Universidad, Ciencia y Tecnología (E-Journal)
Not a member yet
    450 research outputs found

    Tecnología del concreto. Capítulo 2: Materiales para el concreto

    Get PDF
    The following book chapter presents the essential components of concrete, being a material that can acquire any shape in the liquid state and is very resistant in the hardened state as well as being aesthetic to be used in a diversity of applications. References [1]A. Garófalo, “Evaluación físico-química de los cementos a partir de la correlación de sus propiedades asociadas con la producción de hormigón”, escuela superior politécnica del Litoral, Ecuador, 2015. [2]AFCP, “La industria del cemento y la sostenibilidad”, Argentina, 2014. [3]ASTM, “Especificación normalizada para cemento Portland C 150-07”, Estados unidos, 2007. [4]E. Riva, “Materiales para el concreto”, Ed. ICG, 3era edición, Lima, 2000. [5]Indecopi, “Norma Técnica Peruana NTP 334.001”, Lima, Perú ,2001. [6]P. Aching and W. Del Castillo, “Influencia del plastificante reductor de agua sika-cem en el concreto cemento arena-Iquitos, 2018”, tesis, Universidad científica del Perú, Loreto, Peru, 2018. [7]P. Valera, “Influencia de las propiedades físico –químicas del agua del río Shilcayo en la resistencia del concreto f´c= 210 kg/cm2, Tarapoto-2018”, tesis, Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto, Perú. [8]R. Salamanca, “Aplicación del cemento portland y los cementos adicionados”, ciencia e ingeniería Neogranadina, no. 10, pp. 33-38, 2001. [9]S. Laura, “Diseño de mezclas de concreto”, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú, 2006.El siguiente capítulo de libro presenta los componentes esenciales del concreto, siendo este un material que puede adquirir cualquier forma en estado líquido y es muy resistente en estado endurecido además de ser estética para ser utilizadas en una diversidad de aplicaciones. Referencias [1]A. Garófalo, “Evaluación físico-química de los cementos a partir de la correlación de sus propiedades asociadas con la producción de hormigón”, escuela superior politécnica del Litoral, Ecuador, 2015. [2]AFCP, “La industria del cemento y la sostenibilidad”, Argentina, 2014. [3]ASTM, “Especificación normalizada para cemento Portland C 150-07”, Estados unidos, 2007. [4]E. Riva, “Materiales para el concreto”, Ed. ICG, 3era edición, Lima, 2000. [5]Indecopi, “Norma Técnica Peruana NTP 334.001”, Lima, Perú ,2001. [6]P. Aching y W. Del Castillo, “Influencia del plastificante reductor de agua sika-cem en el concreto cemento arena-Iquitos, 2018”, tesis, Universidad científica del Perú, Loreto, Peru, 2018. [7]P. Valera, “Influencia de las propiedades físico –químicas del agua del río Shilcayo en la resistencia del concreto f´c= 210 kg/cm2, Tarapoto-2018”, tesis, Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto, Perú. [8]R. Salamanca, “Aplicación del cemento portland y los cementos adicionados”, ciencia e ingeniería Neogranadina, no. 10, pp. 33-38, 2001. [9]S. Laura, “Diseño de mezclas de concreto”, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú, 2006. &nbsp

    Análisis del machismo sexual en estudiantes universitarios

    Get PDF
    A study is presented that analyzed the characteristics of sexism; a descriptive, non-experimental cross-sectional methodology was used. The sample consisted of 3004 randomly chosen university students. A measurement scale with 12 items was used that allowed us to understand the current situation of the students in relation to sexism. The results indicate that sexism in university students is low, statistically significant differences were found between men and women, however, both groups present low scores. Likewise, there are differences in sexism by professional career, where engineering students score higher than social science students and age correlates directly and low with the variable under study. Keywords: Sexism, students, university. References [1]C. Silva Barreda and A. Zavala Calahorrano, «Machismo sexual y Marianismo en las relaciones de pareja, una revisión bibliográfica,» MEDWAVE, vol. 20, nº S1,2020. [2]B. Oblitas, «Machismo y violencia contra la mujer,» Investigaciones sociales, vol. 13, nº 23, pp. 301-322, 2009. [3]J. Calizaya, «Algunas ideas de investigación científica, » Minerva, vol. 1, nº 3, pp. 35-39, 2020. [4]G. W. Allport, The Nature of Prejudice. Reading, MA: Addison-Wesley, USA: MA: Addison-Wesley, 1954. [5]M. Sacoto and E. Mosquera, «Apego y sexismo en población adulta entre 18 y 60 años en Quito, Ecuador [Apego y sexismo en población adulta entre 18 y 60años en Quito, Ecuador],» Ciencias Psicológicas, vol. 15, nº 2, p. 2302, 2021. [6]F. Tougas, R. Brown, A. Beaton and S. Joly, «Neosexism: Plus ca change, plus c'est pareil.,» Personality and Social Psychology Bulletin, vol. 21, pp. 842-850,1995. [7]J. Swim, W. Aikin, W. HaII and B. Hunter, «Sexism, and Racism: Old-fashioned and Modern Prejudices.,» Journal of Personality and Social Psychology, vol. 8, nº2, pp. 199-214, 1995. [8]P. Glick and S. T. Fiske, «The Ambivalence toward Men Inventory: Differentiating hostile and benevolent beliefs about men,» Psychology of Women Quarterly,vol. 23, pp. 519-536, 1999. [9]J. McConahay, «Modern racism, ambivalence, and the modern racism scale.,» Prejudice, discrimination, and racism, vol. 1, pp. 91-125, 1986. [10]S. Ubillos-Landa, E. Goiburu-Moreno, A. Puente-Martínez and J. Pizarro-Ruiz, «Influence in sex education programs: An empirical study,» Revista de Psicodidactica, vol. 26, nº 2, pp. 123-131, 2021. [11]J. Cardona, L. Casas, S. Cañon, J. Castaño, A. Godoy, D. Henao and L. Valencia, «Sexismo y concepciones de la violencia de género contra la mujer en cuatro universidades de la ciudad de Manizales,» Archivos de Medicina, vol. 15, nº 2, pp. 200-219, 2015. [12] P. Rotaeche, J. Alboniga-Mayor, and N. Mondragon, «Representations of sexism in higher education and professional training,» Educacion XX1, vol. 24, nº 2, pp. 421-440, 2021. [13]J. Rojas and E. Carpintero, «Sexismo y agresiones físicas, sexuales y verbales-emocionales, en relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios,» Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 9, nº 2, pp. 541-564, 2011. [14]C. Carpio, E. Bonilla-Algovia and M. Carrasco, «Ambivalent sexism in adolescents of castilla-la mancha,» Revista de Educacion, vol. 392, pp. 91-114, 2021. [15]C. Cruz Torres, F. Correa Romero and J. Padilla Bautista, «Sexism, fear of negative evaluation and destructive communication in the couple,» Revista de Psicologia, vol. 39, nº 1, pp. 9-34, 2021. [16]M. Lameiras-Fernández and Y. Rodríguez-Castro, «Evaluación del sexismo moderno en adolescentes,» Revista de Psicología Social, vol. 17, pp. 119-127, 2002. [17]M. Lameiras-Fernández and Y. Rodríguez-Castro, «Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as,» Acción Psicológica, vol. 2, nº 2, pp. 131-136, 2003. [18]S. De Lemus, M. Moya and P. Glick, «When Contact Correlates with Prejudice: Adolescents’ Romantic Relationship Experience Predicts Greater Benevolent Sexism in Boys and Hostile Sexism in Girls,» Sex Roles, vol. 63, nº 3-4, pp. 214-216, 2010. [19]M. Sánchez-Hernández, M. Herrera-Enríquez and F. Expósito, «Controlling Behaviors in Couple Relationships in the Digital Age: Acceptability of Gender Violence, Sexism, and Myths about Romantic Love,» Psychosocial Intervention, vol. 29, nº 2, pp. 67-81, 2021. [20]C. Diaz, M. Rosas and M. Gonzáles, «Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12): diseño y análisis,» SUMMA Psicológica UST, vol. 7, nº 2, pp. 35-44, 2010. [21]H. Alvarado and C. Batanero, «Significado del Teorema Central del Límite en textos universitarios de probabilidad y estadística,» Estudios Pedagógicos, vol. 34, nº 2, pp. 7-28, 2008.Se presenta un estudio que analizó las características del machismo sexual; se utilizó una metodología descriptiva, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 3004 estudiantes universitarios escogidos aleatoriamente. Se utilizó una escala de medición con 12 ítems que permitieron entender la situación actual de los estudiantes en relación con el machismo sexual. Los resultados indican que el machismo sexual en estudiantes universitarios es de nivel bajo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, sin embargo, ambos grupos presentan puntajes bajos. Asimismo, existen diferencias del machismo sexual por carrera profesional, donde los estudiantes de ingenierías puntúan más alto que los estudiantes de ciencias sociales y que la edad correlaciona de forma directa y baja con la variable de estudio. Palabras Clave: Machismo sexual, sexismo, estudiantes, universidad. &nbsp

    Identificación de las pérdidas y desperdicios en los eslabones de la cadena de valor del cacao en las provincias de Cotopaxi y Pastaza, Ecuador

    Get PDF
    In this article, we analyze the waste and losses in the links of the cocoa value chain in the provinces of Cotopaxi and Pastaza. To this aim, information on the volumes of cocoa production in each province was described. Subsequently, the impact of the 2020 pandemic on cocoa production was analyzed. For this,the Student's t contrast was applied to this variable in the aforementioned provinces. Finally, a description was made of the intensity with which waste and losses are generated in the main links corresponding to the value chain of cocoa production. It was determined that the links of collection and extraction of grains, as well as that of grafting, were the most representative in the waste of the value chain. In the same way, considerable losses were evidenced in the handling of the product and the pruning of diseases or pests. Keywords: Art, cocoa, value chain, product losses, waste. References [1]Sistema Nacional de Información, “Indicadores de cosecha y siembra,” Sistema Nacional de Información del Ecuador, June 2020. [2]C. Arévalo, E. Arévalo, F. Barraza, A. Farfán, Z. He, and V. Baligar, “Growth and nutritional responses of wild and domesticated cacao genotypes to soil Cd stress,” Sci. Total Environ., vol. 763, p. 144021, April 2021, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.144021. [3]J. Díaz, E. Varela, and J. Gil, “Livelihood strategies of cacao producers in Ecuador: Effects of national policies to support cacao farmers and specialty cacao landraces,” J. Rural Stud., vol. 63, pp. 141–156, August 2018, doi: 10.1016/j.jrurstud.2018.08.004. [4]V. Barrera et al., La cadena de valor del cacao y el bienestar de los productores en la provincia de Manabí-Ecuador. Quito: ARCOIRIS Producciones Gráficas,May 2019. [5]C. Moreno, I. Molina, Z. Miranda, R. Moreno, and P. Moreno, “La Cadena de Valor de Cacao dn Ecuador: Una Propuesta de Estrategias para coadyuvar a la Sostenibilidad,”Bioagro, vol. 32, no. 3, pp. 205–214, October 2020. [6]I. Cañadas, “Análisis de la cadena de suministro de cacao en el contexto de la Amazonia Ecuatoriana,” Rev.ECA Sinerg., vol. 10, no. 2, pp. 17–28, March 2019,[Online]. Available: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1483/1983. [7]Banco Central del Ecuador, “La pandemia incidió en el crecimiento 2020: la economía ecuatoriana decreció 7,8%,” March 2021. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1421-la-pandemia-incidio-en-el-crecimiento-2020-la-economia-ecuatoriana-decrecio-7-8 (accessed Oct. 18, 2021). [8]Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, La cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Quito, PI, Ecuador, October 2019. [9]M. Vassallo, “Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao,” Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Quito, PI, Ecuador, 2015. [10]E. Chavez et al., “Concentration of cadmium in cacao beans and its relationship with soil cadmium in southern Ecuador,” Sci. Total Environ., vol. 533, pp. 205–214, November 2015, doi: 10.1016/j.scitotenv. 2015.06.106. [11]C. Kilelu, L. Klerkx, A. Omore, I. Baltenweck, C.Leeuwis, and J. Githinji, “Value chain upgrading and the inclusion of smallholders in markets: reflections oncontributions of multi-stakeholder processes in dairy development in Tanzania,” Eur. J. Dev. Res., vol. 29, no. 5, pp. 1102–1121, January 2017, doi: 10.1057/s41287-016-0074-z. [12]J. Rodríguez, C. Giménez, and D. Arenas, “Cooperative initiatives with NGOs in socially sustainable supply chains: How is inter-organizational fit achieved?,”J. Clean. Prod., vol. 137, pp. 516–526, November 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.07.115. [13]S. Dubey, R. Singh, S. Singh, A. Mishra, and N. Singh, “A brief study of value chain and supply chain,” no. September, pp. 177–183, 2020. [14]M. Mujica, A. Makhloufi, and P. Scala, “On the logistics of cocoa supply chain in Côte d’Ivoire: Simulation-based analysis,” Comput. Ind. Eng., vol. 137, no.September, p. 106034, November 2019, doi: 10.1016/j.cie.2019.106034. [15]J. Palomeque and J. Lalangui, “Propuesta de una ruta turística bananera en base a la historia regional, provincia El Oro, de Ecuador,” Rev. Científica Univ. ySoc., vol. 8, no. 3, p. 150, September 2016. [16]L. German, A. Bonanno, L. Foster, and L. Cotula,“‘Inclusive business’ in agriculture: Evidence from the evolution of agricultural value chains,” WorldDev., vol. 134, October 2020, doi: 10.1016/j.worlddev.2020.105018. [17]S. Lyon, T. Mutersbaugh, and H. Worthen “Constructing the female coffee farmer: Do corporate smart-economic initiatives promote gender equitywithin agricultural value chains?,” Econ. Anthropol., vol. 6, no. 1, pp. 34–47, March 2019, doi: 10.1002/sea2.12129. [18]I. Kahupi, C. Eiríkur, O. Okorie, and S. Millette, “Building competitive advantage with sustainable products – A case study perspective of stakeholders,”J. Clean. Prod., vol. 289, p. 125699, March 2021, doi: 10.1016/j.jclepro.2020.125699. [19]C. Maney, M. Sassen, and S. Hill, “Modelling biodiversity responses to land use in areas of cocoa cultivation,” Agric. Ecosyst. Environ., vol. 324, no.September 2021, p. 107712, 2022, doi: 10.1016/j.agee.2021.107712. [20]M. Calle and M. Mendieta, “Estructura de la cadena del valor del cacao en el cantón Santa Rosa,” Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Cuenca, AZ, Ecuador, 2014. [21]S. Barrezueta, W. Moreira, and C. Quezada, “Análisis del cacao y café ecuatoriano desde su cadena de valor,” Rev. Científica Agroecosistemas, vol. 6, no. 3, pp. 7–17, December 2018, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/330520473_Analisis_del_cacao_y_cafe_ecuatoriano_desde_su_cadena_de_valor_en_el_periodo_2010-2015. [22]M. Torres et al., “Diversidad de Trichoderma en el agroecosistema cacao del estado de Tabasco, México,” Rev. Mex. Biodivers., vol. 86, no. 4, pp. 947–961, November 2015, doi: 10.1016/j.rmb.2015.07.012. [23] J. Zambrano and E. Chávez, Diagnóstico del estado del arte de la cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Quito: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador, 2018. [24]F. Barraza et al., “Beyond cadmium accumulation: Distribution of other trace elements in soils and cacao beans in Ecuador,” Environ. Res., vol. 192, no. September 2020, 2021, doi: 10.1016/j.envres.2020.110241. [25]F. Barraza et al., “Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study in areas impacted by oil activities in Ecuador,” Environ. Pollut., vol. 229, pp. 950–963, December 2017, doi: 10.1016/j.envpol.2017.07.080. [26]M. Tardzenyuy, Z. Jianguo, T. Akyene, and M. Mbuwel, “Improving cocoa beans value chain using a local convection dryer: A case study of Fako division Cameroon.,” Sci. African, vol. 8, p. e00343, July 2020, doi: 10.1016/j.sciaf.2020.e00343. [27]D. Argüello, E. Chavez, F. Lauryssen, R. Vanderschueren, E. Smolders, and D. Montalvo, “Soil properties and agronomic factors affecting cadmium concentrations in cacao beans: A nationwide survey in Ecuador,” Sci. Total Environ., vol. 649, pp. 120–127, February 2019, doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.08.292. [28]E. Arévalo et al., “Cacao agroforestry management systems effects on soil fungi diversity in the Peruvian Amazon,” Ecol. Indic., vol. 115, no. April, p. 106404, 2020, doi: 10.1016/j.ecolind.2020.106404. [29]J. Rodriguez and A. Pierdant, Estadística para administración. México D.F.: Grupo Editorial Patria, 2015. [30]Ministerio de Agricultura y Ganadería, “Productivo,” 2021. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-productivas (accessed November 22, 2021). [31]J. Quito, “Biochar como enmienda edáfica para bajar los niveles de absorción de cadmio en Cacao (Theobroma Cacao L) Cultivar CCN-51,” Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador, December 2020.      En el presente artículo se analizan los desperdicios y pérdidas en los eslabones de la cadena de valor del cacao en las provincias del Ecuador Cotopaxi y Pastaza. Para ello, se describieron los volúmenes de producción de cacao de cada provincia. Posteriormente, se analizó la afectación de la pandemia de 2020 en la producción. Para esto se aplicó el contraste T de Student, a dicha variable. Finalmente, se realizó una descripción de la intensidad con la que se generan los desperdicios y pérdidas en los principales eslabones de la cadena de valor de la producción cacaotera. Se determinó que los eslabones de recolección y extracción de granos, así como el de injertación fueron los de mayor representatividad en los desperdicios de la cadena de valor. De igual manera, se evidenciaron pérdidas considerables en el de manejo del producto y en la poda de las plantas por enfermedades o plagas. Palabras Clave: Cacao, cadena de valor, pérdidas, desperdicios Referencias [1]Sistema Nacional de Información, “Indicadores de cosecha y siembra,” Sistema Nacional de Información del Ecuador, June 2020. [2]C. Arévalo, E. Arévalo, F. Barraza, A. Farfán, Z. He, y V. Baligar, “Growth and nutritional responses of wild and domesticated cacao genotypes to soil Cd stress,” Sci. Total Environ., vol. 763, p. 144021, April 2021, doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.144021. [3]J. Díaz, E. Varela, y J. Gil, “Livelihood strategies of cacao producers in Ecuador: Effects of national policies to support cacao farmers and specialty cacao landraces,” J. Rural Stud., vol. 63, pp. 141–156, August 2018, doi: 10.1016/j.jrurstud.2018.08.004. [4]V. Barrera et al., La cadena de valor del cacao y el bienestar de los productores en la provincia de Manabí-Ecuador. Quito: ARCOIRIS Producciones Gráficas,May 2019. [5]C. Moreno, I. Molina, Z. Miranda, R. Moreno, y P. Moreno, “La Cadena de Valor de Cacao dn Ecuador: Una Propuesta de Estrategias para coadyuvar a la Sostenibilidad,”Bioagro, vol. 32, no. 3, pp. 205–214, October 2020. [6]I. Cañadas, “Análisis de la cadena de suministro de cacao en el contexto de la Amazonia Ecuatoriana,” Rev.ECA Sinerg., vol. 10, no. 2, pp. 17–28, March 2019,[Online]. Available: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1483/1983. [7]Banco Central del Ecuador, “La pandemia incidió en el crecimiento 2020: la economía ecuatoriana decreció 7,8%,” March 2021. https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1421-la-pandemia-incidio-en-el-crecimiento-2020-la-economia-ecuatoriana-decrecio-7-8 (accessed Oct. 18, 2021). [8]Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, La cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Quito, PI, Ecuador, October 2019. [9]M. Vassallo, “Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao,” Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Quito, PI, Ecuador, 2015. [10]E. Chavez et al., “Concentration of cadmium in cacao beans and its relationship with soil cadmium in southern Ecuador,” Sci. Total Environ., vol. 533, pp. 205–214, November 2015, doi: 10.1016/j.scitotenv. 2015.06.106. [11]C. Kilelu, L. Klerkx, A. Omore, I. Baltenweck, C.Leeuwis, y J. Githinji, “Value chain upgrading and the inclusion of smallholders in markets: reflections oncontributions of multi-stakeholder processes in dairy development in Tanzania,” Eur. J. Dev. Res., vol. 29, no. 5, pp. 1102–1121, January 2017, doi: 10.1057/s41287-016-0074-z. [12]J. Rodríguez, C. Giménez, y D. Arenas, “Cooperative initiatives with NGOs in socially sustainable supply chains: How is inter-organizational fit achieved?,”J. Clean. Prod., vol. 137, pp. 516–526, November 2016, doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.07.115. [13]S. Dubey, R. Singh, S. Singh, A. Mishra, y N. Singh, “A brief study of value chain and supply chain,” no. September, pp. 177–183, 2020. [14]M. Mujica, A. Makhloufi, y P. Scala, “On the logistics of cocoa supply chain in Côte d’Ivoire: Simulation-based analysis,” Comput. Ind. Eng., vol. 137, no.September, p. 106034, November 2019, doi: 10.1016/j.cie.2019.106034. [15]J. Palomeque y J. Lalangui, “Propuesta de una ruta turística bananera en base a la historia regional, provincia El Oro, de Ecuador,” Rev. Científica Univ. ySoc., vol. 8, no. 3, p. 150, September 2016. [16]L. German, A. Bonanno, L. Foster, y L. Cotula,“‘Inclusive business’ in agriculture: Evidence from the evolution of agricultural value chains,” WorldDev., vol. 134, October 2020, doi: 10.1016/j.worlddev.2020.105018. [17]S. Lyon, T. Mutersbaugh, y H. Worthen “Constructing the female coffee farmer: Do corporate smart-economic initiatives promote gender equitywithin agricultural value chains?,” Econ. Anthropol., vol. 6, no. 1, pp. 34–47, March 2019, doi: 10.1002/sea2.12129. [18]I. Kahupi, C. Eiríkur, O. Okorie, y S. Millette, “Building competitive advantage with sustainable products – A case study perspective of stakeholders,”J. Clean. Prod., vol. 289, p. 125699, March 2021, doi: 10.1016/j.jclepro.2020.125699. [19]C. Maney, M. Sassen, y S. Hill, “Modelling biodiversity responses to land use in areas of cocoa cultivation,” Agric. Ecosyst. Environ., vol. 324, no.September 2021, p. 107712, 2022, doi: 10.1016/j.agee.2021.107712. [20]M. Calle y M. Mendieta, “Estructura de la cadena del valor del cacao en el cantón Santa Rosa,” Tesis de grado, Universidad de Cuenca, Cuenca, AZ, Ecuador, 2014. [21]S. Barrezueta, W. Moreira, y C. Quezada, “Análisis del cacao y café ecuatoriano desde su cadena de valor,” Rev. Científica Agroecosistemas, vol. 6, no. 3, pp. 7–17, December 2018, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/330520473_Analisis_del_cacao_y_cafe_ecuatoriano_desde_su_cadena_de_valor_en_el_periodo_2010-2015. [22]M. Torres et al., “Diversidad de Trichoderma en el agroecosistema cacao del estado de Tabasco, México,” Rev. Mex. Biodivers., vol. 86, no. 4, pp. 947–961, November 2015, doi: 10.1016/j.rmb.2015.07.012. [23] J. Zambrano y E. Chávez, Diagnóstico del estado del arte de la cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Quito: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador, 2018. [24]F. Barraza et al., “Beyond cadmium accumulation: Distribution of other trace elements in soils and cacao beans in Ecuador,” Environ. Res., vol. 192, no. September 2020, 2021, doi: 10.1016/j.envres.2020.110241. [25]F. Barraza et al., “Cadmium bioaccumulation and gastric bioaccessibility in cacao: A field study in areas impacted by oil activities in Ecuador,” Environ. Pollut., vol. 229, pp. 950–963, December 2017, doi: 10.1016/j.envpol.2017.07.080. [26]M. Tardzenyuy, Z. Jianguo, T. Akyene, y M. Mbuwel, “Improving cocoa beans value chain using a local convection dryer: A case study of Fako division Cameroon.,” Sci. African, vol. 8, p. e00343, July 2020, doi: 10.1016/j.sciaf.2020.e00343. [27]D. Argüello, E. Chavez, F. Lauryssen, R. Vanderschueren, E. Smolders, y D. Montalvo, “Soil properties and agronomic factors affecting cadmium concentrations in cacao beans: A nationwide survey in Ecuador,” Sci. Total Environ., vol. 649, pp. 120–127, February 2019, doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.08.292. [28]E. Arévalo et al., “Cacao agroforestry management systems effects on soil fungi diversity in the Peruvian Amazon,” Ecol. Indic., vol. 115, no. April, p. 106404, 2020, doi: 10.1016/j.ecolind.2020.106404. [29]J. Rodriguez y A. Pierdant, Estadística para administración. México D.F.: Grupo Editorial Patria, 2015. [30]Ministerio de Agricultura y Ganadería, “Productivo,” 2021. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-productivas (accessed November 22, 2021). [31]J. Quito, “Biochar como enmienda edáfica para bajar los niveles de absorción de cadmio en Cacao (Theobroma Cacao L) Cultivar CCN-51,” Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador, December 2020. &nbsp

    El comportamiento del consumidor frente al Marketing Mix en el mercado de productos semielaborados y terminados de cacao

    Get PDF
    The objective of this study was to describe consumer behavior in relation to the elements of the marketing mix: product and communication in the market of semi-finished and finished products in the city of Quito-Ecuador. The methodology used was descriptive, quantitative, and bibliographic with a transversal cut, an online survey was applied to the Economically Active Population of the city of Quito with tastes and interests in semi-finished and finished cocoa products. The results showed the trends and preferences of consumers for innovative products with biodegradable characteristics and regarding communication, their inclination on digital communication, mainly through social networks. In addition, it was determined that there are a large number of consumers abroad since export data are high. Keywords: Marketing, marketing mix, cocoa market. References [1]FAO. (2020, junio 24). "El encanto del chocolate de origen ecuatoriano". [Online]. Available: http://www.fao.org/ecuador/noticias/detail-events/ru/c/1295417/. [2]ANECACAO. (2021, septiembre 22). Quiénes somos: ANECACAO. [Online]. Available: http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/cacao-nacional.html.[3]M. Quintero y K. Díaz. "El mercado mundial del cacao". Agroalimentaria, pp. 47-59, 2004. [Online]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542004000100004. [4]ESPAE. "Estudios Industriales: Orientación estratégica para la toma de decisiones – Industria de Cacao". Guayaquil, 2016. [Online]. Available: https://www.espae.edu.ec/publicaciones/estudios-industriales-orientacion-estrategica-para-la-toma-de-decisiones-industria-de-cacao/. [5]L. Fischer and J. Espejo. Mercadotecnia. 4º edición. México, D.F: McGraw-Hill, 2011. [6]M. Raiteri. "El comportamiento del consumidor actual". Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Cuyo. 2016. [Online]. Available: https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=8046. [7]M. Išoraitė. "Marketing mix theorical aspects". IJRG, pp. 25-37, 2016. [Online]. Available: https://www.granthaalayahpublication.org/journals/index.php/granthaalayah/article/view/IJRG16_C06_07/2505. [8]J. Serna, G. Echeverri and L. Restrepo. "Marketing mix y las nuevas tendencias: una mirada desde las ciencias duras". EET, pp.177-191, 2013. [Online]. Available: https://revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/article/view/99. [9]P. Kotler and K. Keller. Dirección de marketing. 14ª ed. México: Pearson educación, 2012. [10] T. Suárez. "Evolución del marketing 1.0 al 4.0". RRAMA, pp. 209-227, 2018. [Online]. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6748137. [11]P. Kotler, H. Kartajaya and I. Setiawan. Marketing 4.0: Moving from traditional to digital. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc, 2017. [12]M. Espuga. "Estrategias de marketing en un biblioteca pública de suburbio: biblioteca font de la mina". EPI, pp. 39-43,2015. [Online]. Available: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.ene.05/17755. [13]M. Blunt, C. Teller, and A. Floh. "Testing Retail Marketing-Mix Effects on Patronage: A Meta-Analysis". JOR, pp. 113-135, 2018. [14]D. Van der Bend, T. Jakstas, E. Van Kleef, and V. Shrewsbury. 2021. "Making sense of adolescent-targeted social media food marketing: A qualitative study of expert views on key definitions, priorities, and challenges". APPETITIVE, vol. 168, 2022. [Online]. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666321005985. [15]A. E. Ramón and C. Segovia. Comunicación Integrada de Marketing. Madrid: ESIC, 2016. [16]V. León, J.C. Erazo, C. Narváez and J. Bautista. "Marketing mix de servicios de valor agregado de última milla. Valor y trascendencia de las 4 P". VD, pp.145-172, 2019. [Online]. Available: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.628. [17]J. P. Peter and P. Olson. Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. México, D.F: McGraw-Hill, 2006. [18]R. Hernández. Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill, 2014. [19]INEC. "Censo de población y vivienda 2010". Censo poblacional, Ecuador, 2010. [Online]. Available: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/. [20]SNI. "Sistema Nacional de Información. Indicadores económicos". 2010.  [Online]. Available: http://indestadistica. sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=truehttp://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=-true&bookmark=Document/BM40. [Last access: October 10th, 2021]. [21]M. González, M. Flores, and T. García. "Dinámica de la producción y comercialización del cacao ecuatoriano. Un enfoque en la provincia del Oro". Machala:UTMACH, 2018. [22] MAGAP. "Estudio de hábitos de consumo de chocolate en el Ecuador". Ecuador, 2016. [23]J. Concha. "El efecto país de origen en marcas dominantes". PYG, pp.122-141, 2015. [Online]. Available: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762015000200008. [24]C. Cortés. "Envases inteligentes". Universidad Andrés Bello. 2017. [Online]. Disponible en: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4352. [25]L. Peng, M. Johnstone, and L. Yang. "Barriers to green consumption behaviors: The roles of consumers’ green perceptions". AMJ, 2016. [Online]. Available: http://dx.doi.org/10.1016/j.ausmj.2016.08.001. [26]T. A. Monteiro, A. Giuliani, J. Cavazos and N. Kassouf. "Mezcla del marketing verde: una perspectiva teórica". CDC, pp 103-126, 2016. [Online]. Available:https://www.redalyc.org/pdf/462/46243484005.pdf. [27]C. Dhaoui and C.M. Webster. "Brand and consumer engagement behaviors on Facebook brand pages: Let's have a (positive) conversation". IJRM, pp. 155-175,2018. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2020.06.005.Este trabajo tuvo como objetivo principal, describir el comportamiento del consumidor frente a los elementos del marketing mix: producto y comunicación en el mercado de productos semielaborados y terminados en la ciudad de Quito-Ecuador. La metodología a utilizarse fue descriptiva, cuantitativa y bibliográfica con un corte transversal, se aplicó una encuesta online a la Población Económicamente Activa de la ciudad de Quito con gustos e intereses en semielaborados y productos terminados de cacao. Los resultados mostraron las tendencias y preferencias de los consumidores por productos innovadores con características biodegradables y referente a la comunicación, su inclinación sobre la comunicación digital, principalmente mediante redes sociales. Además, se determinó que existen un gran número de consumidores en el extranjero pues los datos de exportación son altos. Palabras Clave: Marketing, marketing mix, mercado de cacao. Referencias [1]FAO. (2020, junio 24). "El encanto del chocolate de origen ecuatoriano". [En línea]. Disponible en: http://www.fao.org/ecuador/noticias/detail-events/ru/c/1295417/. [2]ANECACAO. (2021, septiembre 22). Quiénes somos: ANECACAO. [En línea]. Disponible en: http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/cacao-nacional.html. [3]M. Quintero y K. Díaz. "El mercado mundial del cacao". Agroalimentaria, pp. 47-59, 2004. [En línea]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542004000100004. [4]ESPAE. "Estudios Industriales: Orientación estratégica para la toma de decisiones – Industria de Cacao". Guayaquil, 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.espae.edu.ec/publicaciones/estudios-industriales-orientacion-estrategica-para-la-toma-de-decisiones-industria-de-cacao/. [5]L. Fischer y J. Espejo. Mercadotecnia. 4º edición. México, D.F: McGraw-Hill, 2011. [6]M. Raiteri. "El comportamiento del consumidor actual". Trabajo de investigación, Universidad Nacional de Cuyo. 2016. [En línea]. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=8046. [7]M. Išoraitė. "Marketing mix theorical aspects". IJRG, pp. 25-37, 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.granthaalayahpublication.org/journals/index.php/granthaalayah/article/view/IJRG16_C06_07/2505. [8]J. Serna, G. Echeverri y L. Restrepo. "Marketing mix y las nuevas tendencias: una mirada desde las ciencias duras". EET, pp.177-191, 2013. [En línea]. Disponible en: https://revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/article/view/99. [9]P. Kotler y K. Keller. Dirección de marketing. 14ª ed. México: Pearson educación, 2012. [10] T. Suárez. "Evolución del marketing 1.0 al 4.0". RRAMA, pp. 209-227, 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6748137. [11]P. Kotler, H. Kartajaya e I. Setiawan. Marketing 4.0: Moving from traditional to digital. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc, 2017. [12]M. Espuga. "Estrategias de marketing en un biblioteca pública de suburbio: biblioteca font de la mina". EPI, pp. 39-43,2015. [En línea]. Disponible en: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.ene.05/17755. [13]M. Blunt, C. Teller, y A. Floh. "Testing Retail Marketing-Mix Effects on Patronage: A Meta-Analysis". JOR, pp. 113-135, 2018. [14]D. Van der Bend, T. Jakstas, E. Van Kleef, y V. Shrewsbury. 2021. "Making sense of adolescent-targeted social media food marketing: A qualitative study of expert views on key definitions, priorities, and challenges". APPETITIVE, vol. 168, 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666321005985. [15]A. E. Ramón y C. Segovia. Comunicación Integrada de Marketing. Madrid: ESIC, 2016. [16]V. León, J.C. Erazo, C. Narváez y J. Bautista. "Marketing mix de servicios de valor agregado de última milla. Valor y trascendencia de las 4 P". VD, pp.145-172, 2019. [Online]. Disponible en: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.2.628. [17]J. P. Peter y P. Olson. Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. México, D.F: McGraw-Hill, 2006. [18]R. Hernández. Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill, 2014. [19]INEC. "Censo de población y vivienda 2010". Censo poblacional, Ecuador, 2010. [En línea]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010/. [20]SNI. "Sistema Nacional de Información. Indicadores económicos". 2010. [En línea]. Disponible en: http://indestadistica. sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=truehttp://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=-true&bookmark=Document/BM40. [Último acceso: 10 de octubre de 2021]. [21]M. González, M. Flores, y T. García. "Dinámica de la producción y comercialización del cacao ecuatoriano. Un enfoque en la provincia del Oro". Machala:UTMACH, 2018. [22] MAGAP. "Estudio de hábitos de consumo de chocolate en el Ecuador". Ecuador, 2016. [23]J. Concha. "El efecto país de origen en marcas dominantes". PYG, pp.122-141, 2015. [En línea]. Disponibleen: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762015000200008. [24]C. Cortés. "Envases inteligentes". Universidad Andrés Bello. 2017. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4352. [25]L. Peng, M. Johnstone, y L. Yang. "Barriers to green consumption behaviors: The roles of consumers’ green perceptions". AMJ, 2016. [Online]. Disponibleen: http://dx.doi.org/10.1016/j.ausmj.2016.08.001. [26]T. A. Monteiro, A. Giuliani, J. Cavazos y N. Kassouf. "Mezcla del marketing verde: una perspectiva teórica". CDC, pp 103-126, 2016. [Online]. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/462/46243484005.pdf. [27]C. Dhaoui y C.M. Webster. "Brand and consumer engagement behaviors on Facebook brand pages: Let's have a (positive) conversation". IJRM, pp. 155-175,2018. [Online]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2020.06.005.   &nbsp

    Evaluación de la aplicación de agua de mar para mejorar el CBR de la subrasante afirmada

    Get PDF
    The main human settlements in Peru lack paved roads or affirmed carriage trails for the continuous or safe movement of vehicles. In this work, the evaluation of the application of seawater in the affirmed subgrade is exposed. Laboratory tests have been carried out, managing to see that the most important indicator of the resistance of the tracks helps in a significant way to improve the California Bearing Ratio (CBR). The results using with drinking water are 64.30%, 78.30%, and 95.20% of CBR and with seawater much higher CBR values of 99.20%, 90.90%, and 109.10%, for which an improvement of 34.90% was obtained and with this it is concluded that the addition of seawater significantly increases the California Bearing Ratio (CBR) of the affirmed subgrade. Keywords: Seawater, affirmed subgrade, CBR, road infrastructure. References [1]D. Flórez, and B. Bernabé, “El agua de mar en la alimentación y la terapéutica,” Sociedad Española de hidrología médica, vol. 30, no. 1, pp. 37-55, 2014. [2]J. Domenech, “Control de la calidad del agua”, Offarm, vol. 21, no. 10, pp. 138-146, 2002. [3]M. Bernardo et al., “Valoración terapéutica del agua de mar en modelos experimentales como terapia complementaria en anemia”, Medica UIS, vol 27, no. 3, pp. 9-18, 2014. [4]A. Fernández, “El agua: un recurso esencial”, Química Viva, vol 11, no. 3, pp. 147-170, 2012. [5]J. Miranda and D. Negrete, “Estabilización de suelos cohesivos con el uso de cloruro de calcio , Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2011. [6]D. Pumaricra, “Cloruro de magnesio como aditivo en el tratamiento de las propiedades físico mecánicas de la superficie de rodadura en carreteras no pavimentadas”, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito. (2019). [7]Ministerio de Transportes y Comunicaciones, “Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimento – Sección Suelos y Pavimentos”, Lima, 2014. [8]C. Gutiérrez, “Estabilización química de carreteras no pavimentadas en el Perú y ventajas comparativas del cloruro de magnesio (bischofita) frente al cloruro de calcio”, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2010. [9]C. Caruajulca, “Influencia del aditivo cloruro de sodio como estabilizante de la subrasante de la carretera tramo cruce el porongo – aeropuerto – Cajamarca”, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú, 2018. [10]C. Chavarry, R. Figueroa and R. Reynaga, “Estabilización química de capas granulares con cloruro de calcio para vías no pavimentadas”, Polo del conocimiento, vol. 5, no. 6, pp. 40-69, 2020. [11]P. Garnica and A. Pérez, “Estabilización de suelos con cloruro de sodio para su uso en las vías terrestres”, Publicación técnica, México, 2002. [12]H. Llerena, “Mejoramiento de una base superficial con cloruro de magnesio hexahidratado”, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú, 2015. [13]S. Cuadros, “Mejoramiento de las propiedades físico–mecánicas de la subrasante en una vía afirmada de  departamental de la región Junín mediantela estabilización química con óxido de calcio – 2016”, Universidad Peruana los Andes, Huancayo, Perú, 2017. [14]J. Rivera, and R. Mejía, “Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente”, Informador Técnico, vol. 84, no. 2, pp. 202-226, 2020. [15]G. Thenoux, and S. Vera, “Evaluación de la efectividad del cloruro de magnesio hexahidratado (bischofita) como estabilizador químico de capas de rodadura granulares”, in Consejos Superior de Investigaciones Científicas, p. 1. , 2002.Resumen: Los principales asentamientos humanos en el Perú, carecen de vías pavimentadas o trochas carrozables afirmadas para el desplazamiento de los vehículos de manera continua o segura. En este trabajo se expone la evaluación de la aplicación del agua de mar en la subrasante afirmada. Se han realizado ensayos de laboratorio, logrando ver que si ayuda de manera significativa a mejorar el California Bearing Ratio (CBR) el indicar más importante de la resistencia de las vias. Los resultados utilizando con agua potable son de 64,30%, 78,30% y 95,20% de CBR y con agua de mar valores de CBR mucho más altos de 99,20%, 90,90% y 109,10%, por lo que se obtuvo una mejoría de 34,90% y con ello se concluye que la adición de agua de mar aumenta significativamente el California Bearing Ratio (CBR) de la subrasante afirmada. Palabras Clave: Agua de mar, subrasante afirmada, CBR, infraestructura vial. Referencias [1]D. Flórez, y B. Bernabé, “El agua de mar en la alimentación y la terapéutica,” Sociedad Española de hidrología médica, vol. 30, no. 1, pp. 37-55, 2014. [2]J. Domenech, “Control de la calidad del agua”, Offarm, vol. 21, no. 10, pp. 138-146, 2002. [3]M. Bernardo et al., “Valoración terapéutica del agua de mar en modelos experimentales como terapia complementaria en anemia”, Medica UIS, vol 27, no. 3, pp. 9-18, 2014. [4]A. Fernández, “El agua: un recurso esencial”, Química Viva, vol 11, no. 3, pp. 147-170, 2012. [5]J. Miranda y D. Negrete, “Estabilización de suelos cohesivos con el uso de cloruro de calcio , Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito, 2011. [6]D. Pumaricra, “Cloruro de magnesio como aditivo en el tratamiento de las propiedades físico mecánicas de la superficie de rodadura en carreteras no pavimentadas”, Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito. (2019). [7]Ministerio de Transportes y Comunicaciones, “Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimento – Sección Suelos y Pavimentos”, Lima, 2014. [8]C. Gutiérrez, “Estabilización química de carreteras no pavimentadas en el Perú y ventajas comparativas del cloruro de magnesio (bischofita) frente al cloruro de calcio”, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú, 2010. [9]C. Caruajulca, “Influencia del aditivo cloruro de sodio como estabilizante de la subrasante de la carretera tramo cruce el porongo – aeropuerto – Cajamarca”, Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú, 2018. [10]C. Chavarry, R. Figueroa y R. Reynaga, “Estabilización química de capas granulares con cloruro de calcio para vías no pavimentadas”, Polo del conocimiento, vol. 5, no. 6, pp. 40-69, 2020. [11]P. Garnica y A. Pérez, “Estabilización de suelos con cloruro de sodio para su uso en las vías terrestres”, Publicación técnica, México, 2002. [12]H. Llerena, “Mejoramiento de una base superficial con cloruro de magnesio hexahidratado”, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú, 2015. [13]S. Cuadros, “Mejoramiento de las propiedades físico–mecánicas de la subrasante en una vía afirmada de  departamental de la región Junín mediantela estabilización química con óxido de calcio – 2016”, Universidad Peruana los Andes, Huancayo, Perú, 2017. [14]J. Rivera, y R. Mejía, “Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente”, Informador Técnico, vol. 84, no. 2, pp. 202-226, 2020. [15]G. Thenoux, y S. Vera, “Evaluación de la efectividad del cloruro de magnesio hexahidratado (bischofita) como estabilizador químico de capas de rodadura granulares”, in Consejos Superior de Investigaciones Científicas, p. 1. , 2002

    La violación al derecho a la seguridad jurídica al no existir especialización en la administración de justicia constitucional de primera y segunda instancia

    Get PDF
    Constitutional justice in Ecuador has evolved in light of the 2008 Constitution, recognizing rights and implementing mechanisms for their respect and protection; However, those who are called to apply the supreme norm and carry out a conventional control in specific cases of violations of fundamental rights, are people without specialization in the matter whose resolutions converge in a continuous violation of legal security. Through a qualitative investigation and the method of documentary observation, 50 resolutions of the Constitutional Court of Ecuador were analyzed within extraordinary protection actions corresponding to the years 2020 and 2021 that originated protection actions. As a result, the lack of legal criteria in constitutional matters as evidenced by the justice operators, in the first and second instance, which forced those affected to go to the highest interpreter of constitutional justice to carry out an adequate analysis of the specific case, arising the need to create specialized judiciary in constitutional matters that hear these actions. Keywords: Constitutional justice, violations of fundamental rights, legal security, the specialized judiciary in constitutional matters. References [1]J. Asencio, Introducción al Derecho Procesal, Valencia: Tirant lo Blanch, 2015. [2]R. Ávila, Los Principios de Aplicación de los Derechos, Nuevas Instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano, Quito: Ediar, 2008. [3]Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Constitución Política del Ecuador, Decreto Legislativo No. 000. Registro Oficial de fecha 11 de agosto de 1998, Quito, 1998. [4]Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Decreto Legislativo No. 000. Registro Oficial No. 449, de fecha 20 de octubre del 2008, Montecristi, 2008. [5]C. Ballén, “Algunos desafíos procesales de la jurisdicción especial”, Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, n° 25, pp. 474-501, 2018. [6]R. Reyes, “Los Derechos Humanos y la Seguridad jurídica”, Revista UNAM, n° 37, pp. 93-97, 2016. [7]E. Figueroa, Jueces Constitucionales. En Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Lima: Fondo Editorial, 2016. [8]J. Riofrío, “Alcance y límites del principio de jerarquía. Criterios para jerarquizar derechos, valores, bienes y otros elementos”, Revista Derecho PUCP, (84), 189-222, 2020. [9]M. Casals and J. Núñez, “Los principios en el derecho: ¿una fuente del derecho o una fuente de interrogantes?”, Revista de Derecho, n° 16, pp. 31- 45, 2020. [10]S. Andrade and L. Ávila, La transformación de la Justicia, Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008. [11]V. Aguirre, “La administración de justicia en Ecuador”, Revista Horizonte de los derechos humanos, pp. 11-25, 2012. [12]S. Andrade, La Función Judicial en la vigente Constitución de la República, Quito: Corporación Editora Nacional (CEN), 2009. [13]G. Plaza and A. Zamora, “La necesidad de jueces especializados en el sistema judicial multicompetente ecuatoriano”, Revista Polos y Conocimiento, n° 49, pp. 1073-1087, 2020. [14]A. Figueruelo, El derecho a la tutela judicial efectiva, Madrid: Tecnos, 2017. [15] A. Brewer, Derecho Procesal Constitucional. Instrumentos para la justicia constitucional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2013. [16] A. Grijalva, Constitucionalismo en Ecuador, Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición, 2012. [17]I. Quintana, La acción de protección, Ecuador: CEP, 2016. [18]Corte Constitucional para el periodo de transición, “Sentencia No. 031-09-SEP-CC dentro del Caso No. 0485-09-EP”, 2009. [Online]. Available: http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/97245b3a-3639-4594-a77c-eedb7d2a431c/0485-09-EP-sent.pdf. [Last access: December 2nd, 2021]. [19]R. Oyarte, Derecho Constitucional Ecuatoriano y Comparado. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2014. [20]G. Zagrebelsky, Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política. Madrid: Editorial Trotta, 2008. [21] L. León González, D. Barrueta and L. Martell, “La seguridad jurídica una proyección general”, Revista Conrado, n° 5, pp. 292-299, 2019. [22]R. Hernández, C. Fernández and P. Baptista, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill Education, 2014. [23]Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico de la Función Judicial, Ley No. 0. Registro Oficial Suplemento No. 544 de, fecha 09 de marzo de 2009, Quito, 2009. [24]Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Ley No. 0. Registro Oficial Suplemento No. 52 de, fecha 22 de octubre de 2009, Quito, 2009. [25] Convención Americana sobre Derechos Humanos, Celebrada en una Conferencia especializada del 7 al 22 de noviembre de 1969, San José, 1969. [26]A. Pérez, Justicia que tarda…. [Online]. Available: https:// www.eluniverso.com/opinion/2020/02/28/nota/7758489/justicia-que-tarda/. [Last access: December 2nd, 2021].La justicia constitucional en Ecuador ha ido evolucionando a la luz de la Constitución del año 2008, reconociendo derechos e implementando mecanismos para su respeto y protección; sin embargo, quienes son llamados a aplicar la norma suprema y realizar un control convencional en casos concretos de violaciones a derechos fundamentales, son personas sin una especialización en la materia, cuyas resoluciones convergen en una continua vulneración a la seguridad jurídica. A través de una investigación cualitativa y del método de observación documental, se analizaron 50 resoluciones de la Corte Constitucional del Ecuador dentro de acciones extraordinarias de protección correspondientes a los años 2020 y 2021 que tuvieron como origen acciones de protección. Comoresultado se evidenció la falta de criterio jurídico en materia constitucional por parte de los operadores de justicia, en primera y segunda instancia, que obligó a los afectados a acudir al máximo intérprete de justicia constitucional para que realice un adecuado análisis del caso concreto, surgiendo la necesidad de crear judicaturas especializadas en materia constitucional que conozcan estas acciones. Palabras Clave: Justicia constitucional, violaciones a derechos fundamentales, seguridad jurídica, judicaturas especializadas. Referencias [1]J. Asencio, Introducción al Derecho Procesal, Valencia: Tirant lo Blanch, 2015. [2]R. Ávila, Los Principios de Aplicación de los Derechos, Nuevas Instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano, Quito: Ediar, 2008. [3]Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Constitución Política del Ecuador, Decreto Legislativo No. 000. Registro Oficial de fecha 11 de agosto de 1998, Quito, 1998. [4]Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Decreto Legislativo No. 000. Registro Oficial No. 449, de fecha 20 de octubre del 2008, Montecristi, 2008. [5]C. Ballén, “Algunos desafíos procesales de la jurisdicción especial”, Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, n° 25, pp. 474-501, 2018. [6]R. Reyes, “Los Derechos Humanos y la Seguridad jurídica”, Revista UNAM, n° 37, pp. 93-97, 2016. [7]E. Figueroa, Jueces Constitucionales. En Corte Suprema de Justicia de la República del Perú, Lima: Fondo Editorial, 2016. [8]J. Riofrío, “Alcance y límites del principio de jerarquía. Criterios para jerarquizar derechos, valores, bienes y otros elementos”, Revista Derecho PUCP, (84), 189-222, 2020. [9]M. Casals y J. Núñez, “Los principios en el derecho: ¿una fuente del derecho o una fuente de interrogantes?”, Revista de Derecho, n° 16, pp. 31- 45, 2020. [10]S. Andrade y L. Ávila, La transformación de la Justicia, Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008. [11]V. Aguirre, “La administración de justicia en Ecuador”, Revista Horizonte de los derechos humanos, pp. 11-25, 2012. [12]S. Andrade, La Función Judicial en la vigente Constitución de la República, Quito: Corporación Editora Nacional (CEN), 2009. [13]G. Plaza y A. Zamora, “La necesidad de jueces especializados en el sistema judicial multicompetente ecuatoriano”, Revista Polos y Conocimiento, n° 49, pp. 1073-1087, 2020. [14]A. Figueruelo, El derecho a la tutela judicial efectiva, Madrid: Tecnos, 2017. [15] A. Brewer, Derecho Procesal Constitucional. Instrumentos para la justicia constitucional. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley, 2013. [16] A. Grijalva, Constitucionalismo en Ecuador, Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición, 2012. [17]I. Quintana, La acción de protección, Ecuador: CEP, 2016. [18]Corte Constitucional para el periodo de transición, “Sentencia No. 031-09-SEP-CC dentro del Caso No. 0485-09-EP”, 2009. [En línea]. Disponible: http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/97245b3a-3639-4594-a77c-eedb7d2a431c/0485-09-EP-sent.pdf. [Último acceso: 02 de diciembre de 2021]. [19]R. Oyarte, Derecho Constitucional Ecuatoriano y Comparado. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2014. [20]G. Zagrebelsky, Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política. Madrid: Editorial Trotta, 2008. [21] L. León González, D. Barrueta y L. Martell, “La seguridad jurídica una proyección general”, Revista Conrado, n° 5, pp. 292-299, 2019. [22]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la Investigación, México: Mc Graw Hill Education, 2014. [23]Asamblea Nacional del Ecuador, Código Orgánico de la Función Judicial, Ley No. 0. Registro Oficial Suplemento No. 544 de, fecha 09 de marzo de 2009, Quito, 2009. [24]Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, Ley No. 0. Registro Oficial Suplemento No. 52 de, fecha 22 de octubre de 2009, Quito, 2009. [25] Convención Americana sobre Derechos Humanos, Celebrada en una Conferencia especializada del 7 al 22 de noviembre de 1969, San José, 1969. [26]A. Pérez, Justicia que tarda…. [En línea]. Disponible: https:// www.eluniverso.com/opinion/2020/02/28/nota/7758489/justicia-que-tarda/. [Último acceso: 02 diciembre 2021]

    Propuesta de modelo de predicción del crecimiento económico basado en la ecuación keynesiana de demanda agregada: Caso Ecuador 1965-2018

    Get PDF
    It is important for researchers and economic policymakers to forecast GDP but sometimes it is complicated or expensive to access the information of the five components of the equation, so this research proposed to validate a model as parsimonious as possible that would make reliable predictions of GDP. Through an iterative process, they were estimated and validated, using multiple linear regression and based on the Expenditure Method equation, equations to whichnon-significant and/or less explanatory regressors were eliminated seeking maximum parsimony, to then prove the predictive power of valid equations. As a result, a statistically valid estimator with high predictive power was found, but it includes the five regressors of the original equation. Keywords: GDP, aggregate demand, forecast, parsimony. [1]E. López Fernández de Lascoiti, «CRACK DE 1929: Causas, desarrollo y consecuencias.,» Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, vol. I, pp. 1 - 16, 2009. [2]J. Montano, «Gran Depresión: Causas, Características y Consecuencias,» 2019. [Online]. Available: https://www.lifeder.com/gran-depresion/. [3]M. Rapoport, «La crisis de 1929, la teoría económica y el New Deal,» 2008. [Online]. Available: https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/111712-35315-2008-09-17.html. [4]J. Ros, «La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna,» 2012. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/601/60123307002.pdf. [5]M. Kiziryan, «Demanda agregada,» 2019. [Online]. Available: https://economipedia.com/definiciones/demanda-agregada.html. [6]G. Mankiw, Macroeconomía, 6ta. Ed., España: Antoni Bosch, editor, S.A., 2006. [7]L. Gastón Lorente, «Cómo calcular el PIB: Tres métodos,» 2019. [Online]. Available: https://www.bbva.com/es/bbva-patrocina-el-almuerzo-inaugural-de-la-cumbre-del-clima-disenado-por-los-hermanos-roca/. [8]R. Dornbusch, S. Fischer and R. Startz, Macroeconomía, 10ma. Ed., México D. F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2009. [9]A. B. Abel and B. S. Bernanke, Macroeconomía, 4ta. Ed., Madrid: Pearson Educación S.A., 2004. [10]S. Jahan, A. Saber Mahmud and C. Papageorgiou, «¿Qué es la economía keynesiana?,» 09 2014. [Online]. Available: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf. [11]D. A. Lind, W. G. Marchal and S. A. Wathen, Estadística aplicada a los negocios y la economía. 15ta. Ed., México D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V., 2012. [12]R. S. Pindick and D. L. Rubinfeld, Econometría: Modelos y pronósticos, 4ta. Ed., México D.F.: McGraw-Hill Interamericana, 2001. [13]D. R. Anderson, D. J. Sweeney and T. A. Williams, Estadística para administración y economía. 10ma. Ed., México D.F.: Cengage Learning Editores, S.A., 2008. [14]Banco Central del Ecuador, «Información Económica - Estadísticas del sector real,» 2020. [Online]. Available: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/CuentasNacionalesAnuales.html. [15]D. N. Gujarati and D. C. Porter, Econometría. 5ta. Ed., México,D. F.: McGraw Hill Educación, 2010. [16]E. Court and E. Williams, Estadísticas y econometría financiera, 1ra. Ed., Buenos Aires: Cengage Learning Argentina, 2011. [17]R. Montero Granados, «Modelos de regresión lineal múltiple,» Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España, 2016. [18]R. A. Fernández Montt, «Regresión lineal. Multicolinealidad perfecta,» 2006. [Online]. Available: http://www.eumed.net/cursecon/medir/rfm-multico.htm. [19]C. . H. Achen, Interpreting and Using Regression, Beverly Hills: Sage, 1982. [20]J. M. Wooldridge, Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. 4ta. Ed., México, D. F.: Cengage Learning, 2010. [21]R. Geary, «Some Results about Relations Between Stochastic Variables: A Discussion Document,» Review of International Statistical Institute, vol. 31, pp. 163-181, 1963.Es importante para investigadores y decisores de política económica pronosticar el PIB pero en ocasiones es complicado o caro acceder a la información de los cinco componentes de la ecuación, por lo que esta investigación se propuso validar un modelo lo más parsimonioso posible que posibilitara realizar predicciones fiables del PIB. Mediante un proceso iterativo se estimaron y validaron, utilizando la regresión lineal múltiple y partiendo de la ecuación del Método de Gasto, ecuaciones a las que se les eliminaban los regresores no significativos y/o de menor peso explicativo buscando la máxima parsimonia, para luego probar el poder predictivo de las ecuaciones válidas. Como resultado se encontró un estimador estadísticamente válido y con alto poder predictivo, pero que incluye a los cinco regresores de la ecuación original. Palabras Clave: PIB, demanda agregada, pronóstico, parsimonia. [1]E. López Fernández de Lascoiti, «CRACK DE 1929: Causas, desarrollo y consecuencias.,» Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, vol. I, pp. 1 - 16, 2009. [2]J. Montano, «Gran Depresión: Causas, Características y Consecuencias,» 2019. [En línea]. Available: https://www.lifeder.com/gran-depresion/. [3]M. Rapoport, «La crisis de 1929, la teoría económica y el New Deal,» 2008. [En línea]. Available: https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/111712-35315-2008-09-17.html. [4]J. Ros, «La Teoría General de Keynes y la macroeconomía moderna,» 2012. [En línea]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/601/60123307002.pdf. [5]M. Kiziryan, «Demanda agregada,» 2019. [En línea]. Available: https://economipedia.com/definiciones/demanda-agregada.html. [6]G. Mankiw, Macroeconomía, 6ta. Ed., España: Antoni Bosch, editor, S.A., 2006. [7]L. Gastón Lorente, «Cómo calcular el PIB: Tres métodos,» 2019. [En línea]. Available: https://www.bbva.com/es/bbva-patrocina-el-almuerzo-inaugural-de-la-cumbre-del-clima-disenado-por-los-hermanos-roca/. [8]R. Dornbusch, S. Fischer y R. Startz, Macroeconomía, 10ma. Ed., México D. F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2009. [9]A. B. Abel y B. S. Bernanke, Macroeconomía, 4ta. Ed., Madrid: Pearson Educación S.A., 2004. [10]S. Jahan, A. Saber Mahmud y C. Papageorgiou, «¿Qué es la economía keynesiana?,» 09 2014. [En línea]. Available: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf. [11]D. A. Lind, W. G. Marchal y S. A. Wathen, Estadística aplicada a los negocios y la economía. 15ta. Ed., México D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V., 2012. [12]R. S. Pindick y D. L. Rubinfeld, Econometría: Modelos y pronósticos, 4ta. Ed., México D.F.: McGraw-Hill Interamericana, 2001. [13]D. R. Anderson, D. J. Sweeney y T. A. Williams, Estadística para administración y economía. 10ma. Ed., México D.F.: Cengage Learning Editores, S.A., 2008. [14]Banco Central del Ecuador, «Información Económica - Estadísticas del sector real,» 2020. [En línea]. Available: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/CuentasNacionalesAnuales.html. [15]D. N. Gujarati y D. C. Porter, Econometría. 5ta. Ed., México,D. F.: McGraw Hill Educación, 2010. [16]E. Court y E. Williams, Estadísticas y econometría financiera, 1ra. Ed., Buenos Aires: Cengage Learning Argentina, 2011. [17]R. Montero Granados, «Modelos de regresión lineal múltiple,» Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España, 2016. [18]R. A. Fernández Montt, «Regresión lineal. Multicolinealidad perfecta,» 2006. [En línea]. Available: http://www.eumed.net/cursecon/medir/rfm-multico.htm. [19]C. . H. Achen, Interpreting and Using Regression, Beverly Hills: Sage, 1982. [20]J. M. Wooldridge, Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. 4ta. Ed., México, D. F.: Cengage Learning, 2010. [21]R. Geary, «Some Results about Relations Between Stochastic Variables: A Discussion Document,» Review of International Statistical Institute, vol. 31, pp. 163-181, 1963

    Análisis de los elementos de la Responsabilidad Social Corporativa en la industria bananera ecuatoriana

    Get PDF
    Administrative innovation is a fundamental part of the strategic management of organizations, it constitutes a business competitive advantage, while the organizational culture encompasses behaviors and performances of the organization, which are key to the development of efficient performance to obtain innovations. The present research aims to establish the relationships that occur between administrative innovation and organizational culture, to observe the fulfillment of the goals of banana companies, the applied method is quantitative, analytical-descriptive, and correlational scope, it is carried out the reliability analysis in the Cronbach's Alpha of 0.984 to the 25-item instrument that was used in 86 medium-sized banana companies in the agricultural sector, the results found show that there is a high relationship p> 0.9 between the degree of knowledge and competence of senior managers in the development and planning of innovative work. Keywords: Banana industry, technological innovation, business organization. References [1]Ministerio de Comercio Exterior Ecuador, «Informe sector bananero ecuatoriano,» Ministerio de Comercio Exterior, Quito, 2017. [2]G. Martínez, E. Delgado, R. Pargas, E. Manzanilla and H. Ramírez, «Consideraciones generales sobre la producción y el comercio mundial de banano. I: Producción, exportación e importación,» CENIAP Hoy, vol. s/n, nº 13, pp. 1-11, 2007. [3]M. Soto, «Situación y avances tecnológicos en la producción bananera mundial,» Rev. Bras. Frutic, vol. Especial, pp. 13-28, 2011. [4]M. Motoche, V. Garzón, H. Carvajal and J. Quezada, «Análisis de la participación del banano en las exportaciones agropecuarias del Ecuador periodo 2015-2019,» Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 4, nº2, pp. 83-89, 2021. [5]J. Munera and M. Pemartín, «El consumidor europeo de productos ecológicos,» Distribución y consume, vol. s/n, nº 50-64, p. 64, 2006. [6]M. Rodríguez, «Social responsibility and financial performance: The role of good corporate governance,» Business Research Quarterly, vol. s/n, nº 19, pp. 137-151, 2016. [7]G. Saltos, A. Zavala, A. León and A. Villalba, «Validación de un Modelo de Medición de Responsabilidad Social: un estudio multivariado transeccional del sector-bananero,» Revista Lasallista de Investigación, vol.18, nº 158-172, p. 15, 2021. [8]J. Lizcano and J. Lombana, «Responsabilidad Social Corporativa (RSC): reconsiderando conceptos y enfoques, » Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, vol. 18,nº 34, pp. 119-134, 2018. [9]E. Ramos and N. Valle, «Gestión de Imagen Corporativa como estrategia de sostenibilidad: Camino al cambio empresarial,» Universidad y Sociedad Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, vol. 12, nº 1, pp. 292-298, 2020. [10]C. Villacís, Y. Suarez and X. Guillín, «Análisis de la Responsabilidad Social en el Ecuador,» Publicando, vol. 3, nº 8, pp. 452-466, 2016. [11]V. Alvarez, R. Alonso, B. Rodríguez and M. Muñiz, «Conocimiento y Valores: binomio esencial en la formación profesional,» Revista Cubana de EducaciónMédica Superior, vol. 32, nº 2, pp. 1-10, 2018. [12]R. Henríquez and R. Oreste, «Implicancias de una Responsabilidad Social Empresarial Sustentable,» Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, vol. 8, nº 23, pp. 16-27, 2015. [13]C. Mendez, «Elementos para la relación entre cultura organizacional o estrategia,» Universidad & Empresa, vol. 21, nº 37, pp. 136-169, 2018. [14]K. Weigelt and C. Camerer, «Reputation and Corporate Strategy: A Review of Recent Theory and Applications,» Strategic Management Journal, vol. 9, nº 5, pp. 443-454, 1988. [15]C. Ynzunza, J. Izar, J. Bocarando, F. Aguilar and M. Larios, «El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y Perspectivas Futuras,» ConCiencia Tecnológica, vol. s/n, nº 54, pp. 1-19, 2017.  La exportación de banano ecuatoriano contribuye con el 2% del PIB y con el 35% del PIB agrícola según los datos del Ministerio de Comercio Exterior hasta el año 2017, las tres provincias con mayor producción bananera se encuentran en las provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos, los productores pequeños se concentran en la provincia de El Oro, mientras que en las provincias del Guayas y Los Ríos se ubican los grandes y medianos productores, en este trabajo de investigación se busca analizar los elementos que intervienen en la Responsabilidad Social Corporativa en las empresas bananeras medianas y pequeñas como resultado de los hallazgos empíricos encontrados a través de los resultados de nueve artículos realizados como parte de una investigación en la zona bananera de la provincia de Los Ríos, la sustentación teórica y los resultados encontrados demuestran que la cultura organizacional, el liderazgo ético, las prácticas laborales y las decisiones directivas sobre la innovación de procesos, productos y servicios son los aspectos más relevantes para la adopción de responsabilidad social en las empresas bananeras. Palabras Clave: Industria bananera, innovación tecnológica, organización empresarial. Referencias [1]Ministerio de Comercio Exterior Ecuador, «Informe sector bananero ecuatoriano,» Ministerio de Comercio Exterior, Quito, 2017. [2]G. Martínez, E. Delgado, R. Pargas, E. Manzanilla y H. Ramírez, «Consideraciones generales sobre la producción y el comercio mundial de banano. I: Producción, exportación e importación,» CENIAP Hoy, vol. s/n, nº 13, pp. 1-11, 2007. [3]M. Soto, «Situación y avances tecnológicos en la producción bananera mundial,» Rev. Bras. Frutic, vol. Especial, pp. 13-28, 2011. [4]M. Motoche, V. Garzón, H. Carvajal y J. Quezada, «Análisis de la participación del banano en las exportaciones agropecuarias del Ecuador periodo 2015-2019,» Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 4, nº2, pp. 83-89, 2021. [5]J. Munera y M. Pemartín, «El consumidor europeo de productos ecológicos,» Distribución y consume, vol. s/n, nº 50-64, p. 64, 2006. [6]M. Rodríguez, «Social responsibility and financial performance: The role of good corporate governance,» Business Research Quarterly, vol. s/n, nº 19, pp. 137-151, 2016. [7]G. Saltos, A. Zavala, A. León y A. Villalba, «Validación de un Modelo de Medición de Responsabilidad Social: un estudio multivariado transeccional del sector-bananero,» Revista Lasallista de Investigación, vol.18, nº 158-172, p. 15, 2021. [8]J. Lizcano y J. Lombana, «Responsabilidad Social Corporativa (RSC): reconsiderando conceptos y enfoques, » Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, vol. 18,nº 34, pp. 119-134, 2018. [9]E. Ramos y N. Valle, «Gestión de Imagen Corporativa como estrategia de sostenibilidad: Camino al cambio empresarial,» Universidad y Sociedad Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, vol. 12, nº 1, pp. 292-298, 2020. [10]C. Villacís, Y. Suarez y X. Guillín, «Análisis de la Responsabilidad Social en el Ecuador,» Publicando, vol. 3, nº 8, pp. 452-466, 2016. [11]V. Alvarez, R. Alonso, B. Rodríguez y M. Muñiz, «Conocimiento y Valores: binomio esencial en la formación profesional,» Revista Cubana de EducaciónMédica Superior, vol. 32, nº 2, pp. 1-10, 2018. [12]R. Henríquez y R. Oreste, «Implicancias de una Responsabilidad Social Empresarial Sustentable,» Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología,vol. 8, nº 23, pp. 16-27, 2015. [13]C. Mendez, «Elementos para la relación entre cultura organizacional o estrategia,» Universidad & Empresa, vol. 21, nº 37, pp. 136-169, 2018. [14]K. Weigelt y C. Camerer, «Reputation and Corporate Strategy: A Review of Recent Theory and Applications,» Strategic Management Journal, vol. 9, nº 5, pp. 443-454, 1988. [15]C. Ynzunza, J. Izar, J. Bocarando, F. Aguilar y M. Larios, «El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y Perspectivas Futuras,» ConCiencia Tecnológica, vol. s/n, nº 54, pp. 1-19, 2017. &nbsp

    El diseño curricular por competencias profesionales en la formación del Técnico Superior

    Get PDF
    The challenges of a post-pandemic society demand from the university an innovative and comprehensive curricular management that responds to the demands of society and scientific-technical development. Due to its potential, the training of superior technicians achieves the satisfaction of these interests, hence the adaptation of their curriculum implies its systematic improvement. The objective of this research is to elaborate a methodology for the curricular design based on professional competencies of the Higher Technician, which favors from its flexible conception and adapted to the characteristics for which they are undertaken, the pertinent training of professionals in a short period of time, based on a system approach with planning, execution and evaluation subsystems, which made it possible to obtain favorable results in the curricular transformation of the methodological and didactic problems detected in the research, developed at the Universidad de Oriente Cuba. Keywords: Higher Education, Higher Technician, curriculum design, professional skills. References [1]UNESCO, Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO, Toronto, Canadá, 2013. [2]A. Jiménez, “Las carreras de técnico superior universitario, una experiencia de diseño curricular por competencias, bajo un enfoque de educación humanista”, en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina, 2014, noviembre, 12,13 y 14. [3]C. Barrientos, “El formador de la Educación Superior Técnico-Profesional. Un análisis de los factores contextuales y competenciales que afectan su labor”,tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España, 2016. [4]E. Larraguivel, “La expansión de la educación superior de ciclos cortos en México ¿un crecimiento institucional sin demanda?”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Política y gestión de la educación y su evaluación, la ciencia y la tecnología, Ciudad de México, México, 2017. [5]F. Benítez, and B. Pich, “La educación superior terciaria de ciclo corto. Una alternativa viable para los centros universitarios municipales,” Revista CongresoUniversidad 2018, vol. 7, no. 4, pp. 1-15, 2018. [6]A. Ortiz, “Dinámica participativa educativa de la formación histórica en estudiantes universitarios”, tesis doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,Cuba, 2019. [7]H. Fuentes, et al. El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Santiago de Cuba: Ediciones UO,2005. [8]H. Fuentes, Modelo holístico configuracional de la didáctica de la educación superior. [Versión Digital PDF]. Santiago de Cuba. Ediciones UO. 1999. [9]Ministerio de Educación Superior, Plan de Estudio. Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Historia y Educación Moral y Ciudadana, La Habana, 2018. [10]Ministerio de Educación Superior, Documento base para el diseño de los programas de estudio de la Educación Superior de Ciclo Corto, La Habana, 2017. [11]C. Álvarez de Zayas. El Diseño Curricular. Editorial Félix Varela, La Habana,1999. [12]H. Fuentes, La formación por competencias en la Educación Superior. Consideraciones desde la formación integral cultural del ser humano. [Versión Digital PDF]. Quito. Ediciones UEB. 2010. [13]E. Larrea. El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Consejo de Educación Superior. Quito, Ecuador. 2014. [14]R. Pilozo, “Diseño curricular basado en competencias profesionales para la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí”, tesis doctoral, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba, 2015. [15]A. Jiménez, “Los procesos formativos del técnico superior universitario. Un estudio de caso”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Procesos deformación, Ciudad de México, México, 2017. [16]M. Navas and J. Ospina, “Diseño curricular por competencias en educación superior”, Revista Saber, Ciencia y Libertad, v.15 (2), pp. 195 – 217, 2020. [17]H. Fuentes, J. Montoya and L. Fuentes. La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones UO, 2011. [18]M. Maldonado. Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Bogotá: ECOE, 2001. [19]F. Aguilar. “El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana,” Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, no.31, pp.129-154, 2017. [20]L. Rey, “Alternativa metodológica para la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en la disciplina de Auditoria,” en Ponencia efectuada en III Taller Internacional “La educación técnica y profesional en el S. XXI”, Camagüey, Cuba, 2013. [21]F. Addine. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje La Habana: IPLAC, 1997.  [22]V. Estrada and F. Benítez, “La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana,” Revista Uni-versidad y Sociedad, vol. 2, no. 2, pp.1-7, 2010. [23]R. Schmal and A. Ruiz-Tagle, “Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias”, en Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 16, no.1, pp. 147-158, 2008. [24]UNESCO, Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todas y todos sin excepción, Paris, Francia, 2020.[1]UNESCO, Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 2011. Instituto de Estadística de la UNESCO, Toronto, Canadá, 2013. [2]A. Jiménez, “Las carreras de técnico superior universitario, una experiencia de diseño curricular por competencias, bajo un enfoque de educación humanista”, en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina, 2014, noviembre, 12,13 y 14. [3]C. Barrientos, “El formador de la Educación Superior Técnico-Profesional. Un análisis de los factores contextuales y competenciales que afectan su labor”,tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España, 2016. [4]E. Larraguivel, “La expansión de la educación superior de ciclos cortos en México ¿un crecimiento institucional sin demanda?”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Política y gestión de la educación y su evaluación, la ciencia y la tecnología, Ciudad de México, México, 2017. [5]F. Benítez, y B. Pich, “La educación superior terciaria de ciclo corto. Una alternativa viable para los centros universitarios municipales,” Revista CongresoUniversidad 2018, vol. 7, no. 4, pp. 1-15, 2018. [6]A. Ortiz, “Dinámica participativa educativa de la formación histórica en estudiantes universitarios”, tesis doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba,Cuba, 2019. [7]H. Fuentes, et al. El proceso de investigación científica desde un pensamiento dialéctico hermenéutico. Santiago de Cuba: Ediciones UO,2005. [8]H. Fuentes, Modelo holístico configuracional de la didáctica de la educación superior. [Versión Digital PDF]. Santiago de Cuba. Ediciones UO. 1999. [9]Ministerio de Educación Superior, Plan de Estudio. Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Historia y Educación Moral y Ciudadana, La Habana, 2018. [10]Ministerio de Educación Superior, Documento base para el diseño de los programas de estudio de la Educación Superior de Ciclo Corto, La Habana, 2017. [11]C. Álvarez de Zayas. El Diseño Curricular. Editorial Félix Varela, La Habana,1999. [12]H. Fuentes, La formación por competencias en la Educación Superior. Consideraciones desde la formación integral cultural del ser humano. [Versión Digital PDF]. Quito. Ediciones UEB. 2010. [13]E. Larrea. El currículo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica. Consejo de Educación Superior. Quito, Ecuador. 2014. [14]R. Pilozo, “Diseño curricular basado en competencias profesionales para la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí”, tesis doctoral, Universidad de Holguín, Holguín, Cuba, 2015. [15]A. Jiménez, “Los procesos formativos del técnico superior universitario. Un estudio de caso”, en Congreso Nacional de Investigación Educativa. Procesos deformación, Ciudad de México, México, 2017. [16]M. Navas y J. Ospina, “Diseño curricular por competencias en educación superior”, Revista Saber, Ciencia y Libertad, v.15 (2), pp. 195 – 217, 2020. [17]H. Fuentes, J. Montoya y L. Fuentes. La formación en la Educación Superior desde lo holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba: Ediciones UO, 2011. [18]M. Maldonado. Las competencias, una opción de vida: metodología para el diseño curricular. Bogotá: ECOE, 2001. [19]F. Aguilar. “El currículo basado en competencias profesionales integradas en la universidad ecuatoriana,” Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, no.31, pp.129-154, 2017. [20]L. Rey, “Alternativa metodológica para la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas en la disciplina de Auditoria,” en Ponencia efectuada en III Taller Internacional “La educación técnica y profesional en el S. XXI”, Camagüey, Cuba, 2013. [21]F. Addine. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje La Habana: IPLAC, 1997.  [22]V. Estrada y F. Benítez, “La gestión del conocimiento en la nueva universidad cubana,” Revista Uni-versidad y Sociedad, vol. 2, no. 2, pp.1-7, 2010. [23]R. Schmal y A. Ruiz-Tagle, “Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias”, en Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, vol. 16, no.1, pp. 147-158, 2008. [24]UNESCO, Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todas y todos sin excepción, Paris, Francia, 2020

    La percepción, base de un modelo de evaluación integral de la gestión en seguridad y salud en el trabajo: EvaluarT, propuesta y validación

    Get PDF
    The objective of this work was to present and validate a comprehensive evaluation model of occupational health and safety management (GSST), this method is based on the conceptualization of GSST, identifying areas and dimensions, which, when conceptualized and subsequently decoded, allow us to reach measurable elements, the indicators. Which applied through a scalar instrument, to the interested parties (Stakeholders), in a weighted way, allows through technical processing, to arrive at a comprehensive control and monitoring table of the GSST, allowing the elaboration of an improvement plan considering; areas, dimensions, and each of the stakeholders jointly or disaggregated, the method used is descriptive with a semi-quantitative approach, and the Delphi technique (consultation of experts) was used for validation, applied to 25 national and international prevention specialists. from six countries, generating general results that allowed us to endorse our proposal. Keywords: Evaluation, indicators, 360 degrees, safety, health at work. References [1]OIT, Organización Internacional del Trabajo, «Seguridad y Salud en el Centro de Trabajo del Futuro, Aprovechar los 100 años de Experiencia,» OIT, Ginebra,2019. [2]MDT, Ministerio del Trabajo del Ecuador, «Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo,» RegistroOficial, Quito, 1986. [3]J. Molano and N. Arévalo, «De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales,» Innovar, vol. 23, nº 48, pp. 21-31, 1 abril 2013. [4]CAN, Comunidad Andina de Naciones, «Resolución 957,» de Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lima, 2008. [5]OIT, Organización Internacional del Trabajo, «Sistema de Gestión de la SST, una Herramienta para la mejora continua,» Publicaciones OIT, Ginebra, 2011. [6]M. Riaño, E. Hoyos and I. Valero, «Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral,» Ciencia & Trabajo, vol. 18, nº 55, pp. 68-72, 13 marzo 2016. [7]R. Lira, «Index de percepció veïnal,» Centro de Recursos comunitarios de Badalona, Badalona-Barcelona, 1991. [8]UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua, «Web oficial de la Universidad Politecnica de Nicaragua,» Prensa Upoli, 29 febrero 2016. [Online]. Available: https://www.upoli.edu.ni/noticias/ver/483-el-cambio-significa-esfuerzo-porque-es-parte-de-nuestra-labor-. [Last access: December 20th, 2021]. [9]IAEN, Instituto de Altos Estudios Nacionales, «Universidad de Posgrado del Estado IAEN,» Instituto de Altos Estudios Nacionales, 20 enero 2015. [Online].Available: https://www.iaen.edu.ec/wp-signup.php?-new=iaen.edu.ec. [Last access: December 20th, 2021]. [10]R. Lira, M. Ordoñez, M. Iturralde, L. Vistin and L. Altamirano, Modelo educativo de las Fuerzas Armadas del Ecuador, Quito: Instituto Geográfico Militar, 2018. [11]L. Mora, M. Durán and J. Zambrano, «Consideraciones Actuales Sobre Gestión Empresarial,» Dominio de las Ciencias, vol. 2, nº 4, pp. 511-520, 4 octubre 2016. [12]F. Guzman, Interview, "inédito" Consenso de macro concepto de "Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo". [Interview]. September 24th, 2021. [13]L. Altamirano and R. Lira, «La Evaluación Integral: una Constatación de Aprendizaje, Roles y Competencias de los Diferentes Actores de los Ambitos Educativos, » Ciencias de Seguridad y Defensa, vol. III, nº 4, pp. 84-102, 2018. [14]MDT, Ministerio del Trabajo, «Acuerdo Ministerial 135 y su reforma con Acuerdo MDT-2020-001,» de Ministerio del Trabajo, Quito, 2020. [15]IIMAD, Instituto Internacional, para el Medio Ambiente y el Desarrollo, «Herramientas de fuerza,» 12 marzo 2005. [Online]. Available: https://policy-powertools.org/Tools/Understanding/SPA.html. [Last access: January 10th, 2022]. [16]E. Martinez, «La Técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas, » Revista de Investigación Educativa, vol. 21, nº 2, pp. 449-463, 2003. [17]E. López, «El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica » Universidad Nacional de Educación a Distancia,UNED, vol. 21, nº 1, pp. 17-40, 2018.El Objetivo de este trabajo fue presentar y validar un modelo de evaluación integral de la gestión de seguridad y salud en el trabajo(GSST), este método parte de la conceptualización de la GSST, identificando ámbitos y dimensiones, las mismas que, al ser conceptualizadas y posteriormente decodificadas, permiten llegar a elementos mensurables, los indicadores. Los cuales aplicados a través de un instrumento escalar, a las partes interesadas (Stakeholders), de forma ponderada, permite mediante un procesamiento técnico, llegar a un cuadro integral de control y seguimiento de la GSST, posibilitando la elaboración de un plan de mejora considerando; ámbitos, dimensiones y cada uno de los stakeholders de forma conjunta o desagregada, el método empleado es de tipo descriptivo con enfoque semicuantitativo, y para la validación se empleó la técnica Delphi (consulta a expertos), aplicada a 25 especialistas de la prevención nacionales e internacionales de seis países, generando unos resultados generales que nos permitieron avalar nuestra propuesta. Palabras Clave: Evaluación, indicadores, 360 grados, Seguridad y salud en el trabajo. Referencias [1]OIT, Organización Internacional del Trabajo, «Seguridad y Salud en el Centro de Trabajo del Futuro, Aprovechar los 100 años de Experiencia,» OIT, Ginebra,2019. [2]MDT, Ministerio del Trabajo del Ecuador, «Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo,» RegistroOficial, Quito, 1986. [3]J. Molano y N. Arévalo, «De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales,» Innovar, vol. 23, nº 48, pp. 21-31, 1 abril 2013. [4]CAN, Comunidad Andina de Naciones, «Resolución 957,» de Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lima, 2008. [5]OIT, Organización Internacional del Trabajo, «Sistema de Gestión de la SST, una Herramienta para la mejora continua,» Publicaciones OIT, Ginebra, 2011. [6]M. Riaño, E. Hoyos y I. Valero, «Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral,» Ciencia & Trabajo, vol. 18, nº 55, pp. 68-72, 13 marzo 2016. [7]R. Lira, «Index de percepció veïnal,» Centro de Recursos comunitarios de Badalona, Badalona-Barcelona, 1991. [8]UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua, «Web oficial de la Universidad Politecnica de Nicaragua,» Prensa Upoli, 29 febrero 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.upoli.edu.ni/noticias/ver/483-el-cambio-significa-esfuerzo-porque-es-parte-de-nuestra-labor-. [Último acceso: 20 diciembre 2021]. [9]IAEN, Instituto de Altos Estudios Nacionales, «Universidad de Posgrado del Estado IAEN,» Instituto de Altos Estudios Nacionales, 20 enero 2015. [En línea].Disponible en: https://www.iaen.edu.ec/wp-signup.php?-new=iaen.edu.ec. [Último acceso: 20 diciembre 2021]. [10]R. Lira, M. Ordoñez, M. Iturralde, L. Vistin y L. Altamirano, Modelo educativo de las Fuerzas Armadas del Ecuador, Quito: Instituto Geográfico Militar, 2018. [11]L. Mora, M. Durán y J. Zambrano, «Consideraciones Actuales Sobre Gestión Empresarial,» Dominio de las Ciencias, vol. 2, nº 4, pp. 511-520, 4 octubre 2016. [12]F. Guzman, Interview, "inédito" Consenso de macro concepto de "Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo". [Entrevista]. 24 septiembre 2021. [13]L. Altamirano y R. Lira, «La Evaluación Integral: una Constatación de Aprendizaje, Roles y Competencias de los Diferentes Actores de los Ambitos Educativos, » Ciencias de Seguridad y Defensa, vol. III, nº 4, pp. 84-102, 2018. [14]MDT, Ministerio del Trabajo, «Acuerdo Ministerial 135 y su reforma con Acuerdo MDT-2020-001,» de Ministerio del Trabajo, Quito, 2020. [15]IIMAD, Instituto Internacional, para el Medio Ambiente y el Desarrollo, «Herramientas de fuerza,» 12 marzo 2005. [En línea]. Disponible en: https://policy-powertools.org/Tools/Understanding/SPA.html. [Último acceso: 10 enero 2022]. [16]E. Martinez, «La Técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas, » Revista de Investigación Educativa, vol. 21, nº 2, pp. 449-463, 2003. [17]E. López, «El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica » Universidad Nacional de Educación a Distancia,UNED, vol. 21, nº 1, pp. 17-40, 2018

    440

    full texts

    450

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Universidad, Ciencia y Tecnología (E-Journal) is based in Venezuela
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇