18 research outputs found

    Análisis comparado de experiencias de introducción de las TIC en el aula. El rol del coordinador tecnológico y su impacto en el éxito de las políticas públicas.

    Full text link
    En este estudio se analiza la relación existente entre el Coordinador Tecnológico y la integración de las TIC al interior de la escuela desde la perspectiva de las políticas públicas utilizando el análisis comparativo de tres países: Irlanda, Nueva Zelanda y Chile. Los datos para el estudio de caso provienen de tres trabajos académicos de libre acceso. Observamos el rol real del coordinador y el marco político que fundamenta sus funciones para responder unas preguntas críticas: ¿Qué rol se le asigna desde la política pública?, ¿Cómo opera la institucionalización y cómo esta figura es integrada en la estructura de la escuela, y en qué grado estas dimensiones concuerdan?, ¿Es el coordinador un factor decisivo para el éxito de las políticas educacionales? Se indican ocho referencias

    Dossier: Estrategias de retención escolar: Experiencias y prácticas

    Get PDF

    Tutores para la retención escolar

    Get PDF
    Este estudio tiene por objetivo indagar en los desafíos y oportunidades que enfren- tan los tutores pedagógicos para la retención escolar (TPRE). Aquéllos dicen relación con vincularse con los establecimientos educacionales y realizar tutorías personalizadas a estu- diantes en riesgo de abandono escolar. Se realizó una investigación cualitativa, interpretativa- descriptiva. Los datos se recolectaron en tres grupos focales. Se concluye que la vinculación es un proceso que transita desde “visita a socio estratégico”. Para ello se requiere conocer la cultura escolar, abandonar las etiquetas de los tutorados y pasar de diálogos y reflexiones informales a formales basados en evidencia. Finalmente, se pone en cuestión si los TPRE deben ser contratados por la universidad o por el sostenedor. En el primer caso, esto podría ayudar a focalizar sus energías y tiempo en el acompañamiento y, en el segundo, ayudaría a la institucionalización, con el riesgo de resignificarlo con otras tareas de la organización.

    Leadership and e-leadership in the life histories of educational leaders throughout the world

    Get PDF
    El liderazgo en los centros educativos ha de tener cada vez más en cuenta el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como medio para mejorar las organizaciones. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es analizar las historias de vida de 5 líderes educativos en 5 contextos diferentes: España, Guatemala, Chile, Kazajistán y Estados Unidos; y describir cómo las nuevas tecnologías se engarzan con sus prácticas de liderazgo. La metodología es cualitativa usando como instrumento entrevistas semiestructuradas recogidas entre 2012 y 2018 en los distintos entornos. Se ofrecen ejemplos de líderes, sus prácticas de liderazgo y, particularmente, el papel de los medios tecnológicos en su gestión del cambio. Los resultados revelan prácticas directivas similares y ajustadas a lo descrito previamente por la literatura académica, y muestran asimismo cómo liderazgo y tecnología se afectan mutuamente.Leadership in educational centers must increasingly consider the role of advanced information technologies to improve organizations. Consequently, the objective of this research is to analyze the life histories of 5 educational leaders in 5 different contexts: Spain, Guatemala, Chile, Kazakhstan and the United States; and describe how new technologies are linked with their leadership practices. The methodology is qualitative using as instrument semi-structured interviews collected between 2012 and 2018 in different environments. Examples of leaders, their leadership practices and, mainly, the role of technological media in their change management are offered. The results reveal similar management practices and adjusted to what was previously described by the academic literature, and also show how leadership and technology affect each other

    Liderazgo y e-liderazgo en las historias de vida de líderes educativos a través del mundo

    Get PDF
    p. 17-36El liderazgo en los centros educativos ha de tener cada vez más en cuenta el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como medio para mejorar las organizaciones. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es analizar las historias de vida de 5 líderes educativos en 5 contextos diferentes: España, Guatemala, Chile, Kazajistán y Estados Unidos; y describir cómo las nuevas tecnologías se engarzan con sus prácticas de liderazgo. La metodología es cualitativa usando como instrumento entrevistas semiestructuradas recogidas entre 2012 y 2018 en los distintos entornos. Se ofrecen ejemplos de líderes, sus prácticas de liderazgo y, particularmente, el papel de los medios tecnológicos en su gestión del cambio. Los resultados revelan prácticas directivas similares y ajustadas a lo descrito previamente por la literatura académica, y muestran asimismo cómo liderazgo y tecnología se afectan mutuamenteS

    Acreditación e implementación de planes de mejora: desafíos y tensiones de jefes de Carrera de Pedagogía. Evidencia desde Chile

    No full text
    The objective of this study is to inquire, from the perspective of the Department Heads (JCs, for its name in Spanish), about the challenges and opportunities for the implementation of the Improvement Plan (PM, for its name in Spanish) after accreditation of the Education programs, and how these processes contribute to improve teacher education. The study used a descriptive-exploratory methodology and conducted 13 reflective interviews to JCs of two regional universities in Chile and 2 Institutional Quality Coordinators (CIC, for its name in Spanish). The interviews were analyzed using the Grounded Theory. The results and conclusions indicate that the implementation of the PM is problematic for JCs as long as it proposes a duality between management and research, which translates into differences of status among faculty and inhibits the creation of a critical mass of teachers that develop a shared epistemological sense of the role of management tools and research at the service of teacher education. These conclusions contribute to the discussion on the effects of accreditation and the role of middle leaders in university institutions.El objetivo de este estudio es indagar, desde la perspectiva de los Jefes de Carrera (JC), los desafíos y oportunidades para la implementación del Plan de Mejora (PM) post acreditación en carreras de Pedagogía, y cómo estos procesos contribuyen a mejorar la formación de los futuros profesores. Para ello se utilizó una metodología descriptiva-exploratoria. Se realizaron 13 entrevistas reflexivas a JC de dos universidades regionales de Chile y 2 a Coordinadores Institucionales de Calidad (CIC), las que fueron analizadas utilizando la teoría fundamentada. Los resultados y conclusiones indican que la implementación de los PM es problemática para los JC en la medida en que plantea una dualidad entre gestión e investigación, que se traduce en una diferencia de estatus entre los docentes e inhibe la creación de una masa crítica de profesores que desarrollen un sentido epistemológico compartido sobre el rol de las herramientas de gestión y la investigación al servicio de la formación docente. Estas conclusiones aportan a la discusión sobre los efectos de las acreditaciones y el rol de los líderes intermedios en las instituciones universitarias

    El dilema del coordinador TIC: entre conserje electrónico y líder pedagógico.

    No full text
    El presente artículo corresponde a una sección de un trabajo mayor enfocado en el rol del Coordinador Tecnológico en Chile. Las funciones asociadas a este rol han sido implementadas paulatinamente en los establecimientos educacionales desde 1992, como producto de la implementación del Proyecto Enlaces del Misterio de Educación de Chile , iniciativa que enfoca sus esfuerzos en tres aspectos principales: entrega de equipamiento, soporte tecnológico a los establecimientos y capacitación a docentes. Su modelo de implementación requiere que el establecimiento que ingrese a la red nombre a un profesor como coordinador, el que recibe una capacitación en aspectos tecnológicos y pedagógicos, y el titulo de Coordinador Tecnológico, figura común a diversas experiencias internacionales de integración de las TIC a la educación. La Red Enlaces es evaluada como uno de los intentos exitosos, demostrando sustentabilidad y permanencia, de integrar TIC y educación en la práctica escolar cotidiana. La sección del estudio que aquí presentamos indaga sobre el rol y las funciones de los coordinadores TIC en establecimientos educacionales de la Quinta Región de Valparaíso, presentando un breve marco teórico que permite contextualizar la realidad chilena dentro de un marco internacional más ámplio que, si cabe, entregue validez más general a las conclusiones obtenidas. Se presenta el diseño de investigación y el análisis detallado de focus grupales, el que arroja una serie de conclusiones que evidencian claramente la tensión que existe entre el coordinador como soporte técnico y líder pedagógico, por un lado, y por otro como asesor de pares transitando desde un modelo mas individualizado a otro más colaborativo

    La metodología de control emocional en conversaciones con padres, madres y personas apoderadas y eldesarrollo de habilidades conversacionales en docentes. Evidencia desde Chile

    No full text
    The present study explains and evaluates the ECSC methodology (Emotional Control in Conversations with Parents) through its implementation in a primary school in Chile. The methodology’s goal is to develop skills in the teachers’ heads to conduct interviews with parents classified as difficult, and parents of students with low academic results and/or disruptive behavior in the classroom. Parallel to training, the D. L. Kirkpatrick and J. D. Kirkpatrick (2006) evaluation model was applied in its four steps: satisfaction, acquisition of theoretical knowledge, the sustainability of practices, and organizational effects. It was concluded that the methodology could develop skills for teachers to recognize emotions, select types of conversations, analyze evidence of learning with parents and plan, together, short-term goals associated with learning. The results also enrich the methodological proposal in three aspects: first, to make the intensive feedback cycles initially and to gradually differ according to the needs of the participants; second, to include specific actions in the methodology, for the management team, on time management, infrastructure management, and the animation of collaborative work among peers; third, this methodology can be transferred to other formative contexts, since it satisfies real needs in the school system.Este estudo explica e avalia a metodologia CECA (Controle Emocional em Conversas com Apoderados) através da sua implementação em uma escola primária no Chile. O objetivo da metodologia é desenvolver habilidades nos professores para realizar entrevistas com pessoas adultas classificados como difíceis, e que são pais e mães de estudantes com baixos resultados acadêmicos e / ou com comportamento irruptivo na sala de aula. Paralelamente ao treinamento, aplicou-se o modelo de avaliação de D. L. Kirkpatrick e J. D. Kirkpatrick (2006) em suas quatro etapas: satisfação, aquisição de conhecimento teórico, sustentabilidade das práticas e efeitos organizacionais. Concluiu-se que a metodologia desenvolve nos professores habilidades para reconhecer emoções, selecionar tipos de conversas, analisar evidências de aprendizagem com pais e mães e planejar conjuntamente metas de curto prazo associadas à aprendizagem. Os resultados enriquecem a proposta metodológica em três aspectos: o primeiro, fazer ciclos intensivos de retroalimentação inicialmente e que vai mudando gradualmente de acordo com as necessidades dos participantes; o segundo, incluir na metodologia ações específicas para a equipe de direção sobre o gerenciamento do tempo, da infraestrutura e animação de trabalho colaborativo entre duplas; e o terceiro, que esta metodologia pode ser transferida para outros contextos de formação, uma vez que satisfaz as necessidades reais do sistema escolar.El presente estudio explica y evalúa la metodología CECA (control emocional en conversaciones con apoderados) a través de su implementación en una escuela primaria en Chile. El objetivo de la metodología es desarrollar habilidades en el profesorado jefe para realizar entrevistas con personas adultas clasificadas como difíciles, y que son padres y madres de estudiantes con bajos resultados académicos y con conductas disruptivas en el aula. Paralelo a la formación, se aplicó el modelo de evaluación de D. L. Kirkpatrick y J. D. Kirkpatrick (2006) en sus cuatro pasos: satisfacción, adquisición de conocimientos teóricos, sustentabilidad de las prácticas y efectos organizacionales. Se concluyó que la metodología desarrolla en el profesorado habilidades para reconocer emociones, seleccionar tipos de conversaciones, analizar evidencias de aprendizaje con padres, madres y personas apoderadas, y planificar, en conjunto, metas de corto plazo asociadas al aprendizaje. Los resultados enriquecen la propuesta metodológica en tres aspectos: el primero, hacer los ciclos de retroalimentación intensivos inicialmente y que se difieran paulatinamente, acorde con las necesidades de las personas participantes; el segundo, incluir en la metodología acciones específicas para el equipo directivo sobre gestión del tiempo, gestión de infraestructura y animación del trabajo colaborativo entre pares; y el tercero, que esta metodología puede ser transferida a otros contextos formativos, ya que satisface necesidades reales en el sistema escolar

    Jefes de UTP nóveles en Chile: desafíos del liderazgo pedagógico

    No full text
    El presente estudio indaga en los desafíos que enfrentan los jefes nóveles de Unidades Técnico Pedagógicas, estructura bicéfala del liderazgo escolar. Se desarrolló un estudio de caso cualitativo, de carácter descriptivo; que contó con la participación de cinco jefas de UTP nóveles. Se concluye que los principales desafíos a los que se enfrentan son: a) desafío personal y disposición permanente al aprendizaje, b) trabajo pedagógico colaborativo con el director, c) análisis sistemático de los requerimientos y demandas del cargo d) transición de docente a jefe. Además, la toma de decisiones estratégicas, la capacidad de resolución y la respuesta oportuna a los resultados esperados son parte del juicio permanente a este tipo de jefaturas. El estudio aporta conocimiento sobre un área no investigada anteriormente y sus hallazgos son de utilidad para la política pública nacional y los futuros programas de formación para equipos directivos
    corecore