆fica recibida del Centro de Estudios Jur铆dicos y Formaci贸n Especializada del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalu帽

    Individuos, sociedades y oportunidades en la explicaci贸n y prevenci贸n del delito: modelo del triple riesgo delictivo (TRD) (Primera parte)

    No full text
    Es una satisfacci贸n para nuestra revista el poder presentar en este n煤mero y en el siguiente una sucinta y clara exposici贸n, llevada a cabo por su propio autor, del Modelo del triple riesgo delictivo -TRD- relativo a la explicaci贸n y prevenci贸n de la delincuencia. La propuesta aludida constituye un sobresaliente ejemplo de sistematizaci贸n y operacionalizaci贸n del conocimiento criminol贸gico contempor谩neo. Entre sus virtudes cabe mencionar su capacidad para integrar en un 煤nico modelo te贸rico y pr谩ctico las muy diversas contribuciones, emp铆ricamente acreditadas, del pensamiento criminol贸gico contempor谩neo. A su vez, la descomposici贸n de la probabilidad de conducta antisocial en tres dimensiones continuas de mayor a menor riesgo, mutuamente entrelazadas, potencia el desarrollo de estrategias de prevenci贸n m谩s eficaces. Por 煤ltimo, la convicci贸n de que una de las v铆as m谩s eficientes para prevenir la delincuencia sea la incidencia sobre los factores sociales o dimensi贸n B, tanto en la intervenci贸n personal como en la social, constituye otro de los acervos de este modelo, que le permite enlazar con una persistente corriente criminol贸gica

    驴Sirve el tratamiento para rehabilitar a los delincuentes sexuales?

    No full text
    En este trabajo se describe y eval煤a el tratamiento psicol贸gico que se aplica en la prisi贸n de Brians (en Barcelona, Espa帽a) con los agresores sexuales. Para poder evaluar la eficacia del tratamiento se han constituido dos grupos equivalentes (uno de tratamiento y otro de control). El grupo de tratamiento est谩 integrado por 49 sujetos que recibieron, de manera completa, el tratamiento psicol贸gico previsto. Por su parte, el grupo de control lo integran 74 agresores sexuales que no hab铆an recibido tratamiento. Para seleccionar los sujetos integrantes de los grupos se tomaron en cuenta diversos factores de riesgo, con la finalidad de asegurar la equivalencia y posibilidad de comparaci贸n de los grupos. Los resultados muestran con claridad que este programa cognitivo-conductal tiene una gran potencia rehabilitadora con los delincuentes sexuales. Pese a todo, diversos factores est谩ticos de riesgo, tales como la edad de los sujetos, la duraci贸n de sus carreras delictivas, el n煤mero de delitos que hab铆an cometido anteriormente, etc., condicionaron el grado de eficacia del programa. Por 煤ltimo, se debate el papel que, aparte de los factores personales de riesgo que son objetivo del tratamiento, pueden jugar distintos factores sociales, como facilitadores o entorpecedores de la rehabilitaci贸n de los delincuentes sexuales

    La formaci贸n de los profesionales penitenciarios para la intervenci贸n con delincuentes en prisi贸n

    No full text
    La ense帽anza universitaria de la Criminolog铆a en el mundo de hoy.La importancia de que los profesionales penitenciarios reciban formaci贸n para as铆 actuar adecuadamente con los delincuentes que se encuentran en prisi贸n

    Individuos, sociedades y oportunidades en la explicaci贸n y prevenci贸n del delito: modelo del triple riesgo delictivo (TRD) (Segunda parte)

    No full text
    Individuos, sociedades y oportunidades en la explicaci贸n y prevenci贸n del delito: modelo del triple riesgo delictivo (TRD) (Segunda parte

    La formaci贸n de los profesionales penitenciarios para la intervenci贸n con delincuentes en prisi贸n

    No full text
    La ense帽anza universitaria de la Criminolog铆a en el mundo de hoy.La importancia de que los profesionales penitenciarios reciban formaci贸n para as铆 actuar adecuadamente con los delincuentes que se encuentran en prisi贸n

    Planes de prevenci贸n del delito

    No full text
    Intervenci贸n Sr. D. Santiago Redondo Illescas en el Seminario sobre planes de prevenci贸n del delito. Organiza PIE Criminolog铆a Universitat de Val猫ncia. Duraci贸n: 50

    Delinq眉猫ncia sexual i viol猫ncia, febrer 2013

    No full text
    Recurs d'aprenentatge de la Universitat Oberta de Catalunya.Recurso de aprendizaje de la "Universitat Oberta de Catalunya".Learning material of the "Universitat Oberta de Catalunya"
    corecore