17 research outputs found

    Risk factors for thrombotic microangiopathy in allogeneic hematopoietic stem cell recipients receiving GVHD prophylaxis with tacrolimus plus MTX or sirolimus

    Get PDF
    Post-transplant complications.-- et al.Transplantation-associated thrombotic microangiopathy (TA-TMA) is a feared complication of allogeneic hematopoietic SCT (HSCT) owing to its high mortality rate. The use of calcineurin inhibitors or sirolimus (SIR) for GVHD prophylaxis has been suggested as a potential risk factor. However, the impact of tacrolimus (TAC) and SIR combinations on the increased risk of TA-TMA is currently not well defined. We retrospectively analyzed the incidence of TA-TMA in 102 allogeneic HSCT recipients who consecutively received TAC plus SIR (TAC/SIR) (n=68) or plus MTX (TAC/MTX)±ATG (n=34) for GVHD prophylaxis. No significant differences were observed in the incidence of TA-TMA between patients receiving TAC/SIR vs TAC/MTX±ATG (7.4% vs 8.8%, P=0.8). Only grade III-IV acute GVHD, previous HSCT and serum levels of TAC >25 ng/mL were associated with a greater risk of TA-TMA. Patients developing TA-TMA have significantly poorer survival (P<0.001); however, TA-TMA ceased to be an independent prognostic factor when it was included in a multivariate model. In conclusion, the combination of TAC/SIR does not appear to pose a higher risk of TA-TMA. By contrast, we identified three different risk groups for developing TA-TMA.Peer Reviewe

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 41 Número 1-2

    Get PDF
    Suelos. Mineralización del carbono y del nitrógeno en suelos forestales de Galicia, por R. M. de Anta y F. Díaz-Fierros.-- Características bioclimáticas de interés edafológico de las Sierras de Orce y María, por L J. Alias y J. Martínez Sánchez.-- Factores formadores de los suelos de la cuenca del río Dilar (Sierra Nevada), por R. Delgado Calvo-Flores, E. Barahona y J. Linares.-- Distribución de los suelos de la cuenca alta del río Dilar (Sierra Nevada), por R. Delgado Calvo-Flores, E. Barahona y J. Linares.-- Los mollisoles de la cuenca alta del río Dilar (Sierra Nevada), por R. Delgado Calvo-Flores, E. Barahona, F. Huertas y J. Linares.-- Los inceptisoles de la cuenca alta del río Dilar (Sierra Nevada), por R. Delgado CalvoFlores, E. Barahona, F. Huertas y J. Linares.-- Los entisoles de la cuenca alta del río Dilar (Sierra Nevada), por R. Delgado Calvo-Flores, E. Barahona, F. Huertas y J. Linares.-- Aspectos edafogeoquímicos de la salinidad en la submeseta Sur (Toledo). l. Estudio hidrogeoquímico, por J. Gumuzzio Fernández, J. Astudillo Pastor y J. Batlle Sales.-- Modelo experimental de alteración de oligisto. Aplicación al estudio óptico de minerales opacos, por Hoyos de Castro, A., Remando Costa, J., Remando Massanet, l. y Millán Pérez, R.-- Modelo experimental de alteración de feldespatos. Aplicación de tinción. l. Ortosa. por Hoyos de Castro, A., Hernando Massanet, l. Remando Costa, J. y Yunta, M. V..-- Modelo experimental de alteración de feldespatos. Aplicación al método de tinción. II Labradorita, por Hoyos de Castro, A. Hernando Massanet, I., Hernando Costa, J. y Pisonero Ruiz, L.-- Taxonomía númerica. Su aplicación a la clasificación de los suelos rojos españoles, por L. Alcalá del Olmo, B. y F. Monturiol Rodríguez.-- Propiedades químicas de suelos y niveles de nutrientes inorgánicos en aciculas de A. Pinsapo de Grazalema (Cádiz España), por Paneque, G. y Corral, L.-- Morfología y propiedades químicas de suelos forestales de Granlema (Cádi7., España). l. Suelos bajo Quercus rotundifoliae y Quercus fagineae, por, C. Benírez, J. Mérida, L. Corral y G. Paneque.-- Morfología y propiedades químicas de suelos forestales de Grazalema (Cádiz, España). II. Suelos bajos Quercus suber y A bies pinsapo, por C. Benírez, J. Mérida, L. Corral y G. Paneque.-- Morfología y propiedades químicas de suelos forestales de Grazalema (Cádiz,España). III. Tipovergencia del perfil húmico, por J. Mérida, L. Corral y G. Paneque.-- Fertilidad de Suelos. Q/1 ratio saline soils belongig to Ebro Valley (Spain), por Benigna Elizalde and M. Fernández.-- Fertilidad química de los suelos del valle del río Guadalhorce (Málaga), por S. Bruque, M. Martínez Lara y L. Moreno Real.-- Absorción de K por ryegrass y Trifolium en suelos deficientes, por J. A. Diez.— Nutrición y Fisiología Vegetal. Correlaciones entre bioelementos: Estudio realizado en Trifo/ium subrerraneo L. y A vena saliva L., por Gómez Gutiérrez, J. M. y Hoyos Alonso, C. de.-- Influencia del ácido húmico sobre la nutrición mineral y el desarrollo radicular de plantas de maíz cultivadas en soluciones nutritivas normales y carentes de Fe y Mn, por Fortún, C. y López-Fando, C.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 43 Número 9-10

    No full text
    Suelos. Estudio de suelos forestales de la serranía de Grazalema (Cádiz, España). l. Morfología, características químicas generales y clasificación, por Corral, L., González. J. L., Mérida, J. y Paneque G.-- Estudio de suelos forestales de la serranía de Grazalema (Cádiz, España). II. Análisis factorial de datos analíticos generales y del complejo de cambio, por Mérida, J., González, J. L., Corral, L. y Paneque, G.-- Estudio de suelos forestales de la serranía de Grazalema (Cádiz, España). III. Influencia de factores formadores en las características de horizontes edáficos, por González, J. L., Mérida, J., Corral, L. y Paneque, G.-- Influencia de la vegetación en los horizontes superficiales de los suelos. III. Capacidad total y bases de cambio, por M. T. de la Cruz Caravaca, M. L. Palomar García-Villamil, J. Hernando Costa y J.A. Egido Rodríguez.-- Niveles de influencia de la vegetación en los horizontes superficiales de los suelos. IV. Análisis factorial de variables edáficas, por Cruz Carauaca, M. T., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A.-- Reacción con el FNa de los suelos de Galicia. IV. Suelos desarrollados sobre esquistos del complejo de Ordenes, rocas básicas y rocas metabásicas, por E. García-Rodeja Gayoso; F. Macías Vázquez y F. Guitián Ojea.-- Estudio de una toposecuencia de suelos en Terriente, l. Estudio químico y fisicoqufmico de suelos, por Palomar García-Villamil, Mª Luisa, Moreno García, Ana María y Fernández Bermejo, Carmen.-- La precipitación media anual como función de la situación del lugar, por A. Egido Carbayo, F. de Pablo Dávila, M. Egido Manzano y J. Garmendia lraundegui.-- Formaciones edáficas sobre calizas cretácicas del borde sur oriental de la Sierra de Guadarrama, por Mañas, E., Casas, J., Hoyos, M. A. y Martín Vidales, J. L.-- Procesos de podsolización en Cantabria, por Aleixandre, T ., Guerra, A. y Benayas, J.-- Nutrición y Fisiología Vegetal. Acciones fisio lógicas del fluor sobre el crecimiento y desarrollo de los vegetales, por López-Belmonte, F.,de la Esperanza, P. y Diez, M. a A.-- Acción de la época de adición de nitrógeno en la formación y desarrollo de los tallos del trigo, por P. Pérez y L. Sanchez de la Puente.-- Estudio sobre el estado del trigo, cultivado en el campo, por I. M. a Martín del Molino y L. Sánchez de la Puente.-- Utilización de aguas fuertemente contaminadas en el riego del olivo, por M. Saavedra, A. Troncoso, y P. de Arámbarri-- Influencia del boro sobre el manganeso y otros nutrientes en jugos de tejidos conductores, por A. Gárate, R. O. Carpe na Ruiz y A. M. Ramón.-- Regulación de la acumulación de nitrógeno en el grano de trigo por el suministro y la demanda de fotosintatos, por P. Pérez y R. Martínez –Carrasco.-- Causas fisiológicas de las diferencias de producción entre variedades altas y semienanas de trigo de invierno, por P. Pérez y R. Martínez-Carrasco.-- Reducción de nitrito in vivo por hojas de olivo. (Olea europea L.), por L. Catalina,R. Sarmiento, C. Mazuelos y R. Romero.-- BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 46 Número 1-6

    Get PDF
    l. Suelos-Química Análisis de los procesos de alteración y neoformación en sistemas edáficos a partir de consideraciones termodinámicas de equilibrios solución-mineral. Por M. L. Fernández Marcos y F. Macías.-- Estudio de la materia orgánica y naturaleza de los compuestos hllmicos en suelos afectados por sales. Por P. Gómez, J. Gumuzzio y A. Polo.-- Factores formadores y características mineralógicas de suelos desarrollados sobre el Karst de Larra (Pirineo Occidental). Por J. López Martínez, J. Casas y J. L. Martín Vidales.-- Variación estacional de la composición de la disolución de suelos de Galicia en relación con el tipo de horizonte y material original. Por M. L. Fernández Marcos y F. Macías.-- Génesis, Clasificación y Cartografía Reconocimiento y evaluación de suelos del Valle del Guadalquivir: Zona Marmolejo-Menjibar (Jaén). l. Relaciones geomorfología-suelos. Por J. Gil, L. Corral y G. Paneque.-- Fertilidad Influencia del pH del suelo sobre el desarrollo y producción de la Piña tropical en Canarias, l.-Fertilidad del suelo y nutrición mineral. Por A. E. Carracedo Torres, C. E. Alvarez González, V. García García y C. García Corujo.-- Absorción de P por Rye-grass y el fósforo asimilable de suelos aluviales y autoctonos del Valle del Ebro. Por B. Eleizalde t y V. Hernando.-- ll. Biología Vegetal-Nutrición Evolución de los contenidos minerales de raíz, tallo y hoja de plantas de tomate como índices de nutrición. Por O. Carpena Artes, A. Masaguer Rodríguez y M. J. Sarro Casillas.-- Quelación por Dtpa de oligoelementos en suelos calizos. Ecuación modificada de Freundlich. Por J. Sánchez-Andréu, E. A. Gadea, M. Juárez y A. Gárate.-- Fisiología. Efecto de diversas concentraciones de nitratos y pH sobre el crecimiento de plántulas de capsicum annuum L. Var. acuminatum Fingerh H. Por l. Iglesias, T. Díaz, E. González y C. Rodríguez Bujan.-- Vitis Vinifera en el campo de Cartagena. II. Evolución de azllcares (Glucosa, fructosa y sacarosa), sustancias pécticas, ácidos orgánicos (Tartárico, málico y cítrico) y contenido catiónico. Por G. Navarro, M. Romero, C. Zuñel, C. Méndez y S. Navarro.-- Presencia de pigmentos antocianicos en el reino vegetal con referencia especial al género vitis. Por M. L. González-San José y C. Díez de Bethencourt.-- Protección Vegetal. Ensayos de lucha contra Globodera Rotochiensis en España. l. Tendencias de las poblaciones, Por L. M. Paz-Vivas, L. Franco, M. P. Gutiérrez y M. L. Martínez-Beringola.-- Ensayos de lucha contra Globodera Rostochiensis en España. II. Las variedades resistentes al patotipo rol. Por L. Franco, L. M. Paz-Vivas, A. Aguirre, M. P. Gutiérrez y M. L. Martínez-Beringola.--Agrobiología Comparación de métodos de evaluación del fosfato asimilable procedente de la solubilización de fosfato bicálcico por cepas de B. cereus. Por M. Fernández Herrera, N. Blat Martín y l. Gómez de Mingo.-- Vitis vinífera en el campo de Cartagena. l. Aspectos edafoclimáticos y del desarrollo del fruto. Por G. Navarro, C. Méndez, C. Zuñel y S. Navarro.--III. Trabajos recapitulativos. Interés agrícola de lodos de depuradoras de aguas residuales. Por M. Juárez, J. Sánchez-Andréu y J. Mataix.-- Micorrizas VA en árboles y arbustos. Por B. E. Roldán-Fajardo y J. M. Barea.-- l. Suelos.-Física Balance hfdrico y regímenes- de humedad para suelos de elevada reserva en la provincia de Pontevedra. Por A . M. Martínez Cortizas.-- El balance hfdrico y su efecto sobre los cultivos en la provincia de Pontevedra. Por A. M. Martínez.-- Biología Contribución al conociniiento de las relaciones suelo-agua-vegetación en un sector de las salinas de Santa Pola (Alicante, España). Por F. Alcaraz, R. Ortiz y S. Hernández.-- Distribución y variación estacional de la población microbiana de. un suelo humffero atlántico. Por M. J. Acea y T. Carballas.-- Génesis, OasifJcación y Cartografía Suelos desarrollados sobre peridotitas de Sierra Nevada (Granada). Por l. García Fernández, C. Gil de Carrasco, M. Ortega Huertas y M. Simón Torres.-- Reconocimiento y evaluación de suelos del valle del Guadalquivir : zona Marmolejo-Menjibar (Jaén). II. Unidad geomorfológica 1 (Vegas y terrazas). Por L. Corral, J. Gil y G. Paneque.-- Reconocimiento y evaluación de suelos del valle del Guadalquivir: zona Marmolejo-Menjibar. (Jaén). III. Unidad Geomorfológoca 2 (Campiña baja). Por L. Corral, J. Gil y G. Paneque.-- Clasificación morfogenética de las acumulaciones calizas. Por V. Gómez-Miguel.-- Influencia de la granulometrfa en la morfología y génesis de las acumulaciones calizas. Por V. Gómez-Miguel.-- Contribución al estudio de suelos sobre calizas en la región de Cantabria. Por l. He mando Massanet, C. García Paz y M. L. Palomar García-Villamil.—Fertilidad. Mineralización "In vitro" de Inisitol-hexafosfato por dos estirpes de Bacillus cereus. Por M. Fernández Herrera, l. Gómez de Mingo y N. Blat Martín.-- Limitaciones a la fertilidad en áreas serpentinizadas de Galicia. Por R. Calvo de Anta y V. Tovar Caballero.-- II. Biología Vegetal.-- Nutrición Respuesta a la fertilización nitrogenada de trigo sometido a la competencia de Auena sterilis L . en dos suelos diferentes. Por R . González Ponce.-- Efecto de distintas dosis y formas de fertilización nitrogenada sobre producción de Cynodon dactylon en la región mediterránea. Por M. C. Bergareche y E. Simón.-- Fisiologla Estudio de la actividad citoquinina en flores de platanera. Efecto de L-Dopamina sobre el bioensayo del callo de soja. Por J. R . Lorenzo Martín, A. Jorge Cannona, J. F. Pérez Francés y A. C. Blesa.-- Producción de ácido 3-lndolacético en cultivos de Azotobacter uinilandii suplemetados con triptofano, triptamina y otros índoles. Por J. L. García Bilbao, M. G. Curiel, M. V. Celaa y Castro y F. Amat-Guerri.-- Agrobiologla Dinámica del P en el suelo afectada por la aplicación de düerentes fertilizantesorgánicos. Por J. A. Díez.-- Importancia de la capacidad tampon de fosfato y de la relación P/Ca en la absorción de fósforo por la planta. Por J. A . Díez.-- l. Suelos.-Física Zonas agroecológicas de Galicia: Zonas climáticas F AO. Por A . Martínez Cortizas.-- Químicas Mineralogía y minerales de la arcilla de la capa de San Nicolás. Yacimiento de Almaden. (Ciudad Real). Por J. B. Alvarez Martfn, J. Monseur Lespagnard, A. Gutiérrez Maroto y A . Moreno Gutiérrez.-- Aplicación de modelos de regresión mültiple para evaluar la variabilidad estadística de contenidos de metales pesados en función de parámetros edáficos. Por J. Rodríguez Sanchidrián y V. Cala Rivero.—Biología. Cambios en la densidad de los microartropodos y de las bacterias en un suelo de la zona semiérida que contiene restos de Eragrostis curuula (Schrad.) Nees como agregado orgánico. Por M. T. Pérez, M. A. Gómez y M. A . Sagardoy.-- Génesis, Clasificación y Cartografía. Estudio edáfico de la Sierra de Cazarla (Jaén). Características litológicas y climátológicas. Cambisoles. Por J. González Parro, C. González Huecas y A . López Lafuente.-- Estudio edáfico de la Sierra de Cazorla (Jaén). (II). Características de luvisoIes. Por J. González Parra, A. López Lafuente y C. González Huecas.-- Reconocimiento y evaluación de suelos del Valle del Guadalquivir: Zona Marmolejo-Menjibar (Jaén). IV. Unidad geomorfológica III (Campiña Alta). Por J. Gil, L. Corral y G. Paneque.-- Composición de la solución del suelo en medios naturales de Galicia. Por R. Calvo de Anta, M. L. Fernández Marcos y M. A. Veiga Vila. --Estabilidad mineral de suelos desarrollados a partir de rocas básicas y ultrabásicas de Galicia. Por R . Calvo de Anta, M. L. Fernández Marcos y A. Veiga Vila.-- Contribución a la génesis de paleosoles (Almagres) en las Islas Canarias mediante el estudio de lámina delgada. Por J. Benayas, H. Carbajal y Ma J. Herrera.-- Fertilidad Reconocimiento y evaluación de suelos del Valle medio del Guadalquivir: Zona Marmolejo-Menjibar. (Jaén). V. Evaluación de la capacidad de uso. Por J. Gil, L. Corral y G. Paneque.-- Estudio de los suelos de la depresión Guadix-Baza (Granada). 1: Distribuciones de frecuencia y relaciones entre las propiedades de los horizontes superiores e inferiores. Por A. lriarte Mayo, J. L. García-Chicano Fernández y E. Barahona Fernández. II. Biología Vegetal-Nutrición Estudio comparado de la eficacia de G. mosseae y los endofitos V A autoctonos de dos suelos de Granada. Por l. García-Romera y J. A. Ocampo.-- Fisiología Localization of abscisic acid binding sites in epidemal tissue by the peroxidase antiperoxidase technique. Por N. Curvetto, S. Delmastro and R. Brevedan. Efecto combinado de la salinidad y de la fertilización nitrogenada sobre el contenido de micronutrientes en plantas de tomate y pepino. Por V. Martínez, A. Cerdá y M. Nieves.-- Factores que afectan la micropropagación del Abedul. Por A. Ballester y A. M. Vieitez.-- Estudio de las deficiencias de boro y manganeso en plantas de tomate. Por J. M. Peñalosa, P. Zomoza y O. Carpena.-- Agrobiología. Determinación de los niveles óptimos de los parámetros que definen la dinámica del K en el suelo en relación al cultivo de veza. Por J. A. DíezPeer reviewe

    Surgical site infection after gastrointestinal surgery in children : an international, multicentre, prospective cohort study

    Get PDF
    Introduction Surgical site infection (SSI) is one of the most common healthcare-associated infections (HAIs). However, there is a lack of data available about SSI in children worldwide, especially from low-income and middle-income countries. This study aimed to estimate the incidence of SSI in children and associations between SSI and morbidity across human development settings. Methods A multicentre, international, prospective, validated cohort study of children aged under 16 years undergoing clean-contaminated, contaminated or dirty gastrointestinal surgery. Any hospital in the world providing paediatric surgery was eligible to contribute data between January and July 2016. The primary outcome was the incidence of SSI by 30 days. Relationships between explanatory variables and SSI were examined using multilevel logistic regression. Countries were stratified into high development, middle development and low development groups using the United Nations Human Development Index (HDI). Results Of 1159 children across 181 hospitals in 51 countries, 523 (45 center dot 1%) children were from high HDI, 397 (34 center dot 2%) from middle HDI and 239 (20 center dot 6%) from low HDI countries. The 30-day SSI rate was 6.3% (33/523) in high HDI, 12 center dot 8% (51/397) in middle HDI and 24 center dot 7% (59/239) in low HDI countries. SSI was associated with higher incidence of 30-day mortality, intervention, organ-space infection and other HAIs, with the highest rates seen in low HDI countries. Median length of stay in patients who had an SSI was longer (7.0 days), compared with 3.0 days in patients who did not have an SSI. Use of laparoscopy was associated with significantly lower SSI rates, even after accounting for HDI. Conclusion The odds of SSI in children is nearly four times greater in low HDI compared with high HDI countries. Policies to reduce SSI should be prioritised as part of the wider global agenda.Peer reviewe

    Edible mushrooms as a novel protein source for functional foods

    No full text
    Fast demographic growth has led to an increasing interest in low-cost alternative protein sources to meet population needs. Consequently, the attention of many researchers has focused on finding under-exploited sources of protein, alternative to those of animal origin, usually plant proteins have been used for this purpose, however, most of them are not considered high quality proteins due to their lack of some essential amino acids. Mushroom proteins usually have a complete essential amino acid profile which may cover the dietetic requirements as well as they may have certain economic advantages compared to animal and plant sources since many mushrooms have the ability to grow in agro-industrial waste as well as on submerged cultures reaching high yields in a short period of time. Edible mushrooms can be processed to obtain a wide variety of food products enriched with high quality protein, which may have as well improved functional properties, giving them an added value.This work was supported by the National Council of Science and Technology (CONACYT). This study was also supported by the Portuguese Foundation for Science and Technology under the scope of the strategic funding of UID/BIO/04469/2019 unit and BioTecNorte operation (NORTE-01-0145-FEDER-000004) funded by the European Regional Development Fund under the scope of Norte2020 - Programa Operacional Regional do Norte also, Project ColOsH 02/SAICT/2017 (POCI-01-0145-FEDER-030071)info:eu-repo/semantics/publishedVersio
    corecore