58 research outputs found

    The 19 kDa Mycobacterium tuberculosis

    Get PDF
    We describe the association of caspase-dependent and caspase-independent mechanisms in macrophage apoptosis induced by LpqH, a 19 kDa Mycobacterium tuberculosis lipoprotein. LpqH triggered TLR2 activation, with upregulation of death receptors and ligands, which was followed by a death receptor signaling cascade with activation of initiator caspase 8 and executioner caspase 3. In this caspase-mediated phase, mitochondrial factors were involved in loss of mitochondrial transmembrane potential (ΔΨm), release of cytochrome c, and caspase 9 activation. Interestingly, a caspase-independent pathway was also identified; by immunoblot, the mitochondrial apoptosis inducing factor (AIF) was demonstrated in nuclei and cytosol of LpqH-treated macrophages. Confocal microscopy revealed translocation of AIF to the nuclei of the majority of apoptotic cells. These findings emphasize the complex and redundant nature of the macrophage death response to mycobacteria

    Juan Ochoa: cantero de la iglesia de la Compañía de Jesús de Ayacucho (Perú)

    Get PDF
    El artículo analiza el proceso constructivo del templo de la Compañía de Jesús deAyacucho (Perú), edificado por el cantero Juan Ochoa Cárdenas a partir de 1645. Paradesarrollar el estudio, hilvanamos en breves acápites; fundación de la ciudad, configuraciónurbanística y la fundación de la Compañía de Jesús en Huamanga. En los antecedentes deinvestigación, realizamos un balance historiográfico sumando nuestra contribución,amparada fundamentalmente mediante los documentos del concierto de fábrica, testamentoy otros de Ochoa, hallados en el Archivo Regional de Ayacucho. Analizamos lascaracterísticas arquitectónicas y discutimos la filiación estilística del templo. Igualmente,contrastamos la arquitectura actual con la fuente documental del concierto. De igual forma,esbozamos algunos rasgos biográficos del cantero arequipeño.</p

    Probiotics for treating persistent diarrhoea in children

    Get PDF
    Background Persistent diarrhoea (diarrhoea lasting more than 14 days) accounts for one third of all diarrhoea related deaths in developing countries in some studies. Probiotics may help treatment. Objectives To evaluate probiotics for treating persistent diarrhoea in children. Search methods We searched the Cochrane Infectious Diseases Group Specialized Register, CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, and LILACS. We also contacted authors of included trials and organizations working in the field, and checked reference lists. The date of the most recent search was 13 December 2012 Selection criteria Randomized controlled trials comparing a specified probiotic agent with placebo or no probiotic in children with persistent diarrhoea. Data collection and analysis Two review authors assessed the eligibility, risk of bias, extracted and analysed data. Differences were resolved by discussion. Statistical analysis were performed using the fixed-effect model and the results were expressed as mean difference (MD) for continuous outcomes with 95% confidence intervals (CI). Main results Four trials were included, with a total number of 464 participants; one trial had a low risk of bias. Meta-analysis showed that probiotics reduced the duration of persistent diarrhoea (mean difference 4.02 days, 95%CI 4.61 to 3.43 days, n = 324, two trials). Stool frequency was reduced with probiotics in two trials. One trial reported a shorter hospital stay, which was significant, but numbers were small. No adverse events were reported.Revisión por pare

    Diagnóstico situacional del sector asegurador peruano en el año 2020 y perspectivas estratégicas para su desarrollo

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación pretende analizar la situación del sector asegurador en base a la información mas reciente, al cierre del año 2020, con el objetivo de proponer alternativas o estrategias de mejora que impulsen el desarrollo del sector. Para comenzar, nos situamos en el contexto mundial y latinoamericano para comprender el entorno en el que se viene desarrollando el mercado asegurador nacional. A continuación, se describió el resultado técnico a partir de las cifras generales del sector asegurador y se realizó un diagnostico de los factores externos e internos que influyen en el mismo; para el análisis de factores externos se utilizó el modelo PESTEL y el modelo de las 5 fuerzas de Porter, y para el análisis de los factores internos del rubro, utilizamos la estructura del modelo AMOFITH. Asimismo, presentamos una comparativa entre el mercado asegurador peruano con los demás países latinoamericanos, en función a los indicadores de tendencia estructural y otros factores, esto nos permitió visualizar el entorno competitivo en el que se encuentran los seguros en Perú. Posteriormente exploramos las nuevas tendencias y tecnologías que se estan empezando a emplear en el entorno de seguros. Asimismo se entrevisto a 2 expertos en el rubro asegurador que nos brindaron sus opiniones acerca de las fortalezas y debilidades del sector, asi como las oportunidades y amenazas que encarará el sector hacia el futuro. En base a la información antes recabada y con apoyo de los comentarios de los expertos en el tema, pudimos desarrollar una serie de estrategias que cumplen con resolver los aspectos limitantes hallados durante la investigación y que podrían impulsar el desarrollo del mercado asegurador peruano. Por último, se desarrolló la conclusiones y recomendaciones las cuales responden la pregunta de investigación, confirmando la hipótesis propuesta y cumpliendo con los objetivos propuestos

    MICOBIOTA AISLADA DE SERPIENTES EN CUARENTENA DEL CENTRO PARA INVESTIGACIONES Y RESPUESTAS EN OFIDIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ (CEREO)

    Get PDF
    Snakes, like fungi, are organisms that over time have been stigmatized, thus not allowing to know and value their role in the biological processes in which they intervene.&nbsp;&nbsp; This research was intended to determine the main groups of filamentous fungi that cohabit with quarantined snakes at the Center for Research and Responses in Odiology of the University of Panama (CEREO).&nbsp;&nbsp; The same, was carried out having, as study subjects, 9 snakes belonging to various genera, which were quarantined, this sample was performed a mycological analysis, using classical microbiology techniques, based on the recognition of the genera found in morphological comparisons.&nbsp;&nbsp; The analysis of the mycobiot of quarantined snakes in CEREO is intended as the main objective, to establish by comparing isolated morphotypes the main populations of filamentous fungi that are present in the sample; implementing microbiological techniques (isolation, selection and purification of samples).&nbsp;&nbsp; The microscopic characterization and identification was performed using the microculture technique in PDA, V8 Agar and water Agar, using the taxonomic keys, based on observations of fungal and reproductive structures, which allowed identification only to gender. The main groups of isolated fungi are represented by the following genera, Penicillium, Curvularia, Aspergillus, Fusarium and Cladosporium; which are fungi typically found in soil, this pioneering study in our country lays the methodological and procedural basis for the analysis of filamentous fungi in ofidia and the possible relationships that might exist between these two groups of organisms.Las serpientes al igual que los hongos, son organismos que a lo largo del tiempo han sido estigmatizados, no permitiendo con ello conocer y valorar su rol en los procesos biológicos en los cuales intervienen. &nbsp;&nbsp;Esta investigación tuvo como propósito, determinar los principales grupos de hongos filamentosos que cohabitan con las serpientes en cuarentena en el Centro para Investigaciones y Respuestas en Ofidiología de la Universidad de Panamá (CEREO). &nbsp;&nbsp;La misma, fue realizada teniendo como sujetos de estudio, 9 serpientes pertenecientes a diversos géneros, que se encontraban en periodo de cuarentena, a dicha muestra se le realizó un análisis micológico, utilizando técnicas de microbiología clásica, basando el reconocimiento de los géneros encontrados en comparaciones morfológicas. &nbsp;&nbsp;El análisis de la micobiota de las serpientes en cuarentena en el CEREO pretende como objetivo principal, establecer mediante la comparación de morfotipos aislados las principales poblaciones de hongos filamentosos que están presentes en la muestra; implementando técnicas microbiológicas (aislamiento, selección y purificación de muestras). &nbsp;&nbsp;La caracterización e identificación microscópica se realizó mediante la técnica de microcultivo en PDA, agar V8 y agar Agua, empleando las claves taxonómicas, con base en las observaciones de estructuras fúngicas y reproductivas, que permitieron la identificación sólo hasta género. Los principales grupos de hongos aislados están representados por los siguientes géneros, Penicillium, Curvularia, Aspergillus, Fusarium y Cladosporium; que son hongos típicamente encontrados en el suelo, este estudio pionero en nuestro país, sienta las bases metodológicas y procedimentales para el análisis de hongos filamentosos en ofidios y las posibles relaciones que pudiesen existir entre estos dos grupos de organismos

    Contribution to van der Waerden's conjecture

    Get PDF
    AbstractIn this paper, we give two different elementary proofs for the inequality which states that the permanent of doubly stochastic matrices is greater than or equal to (n!/nn). This inequality was proved earlier by the author, and independently by Egorychev and Falikman

    Variación de la calidad del agua en el cauce principal de la cuenca del río Pánuco

    Get PDF
    El uso de aguas residuales en el riego agrícola contribuye a mejorar la productividad del suelo y a resolver los problemas de escasez del agua. Sin embargo, también se generan problemas de salinidad y sodicidad en el suelo, toxicidad para las plantas, y problemas de salud pública. En la cuenca del río Pánuco, que se origina en el Valle de México y desemboca en el Golfo de México, se encuentra el Valle del Mezquital, donde se riegan más de 90 000 ha con aguas residuales que llegan a través de diversas vías, entre ellas el Gran Canal del Desagüe. Una parte del agua que se utiliza para el riego se infiltra y se incorpora al cauce del río Tula, que desemboca en la presa Zimapán. A partir de la presa Zimapán, el cauce adquiere el nombre de río Moctezuma y en la parte baja de la cuenca río Pánuco hasta la descarga en el Golfo de México. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad del agua a lo largo del cauce de la cuenca del río Pánuco mediante el muestreo, las determinaciones en laboratorio y el análisis mediante índices de calidad con criterios agronómicos, y comparar los resultados de la parte alta de la cuenca con la parte baja. Los resultados indican que las aguas residuales que se incorporan al Valle del Mezquital impactan a lo largo de todo el cauce, pero en mayor medida en la parte alta de la cuenca. En todos los puntos de muestreo el agua se clasifica como bicarbonatada-sódica, el índice de CSR indica que el 96% de los sitos presenta algún tipo de restricción para el riego, la CE no es idónea en ninguno de los puntos y la relación de adsorción de sodio (RAS) evidencia riesgos de sodicidad

    Caracterización de la salinidad en suelos de la planicie del río San Pedro, Nayarit, México

    Get PDF
    La planicie del río San Pedro, que tiene una formación fluvio-deltaica, es una de las superficies costeras que fueron afectadas por la intrusión marina durante la última glaciación. En esta zona, la agricultura es la principal actividad económica, sin embargo, las actividades agrícolas intensivas, su pasado geo-morfológico, la actual interdependencia con el sistema marino y el transporte de sales a través de los sedimentos y aguas, hacen que esta región sea susceptible a la acumulación de sales en los suelos. Con el objetivo de caracterizar la salinidad de la superficie agrícola de la planicie del río San Pedro, se hicieron dos muestreos de suelos en 91 sitios en un periodo de dos años. Se tomaron muestras de 0.0 a 0.3 m y de 0.0 a cada 0.1 m hasta profundidades de 1 m y 3 m. Se recolectaron 50 muestras de agua freática, además se obtuvieron extractos de saturación (1: θsat) de las distintas muestras de suelos. A los extractos de suelo y aguas freáticas, se les determinó el pH, CE, cationes y aniones mayoritarios, se calculó el parámetro relación de adsorción de sodio en su formulación original y ajustada (RASor, RASaj) y el porciento de sodio intercambiable (PSI). El pH, CE y RASor del agua freática estuvieron dentro de los intervalos de 6.94-8.37, 199-4660 µS cm-1 y 0.16-32.30 (mmolc L-1)1/2, mientras que en los extractos de saturación entre 4.81-8.58, 0.08-72.4 dS m-1 y 0.11-33.09 (mmolc L-1)1/2 respectivamente. Los problemas de salinidad en la zona de estudio están estrechamente relacionados con la intrusión de sales provenientes del sistema marino

    Caracterización edafológica con cultivo de agave azul (Agave tequilana Weber) en Tonaya y Tuxcacuesco, Jalisco, México

    Get PDF
    El cultivo del agave azul es de importancia económica en el estado de Jalisco, genera gran cantidad de empleos y es la principal fuente económica de varios municipios como es el caso de Tonaya y Tuxcacuesco. No obstante, en la actualidad se desconoce el estado edafológico de los suelos, se exhibe un limitado conocimiento de los factores que regulan el crecimiento del cultivo, lo que propicia que los rendimientos en el cultivo no se consideren óptimos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue evaluar el estado de la fertilidad de los suelos cultivados con agave azul en parcelas con distintas características (vírgenes y con varios ciclos de siembra) y diagnosticar su estado, en los municipios de Tonaya y Tuxcacuesco, con el fin de proponer prácticas de manejo y nutrición eficientes. Se analizaron los suelos en laboratorio, encontrándose las siguientes características; los resultados obtenidos evidencian que en promedio los suelos presentaron valores de pH de 7.7, la concentración de materia orgánica con promedio de 2.19%, en la mayoría de los sitios se encontraron deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio, clasificando a los suelos en la categoría de bajos a pobres en cuanto al contenido nutricional. Con base en los análisis estadísticos se demostró que no existen diferencias significativas entre los tipos de parcelas evaluadas, su contenido de materia orgánica y nutrientes. En cuanto a las prácticas de manejo se recomienda utilizar abonos orgánicos y el sistema de policultivo frijol, maíz y agave cuando el contexto agrícola y económico lo permitan
    corecore