Ciencia Digital
Not a member yet
    802 research outputs found

    Incidencia de la gamificación en el proceso de aprendizaje en la materia de mecánica industrial

    Get PDF
    Introduction: The teaching of industrial mechanics faces increasingly complex challenges due to the need to train professionals capable of adapting to constantly evolving technological environments. Objectives: The general objective of this study was to determine the impact of gamification on the learning process in the subject of industrial mechanics. Methodology: Non-experimental quantitative research was conducted, based on surveys of 139 students who participated in gamified activities. Results: The results show mostly positive perceptions regarding the implementation of gamification, with acceptance percentages ranging from 61.2% to 74.1% in dimensions such as motivation, social interaction, feedback, and conceptual understanding. The Spearman correlation (ρ=0.901/ rho = 0.901/ ρ=0.901) revealed a positive and strong relationship between gamification and learning, being statistically significant at the 0.01 level, suggesting that gamification is an effective strategy in the teaching of industrial mechanics. However, between 25% and 40% of students did not perceive such a favorable impact, highlighting the need to adjust gamified strategies to address individual differences in learning styles. The areas of immediate feedback (61.2%) and adaptability (62.6%) show lower acceptance, indicating that these aspects need to be improved. Conclusions: The findings confirm the effectiveness of gamification and offer a solid basis for future research and the implementation of gamified methods in industrial and technical contexts. General area of study: Education. Specific area of study: Pedagogy Technical Vocational Training. Type of article: Original.Introducción: La enseñanza de la mecánica industrial enfrenta desafíos cada vez más complejos debido a la necesidad de formar profesionales capaces de adaptarse a entornos tecnológicos en constante evolución Objetivos: el objetivo general de este estudio fue determinar la incidencia de la gamificación en el proceso de aprendizaje en la materia de mecánica industrial. Metodología: se realizó una investigación no experimental de enfoque cuantitativo, basada en encuestas a 139 estudiantes que participaron en actividades gamificadas. Resultados: los resultados muestran percepciones mayoritariamente positivas respecto a la implementación de la gamificación, con porcentajes de aceptación que oscilan entre el 61.2% y el 74.1% en dimensiones como motivación, interacción social, retroalimentación y comprensión conceptual. La correlación de Spearman (ρ=0.901/ rho = 0.901/ ρ=0.901) reveló una relación positiva y muy fuerte entre la gamificación y el aprendizaje, siendo estadísticamente significativa al nivel de 0.01, lo que sugiere que la gamificación es una estrategia eficaz en la enseñanza de mecánica industrial. No obstante, entre el 25% y el 40% de los estudiantes no percibieron un impacto tan favorable, destacando la necesidad de ajustar las estrategias gamificadas para abordar diferencias individuales en estilos de aprendizaje. Las áreas de retroalimentación inmediata (61.2%) y adaptabilidad (62.6%) presentan menor aceptación, indicando que se deben mejorar estos aspectos. Conclusiones: los hallazgos confirman la efectividad de la gamificación y ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y la implementación de métodos gamificados en contextos industriales y técnicos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía Formación Técnica Profesional. Tipo de artículo: Original

    Enseñanza de estudiantes con discapacidad intelectual en el bachillerato. Propuesta pedagógica para capacitación de docentes en el uso de Pictoeduca

    No full text
    Introduction: The teaching of students with intellectual disabilities in Ecuadorian high school is being affected by various challenges that impact the cognitive progress of these learners; although efforts have been made to train teachers, the need for continuous training and updating in inclusive education issues and the use of appropriate technological tools is crucial to maintain effective practices. Objectives: The objective of this study was to generate a pedagogical proposal for the training of teachers in the use of the Pictoeduca tool, for the improvement of the teaching of students with intellectual disabilities in the high school of the Agustín Cueva Tamariz Special Educational Unit. Methodology: A mixed research approach was used, with descriptive and field scope; a sample of a director and 10 teachers who serve students with intellectual disabilities were applied; 3 instruments were applied: a semi-structured interview, a questionnaire, and an observation sheet. Results: As results, it was found that teachers are aware of the limitations of a formative nature, in addition, they are willing to be part of training and to use a new pedagogical proposal that is in accordance with social, educational, and pedagogical realities. A proposal was designed for the training of teachers of the Agustín Cueva Tamariz Special Educational Unit, in the use of the Pictoeduca tool for the teaching of students with Intellectual Disabilities in high school, through a manual and a workshop. The evaluation of the design of the proposal showed positive results, with an understanding of the use of the Pictoeduca tool and the design of resources and activities. Conclusions: It is concluded that this tool has potential for teaching students with intellectual disabilities. General area of study: education. Specific area of study: educational technology. Type of item: original.Introducción: la enseñanza de estudiantes con discapacidad intelectual en el bachillerato ecuatoriano se está viendo afectada por diversos desafíos que impactan el progreso cognitivo de estos aprendices; aunque se han realizado esfuerzos para capacitar a docentes, la necesidad de formación continua y actualización en temas de educación inclusiva y uso de herramientas tecnológicas adecuadas es crucial para mantener prácticas efectivas. Objetivos: el objetivo de este estudio fue generar una propuesta pedagógica para la capacitación de docentes en el uso de la herramienta Pictoeduca, para el mejoramiento de la enseñanza de estudiantes con discapacidad intelectual en el bachillerato de la Unidad Educativa Especial Agustín Cueva Tamariz. Metodología: se empleó un enfoque mixto de investigación, con alcance descriptivo y de campo; a una muestra de un directivo y 10 docentes que atienden a los estudiantes con discapacidad intelectual; se les aplicaron de 3 instrumentos: una entrevista semiestructurada, un cuestionario y una ficha de observación. Resultados: como resultados se encontró que los docentes son conscientes de las limitaciones de carácter formativo, además, están dispuestos a ser parte de capacitaciones y a emplear una nueva propuesta pedagógica que sea acorde a las realidades sociales, educativas y pedagógicas. Se diseñó una propuesta para la capacitación de los docentes de la Unidad Educativa Especial Agustín Cueva Tamariz, en el uso de la herramienta Pictoeduca para la enseñanza de estudiantes con Discapacidad Intelectual en el bachillerato, a través de un manual y un taller. La valoración del diseño de la propuesta evidenció resultados positivos, con comprensión del uso de la herramienta Pictoeduca y el diseño de recursos y actividades. Conclusiones: se concluye que esta herramienta tiene potencial para la enseñanza de estudiantes con discapacidad intelectual. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: tecnología educativa. Tipo de artículo: original

    Los estados de excepción en la presidencia de Guillermo Lasso por conmoción interna dentro de los centros de privación de libertad

    Get PDF
    Introduction: States of exception in Ecuador allow the president to restrict rights and take measures in the face of emergencies such as conflicts, disasters, or riots to protect public order. Objective: This study aims to analyze the states of exception of President Guillermo Lasso in the Deprivation of Liberty Centers. Methodology: A qualitative, non-experimental, and descriptive-explanatory research was conducted, as well as a bibliographic review and deductive-inductive, analytical-synthetic, and dogmatic methods. Results: The research demonstrated that states of exception in Ecuador should be used only in situations of extreme gravity to protect fundamental rights; However, they have been frequently applied in prisons since 2019 to control prison crises, despite international recommendations on their restricted use and in accordance with international law. Conclusion: In Ecuador, states of exception and restrictions on civil liberties have become frequent, especially in prisons, reflecting a recurrent use of executive power without adequate legislative control, which requires greater citizen participation and education in rights. General area of study: Law Specific area of study: Constitutionalism. Type of study: original.Introducción: Los estados de excepción en Ecuador permiten al presidente restringir derechos y tomar medidas frente a emergencias como conflictos, desastres o disturbios para proteger el orden público. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo analizar los estados de excepción del presidente Guillermo Lasso en los Centros de Privación de Libertad. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa, no experimental y descriptivo-explicativa, además una revisión bibliográfica y métodos deductivo-inductivo, analítico-sintético y dogmático. Resultados: La investigación demostró que los estados de excepción en Ecuador deben ser utilizados solo en situaciones de extrema gravedad para proteger derechos fundamentales; sin embargo, han sido aplicados frecuentemente en cárceles desde 2019 para controlar crisis carcelarias, a pesar de las recomendaciones internacionales sobre su uso restringido y acorde al derecho internacional. Conclusión: En Ecuador, los estados de excepción y restricciones a libertades civiles se han vuelto frecuentes, especialmente en las cárceles, reflejando un uso recurrente del poder ejecutivo sin un control legislativo adecuado, lo que requiere mayor participación ciudadana y educación en derechos. Área de estudio general: Derecho Área de estudio específica: Constitucionalismo. Tipo de articulo: original

    Neuroeducación: una mirada para potenciar el aprendizaje de la física en estudiantes de segundo año de bachillerato

    Get PDF
    Introduction: The article addresses the influence of neuro-education in the learning of physics in second year high school students. Objective: to identify didactic strategies that promote meaningful learning of physics through the integration of neuro-education concepts. Methodology: The research was developed through a mixed methodology that included the application of surveys to 37 students and interviews with teachers who teach the subject of physics, with the purpose of knowing the perceptions about the pedagogical practices, and the motivation in the classroom. This approach allowed the collection of qualitative and quantitative information to support the findings. Results:  showed favorable and unfavorable points. The favorable is the students' perception of physics teaching, and the unfavorable evidence is the need for strategies that stimulate memory, attention, and motivation in students. An educational proposal was designed based on practical exercises and experimental work on neuro-educational principles, encouraging experiential and collaborative learning. These activities not only seek to foster meaningful learning, but also to develop skills such as critical thinking and problem solving. Conclusion: In conclusion, neuro-education can be a key tool to improve the quality of education, promoting deep understanding and the integral development of students. General Area of Study: education. Specific area of study: Neuroeducation. Type of study: Original articles.Introducción: El artículo aborda la influencia de la neuroeducación en el aprendizaje de la física en estudiantes de segundo año de Bachillerato. Objetivo: identificar estrategias didácticas que promuevan un aprendizaje significativo de la física mediante la integración de conceptos de la neuroeducación. Metodología:  La investigación se desarrolló mediante una metodología mixta que incluyó la aplicación de encuestas a 37 estudiantes y entrevistas a docentes que imparten la asignatura de física, con la finalidad de conocer las percepciones sobre las prácticas pedagógicas, y la motivación en el aula.  Este enfoque permitió recopilar información cualitativa y cuantitativa para fundamentar los hallazgos. Resultados: mostraron puntos favorables y no favorables. Lo favorable es la percepción de los estudiantes de la enseñanza de la física, y la evidencia no favorable es la necesidad de estrategias que estimulen la memoria, la atención y la motivación en los estudiantes. Se diseñó una propuesta educativa basada en ejercicios prácticos y trabajo experimental en principios neuro educativos, fomentando el aprendizaje experiencial y colaborativo. Estas actividades no solo buscan fomentar el aprendizaje significativo, sino también desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Conclusión: En conclusión, la neuroeducación puede ser una herramienta clave para mejorar la calidad educativa, promoviendo la comprensión profunda y el desarrollo integral de los estudiantes. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Neuroeducación. Tipo de estudio:  Artículos originales

    Impacto de la gamificación en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de educación básica superior

    Get PDF
    Introduction: The problem raised focused on the need to determine whether the incorporation of game elements in the educational environment could improve student engagement and academic outcomes. Objective: The overall objective of this research was to evaluate the impact of gamification on the academic performance and motivation of higher basic education students. Methodology: The methodology used included descriptive and correlational study, through the application of a pre- and post-application survey to 30 students, which evaluated their perceptions about gamification, their academic performance, and their motivation. The data were analyzed using Spearman's correlation coefficient to identify significant relationships between the variables. Results: The main conclusion of the correlation revealed a strong and positive relationship between gamification and academic performance, with a coefficient of 0.937, and between gamification and student motivation, with a coefficient of 0.863. This suggests that the implementation of gamification strategies in the classroom not only improves academic performance, but also significantly increases student motivation, which in turn contributes to better educational outcomes. These findings support the integration of gamification as an effective tool in the educational process. Conclusions: Gamification generates a high motivational impact on the student and generates an increase in academic performance, due to the interaction and rewards that were used that allowed them a high interest in learning. It should be noted that the design and planning must be balanced in a contextualized way. General study area: Education Specific study area: Digital environment. Type of study: Original article.Introducción: El problema planteado se centró en la necesidad de determinar si la incorporación de elementos de juego en el entorno educativo podría mejorar el compromiso y los resultados académicos de los estudiantes. Objetivo: El objetivo general de esta investigación fue evaluar el impacto de la gamificación en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de educación básica superior. Metodología: La metodología utilizada incluyó un estudio descriptivo y correlacional, mediante la aplicación de una encuesta pre y otra post aplicación a 30 estudiantes, que evaluó sus percepciones sobre la gamificación, su rendimiento académico y su motivación. Los datos fueron analizados utilizando el coeficiente de correlación de Spearman para identificar relaciones significativas entre las variables. Resultados: La principal conclusión de la correlación reveló una relación muy fuerte y positiva entre la gamificación y el rendimiento académico, con un coeficiente de 0.937, y entre la gamificación y la motivación del estudiante, con un coeficiente de 0.863. Esto sugiere que la implementación de estrategias de gamificación en el aula no solo mejora el rendimiento académico, sino que también incrementa significativamente la motivación de los estudiantes, lo que a su vez contribuye a mejores resultados educativos. Estos hallazgos respaldan la integración de la gamificación como una herramienta efectiva en el proceso educativo. Conclusiones: La gamificación genera un alto impacto motivacional en el estudiante y genera un alza en el rendimiento académico, debido a la interacción y las recompensas que se utilizaron les permitió un alto interés en el aprendizaje. Se debe tener en cuenta que debe llevar el diseño, planificación equilibrada de forma contextualizada. Área de estudio general: Educación Área de estudio específica: Entorno digital. Tipo de estudio: Artículo original

    Estrategias pedagógicas mediadas por la realidad aumentada Quiver, en estudiantes de Inicial

    Get PDF
    Introducción: Con esta investigación se pretende medir el impacto que tiene el integrar la realidad aumentada, de la aplicación Quiver, en estudiantes de educación inicial dos, en sus actividades de aula, se busca mejorar las estrategias pedagógicas, enfocándose en la interactividad como clave para transformar las formas de aprender, y promoviendo conceptos más atractivos, dinámicos y participativos. Objetivo:  En esta investigación el objetivo primordial es analizar cómo ayudan las estrategias pedagógicas gestionadas por la realidad aumentada de quiver para los alumnos de Educación Inicial, en la Institución Educativa Balneario de Súa. Metodología:  El enfoque de este estudio se direcciona al tipo de investigación mixto, que alcanzó una perspectiva más precisa del fenómeno estudiado. Se utilizó un diseño transversal, y se elaboró una base de datos analizada con SPSS, centrándose en evaluar las variables y medir la relación de las variables a través de la formula Spearman, que proporcionó rápidamente los valores sobre las estrategias pedagógicas que se desarrollaron integrando la realidad aumentada de la aplicación Quiver. Esta investigación empleó el método inductivo, comenzando con la observación de algunos estudiantes, para el análisis cuantitativo, se utilizó una encuesta de 10 preguntas cerradas con escala de Likert, aplicada a los estudiantes en conjunto con sus representantes. La encuesta se distribuyó en formato físico, con una muestra de 25 representantes, de los estudiantes de Inicial, seleccionados de manera aleatoria simple. Este enfoque permitió evaluar cómo los estudiantes experimentaron y percibieron estas actividades mediante Quiver. Resultados: Esta investigación revela cómo la integración de la aplicación Quiver mejora las estrategias pedagógicas al introducir la realidad aumentada en las actividades educativas. Las valoraciones indican una marca efectiva y reveladora, evidenciado por una mayor participación e interés de los participantes. El uso de actividades dinámicas y lúdicas facilita un aprendizaje más atractivo y efectivo, permitiendo que los niños asimilen de una forma más entretenida Las observaciones y los datos recopilados sugieren que las herramientas digitales como Quiver contribuyen a una experiencia educativa más enriquecedora, promoviendo un mayor entendimiento de las nociones y conceptos básicos. Conclusión: Se logra determinar a manera de conclusión que el integrar la realidad aumentada que brinda la aplicación Quiver en la educación de Inicial ha demostrado ser una aliada eficaz, e innovadora. Los datos obtenidos a través de la encuesta estructurada revelan que Quiver mejora elocuentemente el ritmo en las actividades y el entusiasmo de los estudiantes, llevando a una forma más didáctica de gestionar los diferentes contenidos. Esta metodología enriquece las destrezas y provoca un ambiente pedagógico más interactivo y motivador. Área de estudio general: Educación Área de estudio específica: Pedagogía en entornos digitales Tipo de estudio: Artículo original

    Elaboración de una guía de ejercicios terapéuticos en la displasia de la cadera en la clase de educación física

    Get PDF
    Introduction: Hip dysplasia (DCD) is a condition in which the hip joint does not develop properly, preventing poor stable and balanced joint movement to lead a healthy life. This article will provide a physical exercise guide for the student who presents this pathology, allowing the stimulation and development of skills in the physical education (PE) class. Objective: the objective of this article is to develop a guide to therapeutic exercises in DDH in the Physical Education class to treat their condition, preserve or improve the psychomotor and functional development that may be affected by this pathology, addressing practical and methodological aspects that help have a favorable advantage for students at the educational level. Methodology: In this case, the diagnostic method will be applied with interview and observational control to investigate risk factors applying the qualitative method. In investigations of other studies, biomechanical analyzes will be considered in the experimental to better understand the changes in the chair. Results: a guide to therapeutic exercises in DDC in the Physical Education class has a restorative impact at an educational level, favorable for students and not at a clinical level. Conclusions: these exercises have demonstrated their effectiveness in their process, as has been demonstrated by the student who presents this pathology, that performing physical activity leads to a healthy life presenting functional mobility of the pelvic joint in a higher percentage than what was present at the time. start. beginning. General knowledge area: Physical education. Specific area of ​​knowledge: Physiotherapy. Type of study: Original articles.Introducción: la displasia de cadera (DDC) se trata de una afección en la que la articulación de la cadera no se desarrolla adecuadamente, impidiendo una movilidad articular poco estable y equilibrada para llevar una vida saludable.  El presente artículo realizará una guía de ejercicios físicos para el estudiante que presenta esta patología permitiéndole la estimulación y el desarrollo de habilidades en la clase de educación física (EF). Objetivo: el objetivo de este artículo es elaborar una guía de ejercicios terapéuticos en la DDC en la clase de EF para tratar su condición, preservar o mejorar el desarrollo psicomotor y funcional que puede verse afectado por esta patología, abordando aspectos prácticos y metodológicos que ayudan a tener una ventaja favorable para el estudiante a nivel educativo. Metodología: En este caso se aplicará el método de diagnóstico con una entrevista y control observacional para investigar factores de riesgo aplicando el método cualitativo, en las investigaciones de otros estudios se considerará realizar análisis biomecánicos no experimental para comprender mejor las alteraciones en la articulación de la cadera. Resultados: una guía de ejercicios terapéuticos en la DDC en la clase de EF tiene un impacto remediar a nivel educativo favorable de ventajas para el estudiante y no a nivel clínico. Conclusiones: estos ejercicios han demostrado la efectividad en su proceso, como la estudiante que presenta esta patología ha comprobado, que realizando actividad física conlleva a una vida saludable presentando una movilidad articular pélvica funcional a un porcentaje más elevado de lo que ella presentaba al inicio. Área general del conocimiento: Educación física. Área específica del conocimiento: Fisioterapia. Tipo de estudio: Artículos originales

    Aplicación móvil Duolingo como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de inglés

    Get PDF
    Introduction. Students with incomplete education face multiple challenges that affect their learning of the English language. Among the factors that aggravate the situation are that classes are only held on weekends, which limits interaction and continuous support from teachers. This lack of contact hinders the consolidation of elucubrations and the practice of the language, essential for the mastery of any foreign language. Objective. To generate a didactic strategy based on the Duolingo mobile application as a support tool in the teaching-learning process of the English subject. Methodology. It has a quantitative, non-experimental approach; it is basic according to its objective, with a descriptive scope; according to its design it is documentary and field; according to time it is transversal. The synthetic method was applied. The population was 15 learners with incomplete schooling, in the English area of the PCEI Monsignor Leónidas Proaño Educational Unit, to whom a questionnaire of ten questions was applied. Results. Most learners use Duolingo to improve their vocabulary, with respondents accessing it several times a week. It is highlighted that interactive lessons are perceived as the most valuable feature. They consider that Duolingo has improved their ability to learn English, which validates its usefulness as a complement to traditional classes. 40% of them feel that the application has helped them recover time in their learning. Motivation is also presented as a positive aspect, with learners reporting motivation levels that fluctuate between "motivated" and "very motivated." Conclusion. The results support the effectiveness of Duolingo as a support tool in teaching English, promoting vocabulary and grammar, and improving the pronunciation and motivation of learners. The designed teaching strategy, which integrates the use of Duolingo with complementary activities in the classroom and progress monitoring, has the potential to be a valuable resource in the training of students with incomplete education. General area of study: education. Specific area of study: educational technology. Type of article: original.Introducción. Los estudiantes con educación inconclusa enfrentan múltiples desafíos que afectan su aprendizaje del idioma inglés, entre los factores que agravan la situación están, que las clases solo se llevan a cabo los fines de semana, lo que limita la interacción y el apoyo continuo de los docentes, esta falta de contacto obstaculiza la consolidación de lucubraciones y la práctica del idioma, esenciales para el dominio de toda lengua extranjera. Objetivo. Generar una estrategia didáctica basada en la aplicación móvil Duolingo como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura inglés. Metodología. Tiene un enfoque cuantitativo, no experimental; es básica según su objetivo, con un alcance descriptivo; según su diseño es documental y de campo; según el tiempo es transversal. Se aplicó el método sintético. La población, fue de 15 aprendices con escolaridad inconclusa, en el área de inglés de la Unidad Educativa PCEI Monseñor Leónidas Proaño, a quienes se aplicó un cuestionario de diez preguntas. Resultados. La mayoría de los aprendices utilizan Duolingo para mejorar su vocabulario, los encuestados accede a ella varias veces a la semana. Se destaca que las lecciones interactivas son percibidas como la función más valiosa. Consideran que Duolingo ha mejorado su capacidad para aprender inglés, lo que valida su utilidad como complemento a las clases tradicionales. Un 40% de ellos siente que la aplicación ha ayudado a recuperar tiempo en su aprendizaje. La motivación también se presenta como un aspecto positivo, los aprendices reportando niveles de motivación que fluctúan entre "motivados" y "muy motivados". Conclusión. Los resultados respaldan la efectividad de Duolingo como herramienta de apoyo en la enseñanza del inglés, promoviendo el vocabulario y la gramática, y mejorando la pronunciación y la motivación de los aprendices. La estrategia didáctica diseñada, que integra el uso de Duolingo con actividades complementarias en el aula y un seguimiento del progreso, tiene el potencial de ser un recurso valioso en la formación de estudiantes con educación inconclusa. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: tecnología educativa. Tipo de artículo: original

    Percepción y comportamiento lector: una investigación de mercadotecnia social con estudiantes de educación básica

    Get PDF
    Introduction: Reading represents a fundamental tool for the construction of critical thinking and the intellectual development of those who practice it, being considered one of the most crucial factors for the cognitive and sociocultural development of adolescents. Objectives: This study analyzes the integration of reading in the daily life of adolescents, exploring factors from teaching and learning in schools to the sociocultural aspects of young people. Methodology: Quantitative research of exploratory-descriptive scope was developed to a sample of 100 students in the ninth year of basic education. A structured questionnaire with 24 items was applied, using the 5-point Likert scale. The information was processed using SPSS version 26 statistical software. Results: The analysis of the data revealed significant findings about the reading habits of the students consulted, where 45% positively perceive their reading experiences in the school. Likewise, a similar percentage manifested a high connection with digital technologies in reading practices. However, there is also a trend that could worry schools, because 43% of students express an unfavorable attitude towards traditional reading, even more so when it is evident that young people spend little time reading. The situation of reading habits is complex; since, despite the marked interest of young people in digital reading, the lack of interest in traditional reading persists. Conclusions: The results suggest the need to implement innovative pedagogical strategies that articulate digital media with the development of comprehensive reading skills. General area of study: social marketing. Specific area of study: reading behavior. Type of item: original.Introducción: La lectura representa una herramienta fundamental para la construcción del pensamiento crítico y el desarrollo intelectual de quienes la practican, siendo la lectura, considerada como uno de los factores más importante para el desarrollo cognitivo y sociocultural de los adolescentes. Objetivos: Este estudio analiza la integración de la lectura en la cotidianidad de los adolescentes, explorando los factores desde la enseñanza aprendizaje en los centros educativos hasta los aspectos socio culturales de los jóvenes. Metodología: Se desarrolló una investigación cuantitativa de alcance exploratorio-descriptivo a una muestra de 100 estudiantes de noveno año de educación básica. Se aplicó un cuestionario estructurado con 24 ítems, utilizando la escala de Likert de 5 puntos. La información fue procesada mediante el software estadístico SPSS versión 26. Resultados: El análisis de los datos reveló hallazgos significativos sobre los hábitos lectores de los estudiantes consultados, donde el 45% perciben positivamente sus experiencias de lectura en el centro de enseñanza. Asimismo, un porcentaje similar manifestó una alta conexión con las tecnologías digitales en las prácticas de lectura. Sin embargo, también se observa una tendencia que podría preocupar a los centros de enseñanza, debido a que el 43% de los estudiantes manifiestan una actitud poco favorable hacia la lectura tradicional, más aún cuando se evidencia que los jóvenes dedican poco tiempo a la lectura. La situación de los hábitos lectores es compleja; toda vez, que a pesar del marcado interés de los jóvenes por la lectura digital, persiste el desinterés por la lectura tradicional. Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras que articulen los medios digitales con el desarrollo de competencias lectoras integrales. Área de estudio general: mercadotecnia social. Área de estudio específica: comportamiento lector. Tipo de artículo: original

    Performance of technical baccalaureate students in job center training: a critical, proactive approach

    Get PDF
    Introducción: La formación en centros de trabajo forman parte primordial en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato técnico. Objetivo: Analizar las causas que influyen al bajo desempeño de los estudiantes de bachillerato técnico durante su formación en centros de trabajo, con el fin de identificar aspectos de mejora y proponer al menos una estrategia efectiva para optimizar la formación práctica. Metodología: Se utilizó un tipo de enfoque mixto, que combina los métodos científicos cualitativo y cuantitativo, se usó también un diseño de tipo descriptivo y exploratorio, en el que participaron 36 estudiantes, 13 docentes y 7 supervisores. Resultados: Los resultados que se obtuvieron arrojaron que la comunicación, el ambiente e infraestructura y el conocimiento y la práctica son causas que interviene en el proceso de FCT. Los resultados en docentes mostraron que el desempeño de los estudiantes es bueno en el proceso de FCP. Finalmente, los resultados en supervisores mostraron la importancia de la retroalimentación regular en los estudiantes. Conclusión: Se concluyó que la comunicación, el ambiente y la infraestructura y los conocimientos previos son causas que interviene de manera directa en el desempeño y aplicación de las capacidades obtenidas durante el proceso de formación en centros de trabajo para su correcta aplicación en el campo laboral, sin embargo, en esta investigación los resultados obtenidos fueron positivos con respecto al desempeño de los estudiantes. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: formación técnica. Tipo de estudio:  Artículos originales.Introduction: Workplace training is an essential part of the learning process of technical baccalaureate students. Objective: To analyze the causes that influence the low performance of technical baccalaureate students during their on-the-job training, to identify aspects for improvement and propose at least one effective strategy to optimize practical training. Methodology: a mixed approach was used, combining qualitative and quantitative scientific methods; a descriptive and exploratory design was also used, with the participation of 36 students, 13 teachers and 7 supervisors. Results: the results obtained showed that communication, the environment and infrastructure, and knowledge and practice are causes that intervene in the FCT process. The results for teachers showed that the students' performance is good in the FCP process. Finally, the results of supervisors showed the importance of regular feedback in students. Conclusion: it was concluded that communication, the environment and infrastructure and previous knowledge are causes that directly intervene in the performance and application of the skills obtained during the training process in work centers for their correct application in the work field; however, in this research the results obtained were positive with respect to the performance of the students. General Area of Study: education. Specific area of study: technical education. Type of study: Original articles

    781

    full texts

    802

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Ciencia Digital
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇