161 research outputs found

    Conversión automática de la pena en omisión a la asistencia familiar para deshacinamiento en centro penitenciario Piura por Covid-19, 2021

    Get PDF
    La conversión de la pena es una figura contenida en el capítulo III del código penal y desarrollada por el decreto legislativo N° 1300, con las modificación contenidas en el decreto de urgencia N° 008-2020 y en el decreto legislativo N° 1459. Este último promulgado dentro de las facultades legislativas otorgadas al poder Ejecutivo en el marco de la atención de la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, con el fin de optimizar la conversión automática de la pena para personas condenadas por el delito de Omisión de Asistencia Familiar. La medida dispuesta busca, entre otras cosas, reducir el hacinamiento carcelario en un sistema nacional penitenciario declarado en emergencia con anterioridad sin generar perjuicios sociales, mediante la conversión automática de la pena por penas alternativas, en ejecución de sentencia, para los condenados por delito de omisión de asistencia familiar, con lo que se buscaría accesoriamente el pago del total de la reparación civil como también de la deuda alimentaria acumulada que mantenga el condenado. Asimismo, en su mayoría estos reclusos carecen de recursos económicos, por lo cual no logran solventar el pago de la pensión del alimentista, por lo que resultan juzgados por delito de omisión de asistencia familiar. Siendo así que garantiza que quien no pudo pagarlo estando en libertad pueda pagar la totalidad de lo adeudado estando recluido en un penal; si lo que el Estado busca mediante esta norma es reducir la población penitenciaria, estaría condicionándolo a un requisito poco probable de cumplirse para la realidad de estos reos

    Relación entre los componentes cognitivo y afectivo de teoría de la mente y la tríada oscura de personalidad en estudiantes universitarios

    Get PDF
    107 p.El presente estudio tuvo como objetivo abordar la relación entre dos constructos inherentes a habilidades de mentalización y a la personalidad. Por una parte, Teoría de la Mente o Theory of Mind (ToM), entendida como la capacidad de comprender y atribuir estados mentales a los demás, identificando los componentes cognitivo y afectivo (Premack & Woodruff, 1978). Y, por otra parte, Tríada Oscura de la Personalidad o Dark Triad of Personality, constituida por Maquiavelismo, Narcisismo y Psicopatía; caracterizada principalmente por la insensibilidad (Paulhus & Williams, 2002). Esta investigación es de tipo cuasi-experimental y alcance correlacional, se focalizó en población normal,específicamente estudiantes universitarios (N= 167), lo cual es relevante considerando que una amplia proporción de estudios se han enfocado exclusivamente en población clínica (Lyons, Caldwell & Shultz, 2010). Esto a pesar de ser habilidades (en el caso de ToM), propias de los individuos como seres sociales, o rasgos (en el caso de la tríada) que pueden estar presentes en mayor o menor medida transversalmente en población normal. Respecto a los resultados encontrados, fue posible evidenciar asociaciones negativas significativas entre los componentes afectivo y cognitivo de ToM respecto a Psicopatía y Maquiavelismo. Finalmente, respecto a Narcisismo, no se hallaron resultados significativos. Por otro lado, se observó que las dimensiones de ToM que mejor explicaron la variabilidad de los componentes de la Tríada fueron: ToM afectiva, y en cuanto al componente cognitivo de ToM: Comprensión de Creencias, Intencionalidad y Detección de Paso en Falso. Palabras Clave: Teoría de la Mente - Tríada Oscura de la Personalidad - Maquiavelismo - Narcisismo - Psicopatía

    Mortalidad del paciente anciano con enfermedad cardiovascular en cuidados intensivos

    Get PDF
    Coca Menchero, Santiago, codir.Gutiérrez Ortega, Carlos, codir.Coca Menchero, Santiago, codir.INTRODUCCIÓN: El envejecimiento poblacional está provocando un aumento progresivo de la población anciana. Actualmente y en el futuro, la atención aguda de este grupo de pacientes constituirá un problema sanitario MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo, efectuado entre los años 2003-20011, incluyendo a pacientes ancianos ingresados desde servicios médicos por causa médica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario La Princesa (Madrid). Se consiguió un tamaño muestral de 202 casos. OBJETIVOS: Principal: determinar los factores sociodemográficos, clínicos y analíticos asociados con la mortalidad en UCI e intrahospitalaria de los pacientes ancianos ingresados en UCI. Secundarios: comparar las características de los pacientes ancianos ingresados en UCI en función de los antecedentes de enfermedad cardiovascular. Analizar las características de los pacientes ancianos ingresados en UCI en función de si el motivo de ingreso en UCI era o no enfermedad cardiovascular. Definir los factores asociados con el tiempo de estancia en UCI y hospitalaria de los pacientes ancianos ingresados en UCI. RESULTADOS: La mortalidad en UCI fue del 33%. La mortalidad intrahospitalaria fue del 44%. El análisis multivariable de la mortalidad en UCI mostró que las variables APA-CHE II: OR 1,113; IC95%(1,040-1,191),SAPS II: OR 1,038; IC95%(1,004-1,191), un grado ? a 3 en la escala de incapacidad psíquica del Hospital de La Cruz Roja: OR 21,395; IC95%(1,885-242,882), y el motivo de ingreso en UCI por causa cardiovascular: OR 5,01; IC95%(1,96-12,87), presentaron una asociación positiva con la mortalidad en UCI. El análisis multivariable de la mortalidad intrahospitalaria mostró que las varia-bles APACHE II: OR 1,206; IC95%(1,105-1,316), la estancia media en UCI: OR 1,308; IC95%(1,142-1,497) y un grado ?3 en la escala de incapacidad física del hospital de La Cruz Roja: OR 76,704; IC95%(4,525-1300,117), aumentaron la mortalidad intrahospitalaria. Mientras que ingresar desde el servicio de urgencias: OR 0,077;IC95%(0,018-0,326), el tratamiento broncodilatador: OR 0,196; IC95%(0,039-0,984) y la estancia media hospitalaria: OR 0,753; IC95%(0,668-0,850) disminuyeron la mortalidad. La mortalidad en UCI de los pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular fue del 35,2% y en los pacientes sin antecedente de enfermedad cardiovascular fue 34% (p=0,856). Por otra parte, la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular fue del 45,7% y la de los pacientes sin antecedente de enfermedad cardiovascular fue del 44,1% (p=0,622). La mortalidad en UCI de los pacientes con motivo de ingreso en UCI cardiovascular fue del 45,8% y la de los pacientes con motivo de ingreso en UCI no cardiovascular fue 26,9% (p= 0,006). La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con motivo de ingreso en UCI cardiovascular fue del 54,2% y la de los pacientes con motivo de ingreso en UCI no cardiovascular fue del 37,0% (p= 0,015). La estancia media en UCI fue de 4 días y la estancia media intrahospitalaria fueron 13 días. El análisis multivariable de la estancia media en UCI, mostró que, la ventilación mecánica se asoció de forma positiva con la estancia media en UCI: OR 6,417; IC95%(1,187- 11,646). El análisis multivariable mostró que la edad: OR -2,177; IC95%(-4,023, -0,331) se asoció con la estancia media hospitalaria. CONCLUSIONES. 1. La mortalidad en UCI de los pacientes ancianos mostró una tendencia a relacionarse de forma positiva con la escala APACHE II, con la escala SAPS II, con el grado de incapacidad psíquica ?3 y con el motivo de ingreso por enfermedad cardiovascular. 2. La mortalidad intrahospitalaria (en UCI y en planta hospitalaria) de los pacientes ancianos que habían estado ingresados en UCI, mostró una tendencia a relacionarse de forma positiva con la escala APACHE II, con el grado de incapacidad funcional ?3 y con la estancia media en UCI; y de forma negativa con el tratamiento broncodilatador, ingreso desde el servicio de urgencias y la estancia media hospitalaria. 3. El antecedente de enfermedad cardiovascular en los pacientes ancianos que habían estado ingresados en UCI, mostró una tendencia a no asociarse con la mortalidad en UCI e intrahospitalaria. El motivo de ingreso en UCI por causa cardiovascular en los pacientes ancianos, mostró una tendencia a relacionarse de forma positiva la mortalidad en UCI, pero no con la mortalidad intrahospitalaria. 4. La estancia media en UCI fue de 4 días, y mostró una tendencia a relacionarse de forma positiva con la ventilación mecánica. La estancia media hospitalaria fue 13 días, y mostró una tendencia a relacionarse de forma negativa con la edad

    Mortalidad del paciente anciano con enfermedad cardiovascular en cuidados intensivos

    Get PDF
    Coca Menchero, Santiago, codir.Gutiérrez Ortega, Carlos, codir.Coca Menchero, Santiago, codir.INTRODUCCIÓN: El envejecimiento poblacional está provocando un aumento progresivo de la población anciana. Actualmente y en el futuro, la atención aguda de este grupo de pacientes constituirá un problema sanitario MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo, efectuado entre los años 2003-20011, incluyendo a pacientes ancianos ingresados desde servicios médicos por causa médica en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario La Princesa (Madrid). Se consiguió un tamaño muestral de 202 casos. OBJETIVOS: Principal: determinar los factores sociodemográficos, clínicos y analíticos asociados con la mortalidad en UCI e intrahospitalaria de los pacientes ancianos ingresados en UCI. Secundarios: comparar las características de los pacientes ancianos ingresados en UCI en función de los antecedentes de enfermedad cardiovascular. Analizar las características de los pacientes ancianos ingresados en UCI en función de si el motivo de ingreso en UCI era o no enfermedad cardiovascular. Definir los factores asociados con el tiempo de estancia en UCI y hospitalaria de los pacientes ancianos ingresados en UCI. RESULTADOS: La mortalidad en UCI fue del 33%. La mortalidad intrahospitalaria fue del 44%. El análisis multivariable de la mortalidad en UCI mostró que las variables APA-CHE II: OR 1,113; IC95%(1,040-1,191),SAPS II: OR 1,038; IC95%(1,004-1,191), un grado ? a 3 en la escala de incapacidad psíquica del Hospital de La Cruz Roja: OR 21,395; IC95%(1,885-242,882), y el motivo de ingreso en UCI por causa cardiovascular: OR 5,01; IC95%(1,96-12,87), presentaron una asociación positiva con la mortalidad en UCI. El análisis multivariable de la mortalidad intrahospitalaria mostró que las varia-bles APACHE II: OR 1,206; IC95%(1,105-1,316), la estancia media en UCI: OR 1,308; IC95%(1,142-1,497) y un grado ?3 en la escala de incapacidad física del hospital de La Cruz Roja: OR 76,704; IC95%(4,525-1300,117), aumentaron la mortalidad intrahospitalaria. Mientras que ingresar desde el servicio de urgencias: OR 0,077;IC95%(0,018-0,326), el tratamiento broncodilatador: OR 0,196; IC95%(0,039-0,984) y la estancia media hospitalaria: OR 0,753; IC95%(0,668-0,850) disminuyeron la mortalidad. La mortalidad en UCI de los pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular fue del 35,2% y en los pacientes sin antecedente de enfermedad cardiovascular fue 34% (p=0,856). Por otra parte, la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular fue del 45,7% y la de los pacientes sin antecedente de enfermedad cardiovascular fue del 44,1% (p=0,622). La mortalidad en UCI de los pacientes con motivo de ingreso en UCI cardiovascular fue del 45,8% y la de los pacientes con motivo de ingreso en UCI no cardiovascular fue 26,9% (p= 0,006). La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con motivo de ingreso en UCI cardiovascular fue del 54,2% y la de los pacientes con motivo de ingreso en UCI no cardiovascular fue del 37,0% (p= 0,015). La estancia media en UCI fue de 4 días y la estancia media intrahospitalaria fueron 13 días. El análisis multivariable de la estancia media en UCI, mostró que, la ventilación mecánica se asoció de forma positiva con la estancia media en UCI: OR 6,417; IC95%(1,187- 11,646). El análisis multivariable mostró que la edad: OR -2,177; IC95%(-4,023, -0,331) se asoció con la estancia media hospitalaria. CONCLUSIONES. 1. La mortalidad en UCI de los pacientes ancianos mostró una tendencia a relacionarse de forma positiva con la escala APACHE II, con la escala SAPS II, con el grado de incapacidad psíquica ?3 y con el motivo de ingreso por enfermedad cardiovascular. 2. La mortalidad intrahospitalaria (en UCI y en planta hospitalaria) de los pacientes ancianos que habían estado ingresados en UCI, mostró una tendencia a relacionarse de forma positiva con la escala APACHE II, con el grado de incapacidad funcional ?3 y con la estancia media en UCI; y de forma negativa con el tratamiento broncodilatador, ingreso desde el servicio de urgencias y la estancia media hospitalaria. 3. El antecedente de enfermedad cardiovascular en los pacientes ancianos que habían estado ingresados en UCI, mostró una tendencia a no asociarse con la mortalidad en UCI e intrahospitalaria. El motivo de ingreso en UCI por causa cardiovascular en los pacientes ancianos, mostró una tendencia a relacionarse de forma positiva la mortalidad en UCI, pero no con la mortalidad intrahospitalaria. 4. La estancia media en UCI fue de 4 días, y mostró una tendencia a relacionarse de forma positiva con la ventilación mecánica. La estancia media hospitalaria fue 13 días, y mostró una tendencia a relacionarse de forma negativa con la edad

    Influencia de la microestructura en las propiedades mecánicas de alta temperatura de los Eutécticos Al2O3/Y3Al5O12 crecidos por solidificación direccional

    Get PDF
    En este trabajo se ha realizado un estudio del sistema eutéctico Al2O3/Y3Al5O12 crecido a distintas velocidades mediante solidificación direccional de zona flotante por calentamiento con láser. El análisis microestructural se ha realizado mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) y de Transmisión (MET), tanto en muestras tras el procesado con láser como en muestras sometidas a los distintos tratamientos termo-mecánicos. El estudio de las propiedades mecánicas se ha llevado a cabo mediante ensayos a velocidad de deformación constante y ensayos de fluencia -a carga de compresión constante- para diversos valores de tensión y de temperatura en atmósfera de aire. De los resultados obtenidos se deduce que la resistencia está íntimamente asociada a la microestructura de las muestras, la cual depende de la velocidad de solidificación. La presencia de dislocaciones es clara a altas velocidades de deformación, observándose los mecanismos activos de deformación típicos de la alúmina monocristalinas, como son la formación de bucles de dislocaciones para evitar obstáculos. Los valores de los exponentes de tensión y la energía de activación sugieren un comportamiento difusional para bajas velocidades de deformación, a las que no se observan dislocaciones.The Al2O3/Y3Al5O12 eutectic system melt grown by laser heating float zone in a range of pull rates has been studied. The microstructural analysis has been made by Scaning Electron Microscopy (SEM) and Transmission Electron Microscopy (TEM) in as-fabricated and tested samples. The mechanical properties have been studied by compression tests at constant crosshead speed and compression creep for a range of stresses and temperatures in air. It has been determined that the resistance is intimately associated to processing. The presence of dislocations is clear after plastic deformation at high strain rates, being active the typical deformation mechanisms of alumina single crystals, like dislocation loop formation to avoid obstacles. The values of the stress exponents and the activation energy suggest a diffusional control for plastic deformation at low strain rates, where dislocations are not observed

    Chronic Expanding Hematoma Secondary to Excision of Recurrent Myxomas in a Bitch

    Get PDF
    Background: Expanding chronic hematoma is a relatively common postoperative complication in humans, not in dogs, nevertheless, is important understand this condition because it may affect the animal's health. A hematoma could be formed within hours and usually stabilizes spontaneously with the reabsorption of its content. However, occasionally the hematoma slowly expands, becomes encapsulated and forms a mass, causing a chronic expanding hematoma. Possibly skin and adipose tissue are displaced secondary to trauma, causing the formation of blood-filled cysts surrounded by a fibrous capsule. The aim of this document is to present the first report of a postsurgical chronic expanding hematoma in dog. Case: A case of chronic expanding hematoma secondary to excision of recurrent myxoma in a bitch was described. Physical examination showed a hard, firm, non-mobile mass enclosed within the deep muscular layers. This mass was between the sternum and the cranial abdomen, similar to previous lesions excised by another veterinarian. Fine needle aspiration indicated the presence of blood. Radiology demonstrated that the bone-cartilage tissue was not involved. Due to the size of the mass, a skin stretching pre-suturing technique using self-adhesive tape was applied around the mass 48 h before surgery.  The mass was removed with wide excision margins and portions of the affected muscles, but a large wound with great tension was created; consequently, a parallel to the wound incision and the thoraco-lumbar vertebrae was made.  Six months after surgery, the animal presented recurrence of the same lesion, which was also removed. The bleeding times were within the normal range, but the animal was diagnosed with hyperadrenocorticism. After both surgeries histopathological exam revealed a hematoma, that had thrombosis and granulation tissue with fibrosis and severe panniculitis, in addition of multifocal, chronic, moderate lymphohistiocytic myositis; all these changes were compatible with a chronic expanding hematoma.  Discussion: Chronic expanding hematoma is a mass that grows slowly secondary to hemorrhage and does not exhibit elements of malignancy. However, it can occasionally be confused for a soft-tissue neoplasm. It has been reported frequently in humans but not in small animals. The first case was reported in 2002: 5 puppies with a cervical hematoma classified as a chronic expanding hematoma was described. In addition, 3 cases were reported: 1 cat with perirenal chronic expanding hematoma; 1 bitch with intra-abdominal presentation, and 1 cat with this pathology on the right pelvic limb after an intramuscular injection.  The etiology of chronic expansive hematoma is unidentified in dogs, nevertheless, it is stipulated that is not an inflammatory process as previously assumed, but rather a neoplastic process. As in other cases, it was difficult to determine the origin of the chronic expanding hematoma. The coagulation times and platelets count were within ranges. Similarly, it is very complicated to relate hyperadrenocorticism with chronic expanding hematoma because dogs with Cushing’s disease generally present hypercoagulopathies. Myxomas are associated with endocrinopathies in humans and dogs, therefore, hyperadrenocorticism is possibly related with this neoplasia. Myxomas have an expansive growth pattern, contrasting with myxosarcomas, which are infiltrating; Although in the present case the skin mass appeared to be invasive, both macroscopical and histopathological appearance of it corresponded to a well-shaped capsule compatible with chronic expanding hematoma. In summary, to the best of our knowledge, this is the first report of a post-surgical chronic expanding hematoma in a dog.    Keywords: dog, canine, surgery, expanding hematoma, postoperative complications, myxomas, small animal
    corecore