1,107 research outputs found

    La estructura temporal de la intervención en el Trabajo Social. Un enfoque desde la fenomenología de Alfred Schutz

    Get PDF
    El artículo, aborda la intervención en el Trabajo Social, situándola entre una forma de acción que se constituye en fases temporales, cuya duración se da enteramente en el flujo de conciencia de los sujetos participantes. En este sentido, la intervención, tendría su génesis, en lo que Alfred Schütz llama objeto temporal inmanente, en virtud de un continuum de retenciones y protenciones, que conforman el horizonte de pasado y futuro de la acción, pero por otro lado, la intervención sería resultante de procesos de coexistencia y simultaneidad de dos conciencias, a partir de la puesta cara a cara entre el trabajador social y el otro, y la relación social nosotros que le es subsecuente

    Mal, libertad y progreso en la teoría de la condenación de G. W. Leibniz

    Get PDF
    En este trabajo se explica que los condenados no están condenados, que son siempre condenables, que siempre pueden ser liberados. La discusión se hace teniendo el referente del mal, de cuya autoría fue acusado Dios. Se trata de presentar la teoría de la condenación, relacionada con la libertad humana, para especificar los motivos que el condenado tuvo para condenarse. La culpa de Judas no fue precipitada por un acontecimiento del pasado, demanda la realización del acto en el presente. Se argumenta, por esta vía, que los condenados dejan al morir una cantidad de progreso disponible en el mundo, que en compensación va a ser utilizado para el mejoramiento de otros

    Digital Marketing for Sustainable Growth: Business Models and Online Campaigns Using Sustainable Strategies

    Get PDF
    t: In recent years, digital marketing has transformed the way in which companies communicate with their customers around the world. The increase in the use of social networks and how users communicate with companies on the Internet has given rise to new business models based on the bidirectionality of communication between companies and Internet users. Digital marketing, new business models, online advertising campaigns, and other digital strategies have gathered user opinions and comments through this new online channel. In this way, companies have started to see the digital ecosystem as not only their present, but also as their future. From this long-term perspective, companies are concerned about sustainability and the growth of their business models. There are new business models on the Internet that support social causes, new platforms aimed at supporting social and sustainable projects, and digital advertising campaigns promoting sustainability. The overarching aim of this Special Issue was to analyze the development of these new strategies as well as their influence on the sustainability of digital marketing strategies. Therefore, we aimed to analyze how companies adopt these new technologies in a digital environment that is increasingly concerned with the sustainability of business models and actions on the Internet

    Análisis de mercados inmobiliarios (un enfoque desde cointegración y econometría espacial)

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Fundamentos del Análisis Económico II (Economía Cuantitativa), leída el 28/06/2016. Tesis formato europeo (compendio de artículos)The first chapter of this thesis examines the formation process of residential prices in Spain (1995Q1 – 2012Q4). We propose two models to compare their performance in the context of comparative dynamics and predictive capacity. A structural model is derived from an eclectic theoretical framework in which we review published literature on the housing market and select a set of variables representative of this literature. We used GDP pre-capita, interest rates, the supply of new residential buildings and the gross residential-capital formation as explanatory variables for the average house price per square meter in Spain. The other model is generated by an algorithm known as GASIC2. Using our review of the literature we select a set of 46 variables, we form the respective database and let the algorithm to select the best model out the 2 (70 trillion) nested models. The condition imposed on the algorithm is to be parsimonious, i.e. having only 4 regressors. Annual theoretical effort of families to pay for their residence, the apparent concrete consumption, the mortgage interest rate and the real GDP are selected by GASIC to explain the average residential price in Spain; a similar model to the structural one. Our analytical framework is cointegration. Therefore, we assessed the integration order of both models’ variables. We identified all variables have order of integration of first degree (some with a structural break in the recent economic crisis). This leads us to test the hypothesis of cointegration. Proving such an existence, two error correction models (ECM) were estimated (one for the structural approach and one for the algorithmic) to calculate price and income elasticities, and produce dynamic forecasts. The long-term equations in both models behave similarly and give a good idea of the long-term equilibrium relationship between housing prices and their fundamentals. It is in the short term specification where the structural model and the algorithmic model differ. The model generated with GASIC has got a non-significant error correction mechanism, implying that the gap between the change in housing prices and longterm path is not traced. The consequence of such failure generates less accurate house price forecasts. However, the analysis of elasticities remains valid in both long and short term price equations...El primer capítulo de esta tesis analiza el proceso de formación del precio medio residencial por metro cuadrado en España (T1 1995 – T4 2012). Proponemos dos modelos para comparar su rendimiento en los contextos de estática comparativa y capacidad predictiva. Un modelo es estructural, derivado de un marco teórico ecléctico en el cual revisamos la literatura publicada en el sector inmobiliario residencial y seleccionamos un conjunto de variables representativo de esta literatura. Utilizamos el PIB per cápita, las tasa de interés, las entregas de los nuevos edificios residenciales y la formación bruta de capital inmobiliario como variables explicativas del precio residencial medio por metro cuadrado en España. El otro modelo es generado por un algoritmo conocido como GASIC4 . De nuestra revisión de la literatura seleccionamos un conjunto de 46 variables, formamos la respectiva base de datos y dejamos que algoritmo conforme el mejor modelo posible de los 2 (70 billones) modelos anidados. La condición impuesta al algoritmo es que sea parsimonioso, o sea, que tenga solo 4 regresores. El esfuerzo teórico anual de las familias para pagar su residencia, la producción aparente de concreto, el tipo de interés hipotecario y el PIB real son seleccionados por GASIC para explicar el precio medio residencial en España; un modelo similar al estructural. Nuestro marco analítico es de cointegración. Por lo tanto, evaluamos el orden de integración de las variables de ambos modelos. Se ha identificado que todas tienen orden de integración de primer grado (algunas de ellas con un shock estructural en la reciente crisis económica). Esto nos da pie para probar la hipótesis de cointegración. Demostrando tal existencia, se han estimado dos modelos de corrección del error (ECM) para calcular elasticidades precio e ingreso y producir previsiones dinámicas. Las ecuaciones de largo plazo en ambos modelos se comportan de forma similar dan buena idea de la relación de equilibrio de largo plazo entre el precios de la vivienda y sus variables fundamentales. Es en la especificación de corto plazo cuando el modelo estructural y el modelo algorítmico difieren. En el modelo generado por GASIC, el mecanismo de corrección del error es no significativo, lo que implica que la brecha entre la variación de precios de viviendas y su senda de largo plazo no es capturada por el modelo. La consecuencia de tal falta genera previsiones menos precisas de los precios del inmobiliario residencial. Sin embargo, el análisis de las elasticidades sigue siendo válido para ambas especificaciones de largo y corto plazo...Depto. de Análisis Económico y Economía CuantitativaFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEunpu

    Representación legislativa y gestión Social en el Estado de México: el caso del Distrito 03 federal durante el periodo 2006-2009.

    Get PDF
    En los anexos se encuentra el perfil del legislador y su participación en la ex legislatura, cuadros de información del programa permanente de atención ciudadana y cuestionarios a gestores comunitarios y ciudadanos no beneficiados.La importancia de realizar esta investigación se fundamenta en la premisa de que la Ciencia Política y la Administración Pública son dos disciplinas académicas, más que dicotómicas, yuxtapuestas; tal como lo expresan Rafael Bañón y Ernesto Carrillo (1997: 28) quienes dicen: “contemplar la Administración Pública como un proceso político en lugar de un simple proceso de gestión significa que la guía de acción del proceso hay que buscarla en la cultura política; como la capacidad de responder a las demandas cambiantes, la representación y rendición de cuentas externa” y por tanto; la conjunción de ambas asociaciones es esencial para comprender el gobierno y asegurar la gobernabilidad de los sistemas políticos; lo cual aclara que tales áreas de conocimiento no pueden separarse una de la otra. En ese sentido es importante vincular la gestión con el trabajo parlamentario de un legislador, en virtud de que estos tópicos son estudiados de forma separada, al analizarse sus particularidades centrándose únicamente en sus respectivas áreas de acción predeterminadas jurídicamente; sin embargo es relevante señalar que para los estudios legislativos la cuestión relativa a la gestión social se coloca en un plano de complementariedad, sin prescindir del quehacer legislativo de los diputados federales legalmente establecido en nuestra Carta Magna, por tal motivo enfatizar la atención en el Distrito 03 con Cabecera en Atlacomulco; que incluye también los municipios de Jocotitlán, Temascalcingo, El Oro y San José del Rincón, ubicados en la zona norte del Estado de México, durante el periodo comprendido del 1 de septiembre de 2006 al 31 de agosto de 2009 correspondiente a la LX Legislatura permitió analizar el Programa Permanente de Atención Ciudadana, implementado por el Diputado Federal electo de dicha demarcación, no obstante el objetivo del congresista radicó en el compromiso de representar a la sociedad de su Distrito Electoral dentro de la esfera de gobierno, vinculada a la comunicación existente entre ciudadanía y autoridades, por lo tanto, la pregunta que orientó la investigación se expresa de la siguiente manera: ¿Cuál fue la percepción ciudadana respecto de la actividad legislativa a partir de la evaluación de un programa de gestión social implementado por un diputado federal en su Distrito Electoral?; que aunado a la ausencia de fundamento jurídico alguno, sí representa intereses particulares para una fracción de la comunidad de dicha área geográfica, como parte de una población más amplia; mediante la participación ciudadana; caracterizándose por tener un enfoque social a través de satisfactores comunes, buscando proyectarse con obras y acciones comunitarias; de tal modo que esta actividad realizada por el diputado para dar solución a las demandas sociales de sus representados fue el parámetro de la percepción evaluativa y sociopolítica del desempeño legislativo en función de la ejecución del programa de gestión social ya mencionado. Con estos razonamientos el objetivo que guía la investigación reside en analizar la evaluación que hace la ciudadanía respecto de la actividad legislativa a partir de la implementación de un programa de gestión social por un diputado federal, con la finalidad de apreciar su grado de repercusión en esta demarcación territorial, en el entendido de que la ciudadanía ve y conceptualiza a sus legisladores como fuente de recursos materiales; quedando esta práctica como una costumbre de la sociedad, establecida no por ley que los diputados hagan este tipo de actividades, además de la realización de trámites de gestoría sobre asuntos legales o administrativos cuando estos representantes concurren a las comunidades de sus distritos donde fueron electos; así mismo señala la postura que el diputado sostuvo ante estas circunstancias, generando un conocimiento de las necesidades padecidas por la población, mediante los vínculos establecidos con los órdenes de gobierno correspondientes al considerar a la población como un factor importante dentro de su quehacer legislativo, independientemente de que se trate de diputación local o federal

    Estudio analítico de programas de física I en el contexto colombiano

    Get PDF
    Se muestra un estudio de los programas de física I que las universidades públicas más grandes del país ofrecen a sus estudiantes de las carreras de ingeniería, incluye la Universidad Tecnológica de Pereira por ser centro de un estudio piloto sobre la problemática existente alrededor del proceso de enseñanza aprendizaje de esta Asignatura. Se utilizan los métodos de análisis y síntesis y análisis documental para la revisión del material disponible en sitios Web de cada una de las instituciones. El instrumento utilizado para el estudio fue diseñado teniendo en cuenta el sistema categorial provisto por la didácticaThis paper shows an analysis of the programs of physics I in the biggest public universities of the country that offer to their students of the engineering races, includes the Universidad Tecnológica de Pereira for being center of a problematic pilot study on existing around the education process the learning of this branch of the knowledge. The methods of analysis and syntheses are used and documentary analysis for the revision of the available material in Web sites of each one of the institutions. The instrument used for the analysis was designed considering the provided categorial system by the Didactics

    Carpeta Docente

    Get PDF
    En el marco del Programa de Capacitación Inicial y Permanente en Estrategias Docentes Universitarias del Profesorado de la UNAN- Managua, se ha venido realizando una serie de capacitaciones que tienen un carácter multiplicador y que permitan la reflexión didáctica para una mejora en el proceso enseñanza aprendizaje, entre ellas la elaboración de la carpeta docente o portafolio docente. El objetivo fundamental de la elaboración de la carpeta docente o portafolio docente es promover una reflexión sobre la propia actuación docente, a partir del análisis ordenado, estructurado y compartido con otros docentes. Por consiguiente, la mejora docente esperada es fruto de dicha reflexión y análisis. La carpeta docente, también denominada portafolio, es una carpeta que recoge los esfuerzos y resultados de un/a profesor/a para mejorar su enseñanza y su profesionalización; es un conjunto de evidencias del aprendizaje que el profesor/a presenta tanto para mostrar el proceso seguido en su formación, como para ser evaluado o para promocionar laboralmente. La capacitación de la carpeta docente se inició en el mes de abril, desarrollándose en un periodo de cuatro meses, con dos encuentros presenciales entre los cuales se mantuvo una constante interacción en línea a través de la plataforma y el resto fue en línea con asesoría de las docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), fue de forma dinámica y reflexiva, intercambio de coevaluación entre compañeros que recibimos la capacitación así mismo realizamos auto evaluaciones hasta terminar nuestra carpeta docente y exponer el trabajo final en julio del 2012

    Heuristic method for photo-detectors localization over continuous crystal scintillation cameras

    Get PDF
    The construction process of large scintillation cameras with continuous crystals is a complex problem affected by multiple variables, from the physical construction of the scintillation crystal to the dispersion in the sensibility of photomultiplier tubes. The selection of these variables have a strong impact on the final performance of the scintillation camera. A new method to select photomultiplier is presented in this paper, regarding its gain, making use of k-means clustering and genetic algorithms. The proposed algorithm was tested and applied in the construction of six scintillation cameras for the Argentinean positron emission tomogaph prototype (AR-PET), a problem with more than 10 +600 possible configurations. The resulting configuration of the scintillation cameras reduced the software-free calibration FWHM of the camera from 20% to 15% average.Fil: Rodríguez Colmeiro, Ramiro Germán. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Verrastro, Claudio Abel. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentin

    Evaluación de la seguridad ciudadana: las instituciones de prevención, control y justicia penal de la República de Panamá como caso de estudio

    Get PDF
    Esta tesis doctoral se enfoca en el estudio de la problemática de la inseguridad ciudadana tomado como caso de estudio la República de Panamá considerando fundamentalmente tres dimensiones para su análisis: la dimensión de las instituciones del Sistema de Justicia Penal, la dimensión del marco jurídico de la seguridad ciudadana y la dimensión de las estrategias de política gubernamental, delimitando el estudio a los períodos de gobierno 2004-2009 y 2009-2014.Importancia y Justificación de la investigación.La investigación es importante para el caso de Panamá debido a que el problema de inseguridad ciudadana es un problema real y crítico que se refleja en altos niveles de violencia y criminalidad, altos niveles de percepción ciudadana de inseguridad, y altos niveles de desconfianza en las instituciones de justicia y seguridad. Igualmente, es importante porque aborda un problema real y de verdadera importancia y preocupación para la sociedad panameña y para su desarrollo y bienestar individual y colectivo y,porque además, la temática ha sido insuficientemente estudiada desde el punto de vista de las instituciones del sistema de justicia penal, el marco jurídico y regulativo y las políticas públicas, ya que los estudios a nivel nacional 1 sobre la temática han privilegiado los análisis sociológicos y criminológicos enfocándose en los factores individuales que explican el comportamiento delictivo, los análisis estadísticos y comparativos de la criminalidad, los análisis de algunos factores sociales como el pandillerismo y el narcotráfico y su influencia sobre el crimen, y estudios sobre la gestión municipal de la seguridad, observándose una carencia significativa en el análisis de los factores políticos,legales y organizacionales que forman parte del marco institucional de la seguridad ciudadana y de las consecuencias que estos puedan tener ya sea en la mejora del problema de inseguridad o en su agravamiento.
    corecore