11 research outputs found

    La violencia contra niños, niñas y adolescentes, la línea entre el abuso y la disciplina

    Get PDF
    Esta investigación se centra en averiguar la manera en que padres, niños y líderes comprenden y conceptualizan la violencia. El artículo explora cómo se comunican las familias, las habilidades de los padres y la influencia de los líderes comunitarios. El proyecto se realizó en la localidad de Pelileo, Ecuador, considerada área rural, con una muestra de (n = 260) entre los que se encontraban 59 líderes comunitarios, 110 niños y adolescentes y 101 padres. Los individuos pertenecían a las poblaciones de Pelileo, Bolívar, Huambaló y Cotaló, pequeños pueblos rurales que pertenecen al estado de Tunguahua, Ecuador. Para obtener datos se realizó una investigación cuantitativa utilizando encuestas para cada grupo. La investigación siguió las normas y principios de la Unidad de Investigación de la Universidad Técnica Ambato. Los resultados confirmaron la presencia de abuso físico, emocional y sexual contra niños en esta área rural donde los actores sociales solicitaron un componente de educación en las áreas de habilidades parentales y comprensión de la violencia. Como conclusiones de esta investigación se dedujo que era necesaria la cooperación con unidades gubernamentales, como el Departamento de Educación, la Junta Cantonal y la Universidad, para ofrecer el componente educativo solicitado por los actores sociales que formaron parte del proceso investigativo

    Effect of Wholewheat Flour Particle Shape Obtained by Different Milling Processes on Physicochemical Characteristics and Quality of Bread

    Get PDF
    Pozadina istraživanja. Brašno od cjelovitog zrna pšenice vrlo je dobar izvor hranjivih spojeva i funkcionalnih sastojaka pogodnih za prehranu. Međutim, negativno utječe na kakvoću kruha. Za dobivanje brašna od cjelovitog zrna pšenice koriste se različite metode meljave koje mogu smanjiti negativan učinak mekinja i klica na kakvoću kruha. Svrha je ovoga rada bila ispitati učinak veličine i oblika čestica brašna od cjelovitog zrna pšenice na interakciju sastojaka kruha, distribuciju vode, reološka svojstva tijesta i volumen kruha. Eksperimentalni pristup. Brašno od cjelovitog zrna triju sorata pšenice (Klein Rayo, Fuste i INTA 815) proizvedeno je u ciklonskom mlinu, te u mlinu čekićaru i onom s valjcima. Ispitana su svojstva dobivenog brašna, te je termogravimetrijskom analizom ispitana distribucija vode a pomoću Mixolaba reološka svojstva tijesta. Na kraju su pripremljeni mali uzorci kruščića. Rezultati i zaključci. Metoda meljave utjecala je na udjel pentosana topljivih u vodi, oštećenog škroba i vlažnog glutena. Što se tiče reoloških svojstava tijesta, brašno od cjelovitog zrna pšenice dobiveno u mlinu čekićaru najslabije je apsorbiralo vodu a tijestu je trebalo najdulje da se razvije. Za to je vjerojatno odgovoran oblik čestica u uzorcima brašna u kojima veća količina endosperma na mekinjama sprječava odmatanje proteina. Termogravimetrijska je analiza pokazala da i sitne i velike čestice mekinja imaju jednak utjecaj na svojstva vode u tijestu tijekom zagrijavanja. Kruh dobiven od pšenice sorte Klein Rayo imao je najveći specifični volumen, što potvrđuje da se za dobivanje kruha od cjelovitog zrna pšenice treba upotrijebiti kvalitetno brašno s velikim udjelom proteina. Rezultati pokazuju da oblik čestica, a ne njihova veličina utječu na kvalitetu krušnog brašna dobivenog od cjelovitog zrna pšenice. Novina i znanstveni doprinos. Metoda meljave i oblik čestica brašna od cjelovitog zrna pšenice imali su veći utjecaj na kakvoću kruha nego sorta pšenice. Stoga je potrebno pažljivo odabrati metodu meljave cjelovitog zrna pšenice prema obliku dobivenih čestica, čime se otvaraju nove mogućnosti proizvodnje kruha od cjelovitog zrna pšenice bolje tržišne prihvatljivosti.Research background. Wholewheat flour is a very good source of nutritional compounds and functional ingredients for human diet. However, it causes negative effect on bread quality. Different milling techniques can be used to obtain wholewheat flour, minimizing the negative effect of both bran and germ on bread quality. The aim of this work is to study the effect of particle size and shape of wholegrain flour on the interaction among the different components, water distribution, dough rheology and bread volume. Experimental approach. Wholewheat flour of three varieties (Klein Rayo, Fuste and INTA 815) was obtained in cyclonic, hammer and roller mills. The characteristics of wholewheat flour were explored, and the water distribution and rheological properties of dough were determined by thermogravimetric analysis and Mixolab test, respectively. Finally, microscale bread was prepared. Results and conclusions. The amount of water-soluble pentosans, damaged starch and wet gluten was affected by the milling procedure. Regarding dough rheological properties, wholewheat flour obtained in hammer mill had the lowest water absorption capacity and the highest developing time. This result could be mainly attributed to particle shape in these samples with large amount of endosperm attached to the bran, hindering protein unfolding. Thermogravimetric analysis showed that both fine and large bran particle size seem to have the same effect on water properties in wholewheat dough during heating. Bread made with Klein Rayo variety had the highest specific volume, indicating that wheat with high protein content and breadmaking quality is needed to make wholewheat bread. The results of this work showed that particle shape, rather than particle size, affected the quality of wholewheat flour for breadmaking. Novelty and scientific contribution. Milling type and particle shape of the wholewheat flour had a greater effect than the wheat variety. Thus, the wholegrain milling process should be carefully selected taking into account the shape of the produced particle. This may open new opportunities for developing wholewheat bread with better acceptance by consumers

    La comunicación familiar, ¿motivo para llegar al Grooming?

    Get PDF
    El objetivo de este estudio ha sido la comprobación de las variables Comunicación Familiar, en relación al Grooming, mediante la fundamentación del paradigma socio-crí­tico para estudiar la autorreflexión crí­tica en los procesos del conocimiento a razón de que su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuestas a determinados problemas generados por éstas. Para ello se contó con la colaboración de 49 estudiantes de los segundos de bachillerato de la Unidad Educativa Picaihua, donde los resultados parecen encontrar una leve presencia de indicadores, a través de las redes sociales donde posiblemente se podrí­a estar originando el grooming, en una minorí­a de los estudiantes, pero que si no se interviene rápidamente desembocará en situaciones fatales para la ví­ctima, sus padres, y a la institución como tal poniendo en duda su accionar ante éstas situaciones. Con este estudio se deberí­a abrir nuevas lí­neas de investigación que permitirí­an profundizar en la comprensión del grooming

    Sistema de consejería en línea para la Universidad Técnica de Ambato: una aproximación al tema.

    Get PDF
    La tecnología ha llegado a tener un papel protagónico en la llamada sociedad de la información por lo que no puede estar desligado de ningún área del quehacer humano. Los sectores sociales y culturales no son la excepción dado que su adecuada incorporación  puede potenciar procesos y además fortalecer la calidad de vida de las personas.  “Dada la época actual en que el ser humano tecnológicamente vive, podemos observar que todas las personas están ligadas más naturalmente al computador, de ahí que “Cuanto más  la tecnología avanza, más común, es observar la utilización  de  nuevas tecnologías que los profesionales de la área social se apoyan. El Internet es uno de los instrumentos  tecnológicos usados en el asesoramiento psicológico. Con el avance de la utilización de aplicaciones de Internet, la asesoría en línea ha sido un fenómeno común a todos los consejeros.”  Tanrikulu (2009, pág. 2)  El servicio de consejería en línea actualmente existe en varios países. Este servicio aporta buenos resultados debido a que el usuario puede acceder directamente  desde cualquier lugar donde exista un computador con acceso a internet, teniendo la opción de acceder en un horario más amplio al que podría en forma presencial. Este servicio ya se  ha implementado en otros países.  Este tipo de consejería  es efectivo,  por cuanto el usuario puede expresar sus sentimientos en forma más abierta, conservando su anonimato.  La publicación de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales de EE.UU (2007, pág. 2)  dedicó su número para analizar el funcionamiento de la consejería en línea que consiste principalmente en sesiones de chat, conversaciones en tiempo real de información a través de una computadora, correos electrónicos estructurados,  grupos de discusión en línea, pre-sesión con cuestionarios siempre y cuando esté relacionado con  las necesidades del usuario. Advierte que es necesario para su correcto funcionamiento  requerir información demográfica de los clientes, proveer otros servicios de ayuda, políticas claras y sobre los tratamientos y sus limitaciones, políticas de privacidad, etc.     Coleman (2015, pág. 1)  contextualiza como las trabajadoras sociales clínicas ven  cambios muy rápidos en las forma en que ofrecen los servicios, ya que ahora se puede ofrecer los servicios vía internet, lo que se llama e-terapia, ciberterapia o consejería del internet. Se han realizado varias investigaciones sobre esta forma de ofrecer consejería, la cual ha dado resultados positivos motivando a trabajadoras sociales de otros países a usar este servicio.     La implantación de un sistema de consejería en la UTA, ayudaría a incrementar la cobertura de los servicios que actualmente ofrece el DIBESAU a los quince mil estudiantes que aproximadamente   pertenecen a la institución,  de esta forma se conseguiría mejorar  la atención y seguimiento a los  problemas emocionales que presenten.   Una aproximación inicial al tema,  se refleja en la necesidad de contar con un servicio de consejería  en línea  que se tenga a acceso   por medios telemáticos como chat, videoconferencia, entre otros.  Sin embargo a pesar de las ventajas ofrecidas por este tipo de sistema de consejería, de las investigaciones preliminares realizadas por el equipo de investigadoras, se concluye que no existe una metodología que oriente sobre la creación de este sistema y que ofrezca pautas claras sobre los procedimientos a aplicar por parte de los profesionales que la realizan o sobre el tipo de recursos tecnológicos a aplicar. La Consejería en Línea tiene estrategias a utilizar tanto a nivel psicológico como tecnológico. Siendo una metodología que se puede poner a  disposición de la Universidad Ecuatoriana y otras instituciones públicas o privadas que deseen implementar este sistema

    COVID-19 Vaccination Responses with Different Vaccine Platforms in Patients with Inborn Errors of Immunity

    Get PDF
    Patients with inborn errors of immunity (IEI) in Argentina were encouraged to receive licensed Sputnik, AstraZeneca, Sinopharm, Moderna, and Pfizer vaccines, even though most of the data of humoral and cellular responses combination on available vaccines comes from trials conducted in healthy individuals. We aimed to evaluate the safety and immunogenicity of the different vaccines in IEI patients in Argentina. The study cohort included adults and pediatric IEI patients (n = 118) and age-matched healthy controls (HC) (n = 37). B cell response was evaluated by measuring IgG anti-spike/receptor binding domain (S/RBD) and anti-nucleocapsid(N) antibodies by ELISA. Neutralization antibodies were also assessed with an alpha-S protein-expressing pseudo-virus assay. The T cell response was analyzed by IFN-γ secretion on S- or N-stimulated PBMC by ELISPOT and the frequency of S-specific circulating T follicular-helper cells (TFH) was evaluated by flow cytometry. No moderate/severe vaccine-associated adverse events were observed. Anti-S/RBD titers showed significant differences in both pediatric and adult IEI patients versus the age-matched HC cohort (p < 0.05). Neutralizing antibodies were also significantly lower in the patient cohort than in age-matched HC (p < 0.01). Positive S-specific IFN-γ response was observed in 84.5% of IEI patients and 82.1% presented S-specific TFH cells. Moderna vaccines, which were mainly administered in the pediatric population, elicited a stronger humoral response in IEI patients, both in antibody titer and neutralization capacity, but the cellular immune response was similar between vaccine platforms. No difference in humoral response was observed between vaccinated patients with and without previous SARS-CoV-2 infection. In conclusion, COVID-19 vaccines showed safety in IEI patients and, although immunogenicity was lower than HC, they showed specific anti-S/RBD IgG, neutralizing antibody titers, and T cell-dependent cellular immunity with IFN-γ secreting cells. These findings may guide the recommendation for a vaccination with all the available vaccines in IEI patients to prevent COVID-19 disease.Fil: Erra, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Uriarte, Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti (hiemi Victorio Tetamanti) ; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires;Fil: Colado, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Paolini, María Virginia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Seminario, Gisela. No especifíca;Fil: Fernández, Julieta Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Tau, Lorena. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Bernatowiez, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Moreira, Ileana. No especifíca;Fil: Vishnopolska, Sebastián Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Rumbo, Martín. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cassarino, María Chiara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Vijoditz, Gustavo. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: López, Ana Laura. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Curciarello, Renata. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Rodríguez, Diego. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti (hiemi Victorio Tetamanti) ; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires;Fil: Rizzo, Gaston Pascual. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ferreyra Compagnucci, Malena María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Ferreyra Mufarregue, Leila Romina. Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; ArgentinaFil: Badano, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pérez Millán, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Quiroga, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Baré, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Ibañez, Lorena Itatí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaFil: Pozner, Roberto Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Borge, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Docena, Guillermo H.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bezrodnik, Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Almejún, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    La construcción de una cultura de paz, con herramientas de mediación, en los niños caso escuela Humberto Albornoz, en el cantón Ambato

    No full text
    La presente investigacióntitulada: “La construcción de una cultura de paz, con herramientas de mediación, en los niños caso escuela Humberto Albornoz, en el cantón Ambato”, se realizó tomando en cuenta una muestra significativa de toda la Escuela, donde se determina que en la resolución de conflictos, si inciden los métodos alternativos de solución de conflictos así como también en la mediación y en la generación de la cultura de paz en los niños.Es así que para la investigación se agrupa a la población objeto del estudio por grupos etarios: de 6 a 7 años, de 8a 9 años, de 9 a 10 años, y de 11 a 12 años, es de mencionar por otra parte que no se realizó una categorización por sexo en razón de que la Escuela atiende a una población totalmente masculina

    LA INVESTIGACIÓN INTEGRAL Y SU INCIDENCIA EN EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD EN LA ACCIÓN PENAL

    Get PDF
    In the development of this investigative document, it is intended to determine the incidence of the objectivity principle in the integral investigation of the criminal action in the sense of Art 5.21 of the Integral Organic Criminal Code, this principle clearly delimited and according to what is established in Art. 13.1 In this sense, it is recognized that the actions of prosecutors are prejudiced when issuing a plan to increase productivity, which in personal judgment lacks constitutional grounds, as this reality has given way to prosecutors subject to a qualification, accuse and exercise criminal action on most cases that come to their attention. The methodology applied in this study has a quantitative approach with a non-experimental type design and in turn deductive methods were applied. From the investigation, it has been possible to conclude that the tax investigation is not carried out comprehensively, since it is not carried out in accordance with the principle of objectivity established in Art. 5. 21 of the Organic Comprehensive Criminal Code, which affects fundamentals Constitutional as the right to defense and due process, since the prosecutors to comply with statistics or qualifications in their exercise, seek to collect most of the elements of charge to be able to impute the accused, leaving aside the investigation in order to collect elements of discharge. Keywords: Due Process, Right to Defense, Fiscal Instruction, Integral Investigation, Principle of Objectivity. References [1]Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal, Quito: CEP, 2014. [2]Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal, Quito: No. SAN-2014-0138, 2014. [3]D. Benavente, Derecho Procesal, Chile: Jurídica, 2015. [4]D. Hechandía, Estudio de Derecho Procesal, Bogotá: ABC, 2016. [5]V. Solano, «El neoconstitucionalismo. Una definicion y una taxonomia latinoamericana,» Ius Humani. Revista de Derecho, vol. 5, pp. 161-172, 2016. [6]E. Vescovi, Los recursos judiciales y demás medios de impugnativo en Iberoamerica, Argentina: Palma, 2014. [7]M. Saldaña, M. Quezada and A. Durán, «Estudio de la notificación del inicio de la indagación previa y la legitimidad del proceso penal,» Revista Universidad y Sociedad, vol. 11, nº 5, pp. 396-404, 2019. [8]E. Durán, Dictamenes Fiscales, Quiro: Voluntad, 2016. [9]O. D. Villema Castilo, Justicia y Libertad, Quito: Colón, 2016. [10]D. Falcone, «Apuntes sobre la formalización de la investigación desde la perspectiva del objeto del proceso penal,»En el desarrollo del presente documento investigativo, se pretende determinar la incidencia del principio de objetividad en la investigación integral de la acción penal en sentido del Art 5.21 del Código Orgánico Integral Penal, este principio claramente delimitado y acorde a lo que establece el Art. 13.1, en este sentido, se reconoce que la actuación de los fiscales se ve prejuiciada al expedirse un plan de incrementos de productividad, que a juicio personal carece de fundamentos Constitucionales, pues esta realidad ha dado paso a que los fiscales supeditados a una calificación, acusen y ejerzan la acción penal sobre la mayoría de los casos que llegan a su conocimiento. La metodología aplicada en el presente estudio cuenta con un enfoque cuantitativo con un diseño de tipo no experimental y a su vez se ¬aplicó métodos deductivos. De la investigación se ha podido llegar a concluir que, la investigación fiscal, no se desarrolla de forma integral, pues no se hace conforme el principio de objetividad establecido en el Art. 5. 21 del Código Orgánico Integral Penal, lo cual afecta a fundamentos Constitucionales como el derecho a la defensa y el debido proceso, puesto que los fiscales para cumplir con estadísticas o calificaciones en su ejercicio, buscan recabar la mayor parte de elementos de cargo para poder imputar al procesado, dejando de lado la investigación para poder recabar elementos de descargo. Palabras Clave: Debido Proceso, Derecho a la Defensa, Instrucción Fiscal, Investigación Integral, Principio de Objetividad. Referencias [1]Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal, Quito: CEP, 2014. [2]Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico Integral Penal, Quito: No. SAN-2014-0138, 2014. [3]D. Benavente, Derecho Procesal, Chile: Jurídica, 2015. [4]D. Hechandía, Estudio de Derecho Procesal, Bogotá: ABC, 2016. [5]V. Solano, «El neoconstitucionalismo. Una definicion y una taxonomia latinoamericana,» Ius Humani. Revista de Derecho, vol. 5, pp. 161-172, 2016. [6]E. Vescovi, Los recursos judiciales y demás medios de impugnativo en Iberoamerica, Argentina: Palma, 2014. [7]M. Saldaña, M. Quezada y A. Durán, «Estudio de la notificación del inicio de la indagación previa y la legitimidad del proceso penal,» Revista Universidad y Sociedad, vol. 11, nº 5, pp. 396-404, 2019. [8]E. Durán, Dictamenes Fiscales, Quiro: Voluntad, 2016. [9]O. D. Villema Castilo, Justicia y Libertad, Quito: Colón, 2016. [10]D. Falcone, «Apuntes sobre la formalización de la investigación desde la perspectiva del objeto del proceso penal,

    Estrategia metodológica para la construcción de una cultura de paz, con herramientas de mediación

    No full text
    Se efectuó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, en la ciudad de Ambato, República de Ecuador, durante el 2015, con vista a elaborar una estrategia metodológica para la construcción de una cultura de paz, con herramientas de mediación en los niños de la Escuela Humberto Albornoz. La población de estudio correspondió a 871 estudiantes. Se realiza un muestreo aleatorio simple, por cuota de muestreo 79 niños. En la serie se obtuvo que la mayoría de los niños  han presenciado algún tipo de enfrentamiento, el 30.3% de los conflictos son insultos, en sitios eminente mente público, un 30.3 % acuden a los familiares para solucionar la pelea. Con la aplicación de esta estrategia metodológica se pretende que el niño entienda que los seres humanos somos diferentes unos de los otros en imagen actitud y forma de proceder, razón por la que puede existir roces,  pero es la habilidad que cada persona desarrolla para convivir con la diferencia del otro la que contribuye a la cultura de paz y las buenas relaciones

    Maltrato y violencia escolar en los centros de educación básica de Tungurahua

    No full text
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el tipo de maltrato y violencia escolar que se presenta en los centros fiscales de educación básica de la provincia de Tungurahua. Se aplicó el método hermenéutico. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta. Entre los principales resultados, se obtuvo que la presencia de maltrato y violencia escolar en los espacios educativos esté directamente relacionada con la no aplicación de los derechos de la niñez. Se comprobó que el conocimiento de estos derechos no significa el cumplimiento, entendimiento y aplicabilidad de los mismos. Se detectaron como principales formas de maltrato y violencia escolar: el uso de sobrenombres, burlas por la apariencia y por el apellido, el impedir la participación en juegos, golpes e insultos, esconder las cosas de otros. Se evidencian porcentajes mayoritarios de maltrato y violencia escolar en Ambato, Pelileo y Pillaro

    Modelo de atención integral sociopsicológico y pedagógico para la reinserción social de adolescentes infractores

    No full text
    The Code of Children and Young proposed the internment as a last resort and also establishes a wide range of non-custodial sanctions freedom alternatives based on educational principles. In this article the direct and indirect factors influencing the non-social reintegration of adolescents are addressed; the state, the community and the family must work together, as a whole, to achieve this goal: a strategy of socio-psychological and educational care to enable the reorientation of multiproblemático teenager is proposed. The non-custodial socio-educational strategy focuses on several dimensions: personal, family and community social support.O Estatuto da Criança e do Adolescente propõe a privação de liberdade como último recurso e estabelece, além disso, uma ampla gama de sanções alternativas não privativas de liberdade baseadas em princípios educativos. No presente artigo se mencionam os fatores diretos e indiretos que influem em que os adolescentes não sejam reinseridos; propõe-se uma estratégia de atenção sócio-psicológico e pedagógico que permita a reorientação do adolescente multi-problemático: o estado, a comunidade e a família devem ajudar, em conjunto, para lograr este objetivo. A estratégia sócio educativa não privativa da liberdade se orienta em várias dimensões: o acompanhamento pessoal, familiar e sócio-comunitário.El Código de la Niñez y Adolescencia propone el internamiento como último recurso y establece, además, una amplia gama de sanciones alternativas no privativas de libertad basadas en principios educativos. En el presente artículo se abordan los factores directos e indirectos que influyen en la no reinserción social de los adolescentes; se propone una estrategia de atención sociopsicológico y pedagógico que permitan la reorientación del adolescente multiproblemático: el estado, la comunidad y la familia deben colaborar, en su conjunto, para lograr este objetivo. La estrategia socioeducativa no privativa de la libertad se orienta en varias dimensiones: el acompañamiento personal, familiar y sociocomunitario
    corecore