281 research outputs found

    Towards Formal Interaction-Based Models of Grid Computing Infrastructures

    Full text link
    Grid computing (GC) systems are large-scale virtual machines, built upon a massive pool of resources (processing time, storage, software) that often span multiple distributed domains. Concurrent users interact with the grid by adding new tasks; the grid is expected to assign resources to tasks in a fair, trustworthy way. These distinctive features of GC systems make their specification and verification a challenging issue. Although prior works have proposed formal approaches to the specification of GC systems, a precise account of the interaction model which underlies resource sharing has not been yet proposed. In this paper, we describe ongoing work aimed at filling in this gap. Our approach relies on (higher-order) process calculi: these core languages for concurrency offer a compositional framework in which GC systems can be precisely described and potentially reasoned about.Comment: In Proceedings DCM 2013, arXiv:1403.768

    Diseño de un sistema de información para la toma de decisiones gerenciales basado en indicadores de desempeño de jugadores orientado a la optimización de procesos de contratación en el fútbol profesional colombiano

    Get PDF
    Las organizaciones actuales han venido estructurando modelos para buscar transformar los datos que en el entorno externo están presentes en información que les permita generar ventajas competitivas y poder mantener una estructura sólida a través del tiempo. Cualquier tipo de organización debe ir a la búsqueda de consolidar su información, de estos procesos no están exentas ni siquiera las organizaciones futbolísticas que no solo basan su éxito en los resultados deportivos que obtienen si no en la capacidad de poder contar con información privilegiada que les permita ir un paso por encima de sus competidores. Peter Drucker planteaba la gestión del conocimiento a través del uso apropiado de la información, mostrando que el conocimiento por encima del talento humano es el único recurso económico con sentido en la sociedad del conocimiento, definición aplicable en el hecho de que no son las organizaciones deportivas con el mejor talento humano a su servicio las que triunfan sino aquellas que pueden gestionar la información para ponerla al servicio de las funciones que desarrollan. La gestión de la información en todos los aspectos le permite a las organizaciones crecer e impactar su entorno, es por eso que las empresas que cuenten con la información indicada bajo las condiciones adecuadas van un paso adelante y marcan la hoja de ruta en los contextos del mercado. El objetivo de este trabajo es permitirle a las organizaciones futbolísticas contar con una herramienta para la toma de decisiones en el momento de la contratación de jugadores, para lo cual fue necesario la creación de indicadores de desempeño por posición que pudieran medir el rendimiento del jugador en sus anteriores partidos de campeonato y después la estructuración de un sistema de información a través de un software que pudiera almacenar y permitiera gestionar los datos para su posterior análisis e interpretación. El sistema de información desarrollado se realizó teniendo en cuenta una serie de elementos en el marco de un sistema administrativo que pudiera respaldar la información construida a través de la recolección de los datos del entorno externo del sistema futbolístico en Colombia

    Eficiencia del forward como instrumento de cobertura del riesgo cambiario en las empresas que realizan operaciones de comercio exterior, 2011-2017

    Get PDF
    This paper evaluates the efficiency of forward contracts derived from the exchange rate of American dollars / Colombian pesos (USD / COP), as a hedging instrument for foreign exchange risk, to which companies that carry out foreign exchange operations are exposed. For this, the USD / COP spot and forward prices between 2011 and 2017, available in the Colombian Stock Exchange, were analyzed, valuing their risk through the VaR (value at risk) and their impacts as a hedging instrument of risk of exchange rate. In addition to the empirical validation of the forward as a hedging instrument, some inefficiencies of this financial instrument were found, due to its low availability and the high transaction costs in the use of this derivative as a hedging instrument.Este artigo avalia a eficiência dos contratos forward derivados da taxa de câmbio dólares americanos/ pesos colombianos (USD/COP), como instrumentos de cobertura de risco cambial, ao qual estão expostas as empresas que realizam operações em divisas. Para isso, foram analisados os preços spot e forward USD/COP entre 2011 e 2017, disponíveis na Bolsa de Valores da Colômbia, avaliando seu risco por meio do VaR (value at risk) e avaliando seus impactos como instrumento de cobertura em risco de taxa de câmbio. Além da validação empírica do forward como instrumento de cobertura, foram verificadas algumas ineficiências desse instrumento financeiro, devido à sua baixa disponibilidade e aos altos custos de transação no uso desse derivado como instrumento de cobertura.Este artículo evalúa la eficiencia de los contratos forward derivados de la tasa de cambio dólares americanos/pesos colombianos (USD/COP), como instrumentos de cobertura de riesgo cambiario, al cual están expuestas las empresas que realizan operaciones en divisas. Para ello se analizaron los precios spot y forward USD/COP entre los años 2011 y 2017, disponibles en la Bolsa de Valores de Colombia, valorando su riesgo a través del VaR (value at risk) y evaluando sus impactos como instrumento de cobertura en riesgo de tasa de cambio. Además de la validación empírica del forward como instrumento de cobertura, se encontraron algunas ineficiencias de este instrumento financiero, debido a su baja disponibilidad y a los altos costos de transacción en el uso de este derivado como instrumento de cobertura

    Influence of the calcination temperature on the crystallographic, compositional and morphological properties of natural hydroxyapatite obtained from sheep bones”

    Get PDF
    In this article, the study of the influence of the calcination temperature on the crystallographic, compositional, and morphological properties of the natural hydroxyapatite taken from sheep bones was carried out. The obtained samples were characterized by thermogravimetric analysis (TGA), X-ray diffraction (XRD), Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR) and scanning electron microscopy, with elemental analysis (SEM-EDS) in order to obtain structural information, compositional and morphological properties. In the thermogravimetric curves, the decomposition temperatures of the organic phases present in the sheep bones powder were identified. In the X-ray diffraction analyzes, it was found that the diffraction patterns presented characteristic peaks of hydroxyapatite and, it was observed that the increase in temperature favors the growth crystallite size. Likewise, in the morphological analysis, changes in the samples were verified, finding greater agglomeration of the particles, while the EDS analyzes revealed the different Ca/P relationships for the calcination temperatures used. In the FTIR spectra, the characteristic vibrational bands of the phosphate and hydroxyl functional groups present in the samples were observed. Moreover, due to the temperature changes, the vibrational bands corresponding to water and proteins disappeared, and a decrease in the carbonate bands was also identified.En este artículo se estudió la influencia de la temperatura de calcinación en las propiedades cristalográficas, composicionales y morfológicas de la hidroxiapatita natural obtenida a partir del hueso de ovino. Las muestras fueron caracterizadas mediante análisis termogravimétrico (TGA), difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) y microscopia electrónica de barrido con análisis elemental (SEM-EDS) con el propósito de obtener información estructural, composicional y morfológica. En la curva termogravimétrica se identificaron las temperaturas de descomposición de las fases orgánicas presentes en el polvo de hueso ovino. En los análisis de difracción de rayos X se encontró que los patrones de difracción presentan picos característicos de la hidroxiapatita y que el incremento de la temperatura favorece el crecimiento del cristal y su tamaño. Así mismo, en el análisis morfológico se comprobó dichos cambios en las muestras, encontrando mayor aglomeración de las partículas, mientras que los análisis EDS revelaron las diferentes relaciones Ca/P para las temperaturas de calcinación empleadas. En los espectros FTIR, se observaron las bandas vibracionales características de los grupos funcionales fosfato e hidroxilo presentes en las muestras. Además, debido al cambio en las temperaturas, desaparecen las bandas vibracionales correspondientes al agua y las proteínas y, disminución en las bandas de los carbonatos &nbsp

    Session-based concurrency in Maude:Executable semantics and type checking

    Get PDF
    Session types are a well-established approach to communication correctness in message-passing processes. Widely studied from a process calculi perspective, here we pursue an unexplored strand and investigate the use of the Maude system for implementing session-typed process languages and reasoning about session-typed process specifications. We present four technical contributions. First, we develop and implement in Maude an executable specification of the operational semantics of a session-typed π-calculus by Vasconcelos. Second, we also develop an executable specification of its associated algorithmic type checking, and describe how both specifications can be integrated. Third, we show that our executable specification can be coupled with reachability and model checking tools in Maude to detect well-typed but deadlocked processes. Finally, we demonstrate the robustness of our approach by adapting it to a higher-order session π-calculus, in which exchanged values include names but also abstractions (functions from names to processes). All in all, our contributions define a promising new approach to the (semi)automated analysis of communication correctness in message-passing concurrency

    Posibles aportes de la red social Facebook en la formación de competencias de participación y responsabilidad democrática a partir del estudio de las percepciones de los estudiantes del grado 11º del Instituto San Carlos de la ciudad de Medellín

    Get PDF
    El uso de la Internet y dentro de ésta las redes sociales en especial Facebook se debe contextualizar en una atmósfera que tiene cambios en un ambiente globalizado, no sólo en el ámbito económico sino también en el cultural y político, debe contribuir para que las personas sean capaces de enfrentar los nuevos retos que pone la sociedad: convertirse en seres humanos formados en competencias integradoras y en seres capaces de generar proyectos colectivos, a ser ciudadanía tal como nos menciona Lévy, los ciberciudadanos. El siguiente trabajo da cuenta de la búsqueda sobre los “Posibles aportes de la red social Facebook en la formación de competencias de participación y responsabilidad democrática a partir del estudio de las percepciones de los estudiantes del grado 11º del Instituto San Carlos de la ciudad de Medellín”.The use of the internet, including social networks such as Facebook in particular, should be contextualized in an atmosphere that reflects a globalized environment, not only in the field of economics but also in that of culture and politics. This atmosphere must enable people to confront the new challenges that society imposes: to create human beings trained in integrated competences that are capable of producing collective projects, or as quoted by Lévy, to create a public of “cybercitizens”. The following work reports the search for the “Possible contributions of the social network Facebook to the formation of participation competences and democratic responsibility, based on perceptions study in 11th grade students of the Institute San Carlos in the city of Medellin

    Adopción de los pagos inmediatos en el comercio al por menor en Colombia

    Get PDF
    Más de 60 países en el mundo han implementado sistemas de pagos inmediatos. Sin embargo, en muchos casos dichos sistemas tan solo ofrecen transferencias entre personas. Esta investigación analiza los desafíos que deben enfrentar los sistemas de pagos inmediatos en economías en desarrollo como la colombiana para profundizar sus servicios en el comercio al por menor. Con base en la encuesta a comercios realizada por el Banco de la República en el cuarto trimestre de 2020, la investigación explora los factores asociados a la disposición de los comercios a adoptar pagos inmediatos y otras alternativas electrónicas de pago. Los resultados confirman que los sistemas de pagos inmediatos necesitan de una estrategia clara para lograr consolidarse en el comercio al por menor. En particular, estos deben competir con los bajos costos marginales y la inmediatez en la disponibilidad de los fondos que ofrece el efectivo y los elevados niveles de informalidad, especialmente entre los micro comercios. Además, los servicios de pago inmediatos deberán cumplir con las altas expectativas que tienen los comercios de mejorar el acceso a los servicios financieros, incrementar su competitividad y mejorar su rentabilidad.More than 60 countries in the world have already implemented instant payment systems (IPS). However, in many cases they have been operational mainly for person-to-person transactions. This study looks at the challenges IPS may face in developing economies like Colombia as they advance further into the person-to-business transactions space. Using a survey on Colombian merchants (IV-2020), the study explores the factors associated with merchants´ propensity to adopt instant payments and those associated with the adoption of current electronic payment alternatives. It shows that IPS will need to have a broad strategy to penetrate the person-to-business space, as they will have to compete with the low marginal costs and immediacy that cash already offers and the high levels of informality in the commerce sector, especially for micro businesses. Furthermore, IPS will have to meet the high expectations merchants have about instant payments enabling access to other financial services, enhancing their competitiveness, and increasing their bottom line.Adopción de los pagos inmediatos en el comercio al por menor en Colombia Enfoque Este trabajo identifica los retos en la adopción de servicos de pagos inmediatos en Colombia para transacciones entre personas y negocios. A partir de una encuesta realizada por el Banco de la República a comercios en el 2020 se plantean modelos probit para identificar los factores asociados con la adopción de pagos electrónicos y, en particular, de servicios de pago inmediatos. Se controla por las características de los comercios tales como su tamaño y su nivel de formalización, así como factores beneficio-costo en sus decisiones. De esta manera, se identifican los incentivos y posibles barreras para la amplia utilización de los servicios de pagos inmediatos en Colombia. Contribución La oferta actual de pagos electrónicos a menudo no permite la disponibilidad inmediata de los fondos para los comercios. No obstante, se ha venido consolidando la adopción de sistemas de pagos inmediatos a nivel mundial. Dichos sistemas, permiten que las transacciones ocurran en segundos, usualmente con una disponibilidad 24/7/365. De acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales (BIS por su sigla en inglés), alrededor de 60 jurisdicciones tienen este servicio. En Colombia, Transfiya ofrece actualmente la interoperabilidad entre prestadores de servicios de pagos inmediatos como algunos bancos tradicionales y aquellos que ofrecen este servicio a través de aplicaciones móviles como Daviplata y Nequi, y las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos Movii y Dale. No obstante, dichos servicios se han centrado en las trasacciones persona-a-persona con una incursión limitada en el comercio al por menor. Para la política pública, los pagos inmediatos constituyen un avance significativo pues tienen el potencial de contribuir a un ecosistema de pagos pertinente, rápido y de bajo costo. Por sus atributos, estos servicios permitirían una menor dependencia del efectivo y una mayor inclusión financiera. El estudio identifica los desafíos que enfrenta la actual oferta de pagos electrónicos en Colombia y las perspectivas de los pagos inmediatos para fortalecer el ecosistema de pagos electrónicos de bajo valor en el segmento de mayor volumen de transacciones: el comercio al por menor. Resultados La encuesta revela que los comercios en Colombia han avanzado en la adopción de instrumentos de pago electrónicos y que la pandemia fue definitiva en acelerar esta tendencia. En efecto, el 50% de los comercios reporta aceptar alguna modalidad de pago electrónico. Las estimaciones muestran que los factores más relevantes en la adopción de pagos electrónicos son el tamaño del comercio, las competencias contables y tecnológicas, el monto típico de las trasacciones y el nivel de formalización. Por su parte, entre los factores beneficio-costo sobresalen los de expectativas de mayor eficiencia y seguridad frente al efectivo, acceso a otros servicios financieros y mayores ventas. No obstante, los costos relativos de los pagos electrónicos frente al efectivo, la limitada disponibilidad de información y la privacidad continúan siendo limitantes. Finalmente, la adopción por parte de los consumidores induce una mayor aceptación por parte de los comercios para adaptarse a las preferencias de sus clientes. Estos factores se replican como estadísticamente significativos en la intención de adoptar pagos inmediatos, confirmando que los comerciantes tienen expectativas definidas frente a sus beneficios y costos potenciales. En particular, los resultados muestran que los comercios tienen un alto apetito por la rapidez y liquidez inmediata de estos servicios. Pero enfatizan la necesidad de una oferta de bajo costo que pueda competir con el efectivo y con algunos de los incentivos para su uso como la evasión fiscal. Frase destacada: El estudio identifica los desafíos que enfrenta la actual oferta de pagos electrónicos en Colombia y las perspectivas de los pagos inmediatos para fortalecer el ecosistema de pagos electrónicos de bajo valor en el segmento de mayor volumen de transacciones: el comercio al por menor

    Mental health and use of psychoactive substances in colombian adolescents

    Get PDF
    Introducción. Se ha propuesto una estrecha asociación entre trastornos del afecto y ansiedad en adolescentes con consumo de sustancias. Objetivo. Determinar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos mentales más frecuentes asociados este consumo, en adolescentes colombianos. Metodología. Estudio transversal, con datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Con adolescentes entre 12 y 17 años, en quienes se les aplicó CIDI-CAPI (versión 21.1.3) asistida por computador y Assist modificado. Resultados. Se describió información de 408 adolescentes entre 12 y 17 años que reportan consumo de sustancias psicoactivas por lo menos una vez en la vida, siendo una muestra representativa a nivel nacional. Se encontró que la sustancia de mayor consumo fue el alcohol con una prevalencia de 16,6% (IC95% 14,2-19,2), Bogotá constituye la región con mayor consumo de sustancias con una prevalencia de 33,8% (IC95% 24,7-44,2). Ser hombre entre los 16 y 17 años representa un factor de riesgo para consumo de sustancias, así mismo, presentar trastornos del afecto como depresión y ansiedad aumenta 2,28 y 1,62 veces el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas respectivamente. Conclusiones. La población adolescente con trastornos del afecto como depresión y ansiedad se encuentra en mayor riesgo de consumir sustancias psicoactivas.Q397-106AdolecentesIntroduction. An association between affective and anxiety disorders has been proposed in adolescents with substance use. Objective. To determine the prevalence of psychoactive substance use and the most frequent mental disorders associated with this consumption, in Colombian adolescents. Methods. This is a cross-sectional study that uses data from the National Mental Health Survey 2015. With adolescents between 12 and 17 years old, in whom CIDI-CAPI (version 21.1.3) was applied by computer and modified ASSIST. Results. A total of 408 adolescents between 12 and 17 years old who reported psychoactive substance use at least once in their lives were described, this group was a representative sample of national population. The most frequent consumed substance was alcohol with a prevalence of 16.6% (95% CI, 14.2-19.2), Bogotá is the region with the highest consumption of substances with a prevalence of 33.8% (IC95 % 24.7-44.2). Otherwise, being a man between 16 and 17 years old represents a risk factor for substance use. Likewise, presenting affective disorders increases by 2.28 times the risk of psychoactive substance use. Conclusions. Adolescents with affective or anxiety disorders are at higher risk of psychoactive substances use, making difficult the treatment and desmonstrating the vulnerability of this population
    corecore