795 research outputs found

    La mujer en Centroamérica

    Get PDF
    pags. 11-2

    Constraint-based Subspace Clustering

    No full text
    International audienceIn high dimensional data, the general performance of traditional clustering algorithms decreases. This is partly because the similarity criterion used by these algorithms becomes inadequate in high dimensional space. Another reason is that some dimensions are likely to be irrelevant or contain noisy data, thus hiding a possible clustering. To overcome these problems, subspace clustering techniques, which can automatically find clusters in relevant subsets of dimensions, have been developed. However, due to the huge number of subspaces to consider, these techniques often lack efficiency. In this paper we propose to extend the framework of bottom up subspace clustering algorithms by integrating background knowledge and, in particular, instance-level constraints to speed up the enumeration of subspaces. We show how this new framework can be applied to both density and distance based bottom-up subspace clustering techniques. Our experiments on real datasets show that instance-level constraints cannot only increase the efficiency of the clustering process but also the accuracy of the resultant clustering

    Evaluación del índice de Shock en pacientes pediátricos con diagnósticos de Dengue Grave en Emergencia, al ingreso y 6 horas posteriores a UCIP del Hospital Amistad Japón Nicaragua, Granada, Enero 2015 a Julio de 2016

    Get PDF
    Se realizó una investigación retrospectiva observacional, sobre el índice de Shock en pacientes pediátricos con diagnóstico de Dengue Grave en emergencia, al ingreso y 6 horas posteriores a UCIP del Hospital Amistad Japón Nicaragua, Granada, Enero 2015 a Julio de 2016, con el propósito de evaluar el índice de Shock, tomando como referencia los parámetros hemodinámicos y los signos de alarma en la evolución del paciente, que permitió comparar y analizar su relación en el desarrollo del shock por dengue a fin de obtener una herramienta rápida y accesible al personal médico como predictor del desarrollo de gravedad. El universo y la muestra coincidieron y estuvo representado por 30 pacientes que ingresaron como dengue grave a la UCIP, que cumplieron con los criterios de inclusión. Para la obtención del dato primario se revisaron los expedientes y se aplicó una hoja de registro de datos y una lista de chequeo que permitió evaluar la utilidad del ICH, para la detección oportuna del shock por dengue. Se encontró que los pacientes con parámetros hemodinámicos alterados y signos de alarma presentes tenían un índice de shock ≥ 1 y se observó una relación directa en cuanto a su mejoría clínica y corrección de su estado hemodinámico, versus aquellos pacientes con una evolución desfavorable y una condición de egreso distinta al alta, en quienes el ICH permaneció en valores mayores a 1. Este estudio brinda información prometedora para la evaluación rápida del paciente que permita intervenir tempranamente ante el shock por dengue. PALABRAS CLAVES: Shock por Dengue, Índice de shock, parámetros hemodinámicos, signos de alarm

    Challenges in Psychology instruction at the University of Costa Rica in face of possible future scenarios

    Get PDF
    En la actualidad, el avance del modelo neoliberal presenta retos que la Universidad Pública debe enfrentar. Estos ameritan reflexionar sobre los futuros escenarios de la sociedad y el rol que deberán desempeñar las y los profesionales en Psicología. En este artículo se presentan las principales conclusiones de las entrevistas llevadas a cabo con cuatro profesionales en Psicología de amplia trayectoria y diversas perspectivas teóricas sobre los posibles escenarios, retos y competencias que deberá enfrentar la disciplina. Las conclusiones destacan el impacto de las tecnologías de la comunicación en la sociedad futura, así como los retos de la Psicología en cuanto a formar profesionales con conciencia social, pensamiento crítico y habilidades para desarrollar modalidades de intervención más comunitarias. Asimismo, se evidencia la importancia del desarrollo de la capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios, la cual ha sido dejada de lado en los programas de formación. Finalmente, se reflexiona sobre el papel que la Universidad Pública debe jugar para la consecución de una Psicología costarricense que propicie la transformación que la sociedad necesita para alcanzar un adecuado abordaje de la salud mental y el bienestar.Nowadays, the advance of the neoliberal model brings challenges that Public Universities must face. It is necessary to discuss about future scenarios of our society, and the role that Psychology professionals should play. This paper shows the main findings from the interviews to four experience psychologists who have diverse theoretical perspectives about the possible scenarios, challenges and competences that on future society, as well as the discipline’s challenges in instructing professionals with social awarethe discipline must address. The findings highlight the potential impact of communication technologies ness, critical thinking and the skills to develop community intervention modalities. It also evidences the importance of developing the ability to work in interdisciplinary teams which has been neglected in the training programs. Finally, it debates on the role that Public Universities must play in attaining the Costa Rican Psychology that promotes the transformation required by society in order to achieve an adequate approach to mental health and wellness.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologí

    Modelagem matemática do fluxo de tráfego veicular

    Get PDF
    Resumo: O estudo científico do fluxo de tráfego começou nos anos trinta com a aplicação da teoria das probabilidades para a descrição do tráfego rodoviário e modelos de estudo que relacionou o volume, velocidade e investigação de desempenho do tráfego nos cruzamentos. Os fenômenos de fluxo de tráfego, como quase todos os sistemas do mundo real, pode ser observado e representado em diferentes escalas. Entretanto artigos sobre este tema não têm mostrado resposta satisfatória quanto à escala adequada ou iterações características do sistema veículo-motorista. O principal objectivo deste estudo é descrever a cinética do fluxo de veículos e examinaram os efeitos das condições iniciais na geração de funções aleatórias, bem como a influência do comportamento do motorista sobre o fluxo de tráfego. Usa-se programas de simulação numérica em Fortran com as fórmulas da mecânica de fluidos, método das características e das diferenças finitas

    Efectos de la responsabilidad social empresarial en el riesgo empresarial de empresas que cotizan en mercados emergentes en Latinoamérica

    Get PDF
    Con esta investigación se pretende realizar, en primer lugar, una contribución al marco teórico ya que las investigaciones actuales que asocian la RSE y el riesgo de la empresa ofrecen evidencias limitadas y con resultados contradictorios y, en la presente, realizamos un análisis de las investigaciones previas con el fin de determinar las causas de dichas discrepancias. En segundo lugar, se realiza una contribución empírica ya que, como se establece en esta investigación, los estudios que se han realizados están concentrados en el mercado de Estados Unidos e Inglaterra, no encontrando por el momento ninguna investigación previa en países emergentes en Latinoamérica. En este capítulo se presentan algunos antecedentes sobre el riesgo y la responsabilidad social empresarial (RSE), así como la evolución que éstos han ido teniendo a través de los años. Encontraremos aquí el planteamiento del problema que será objeto de estudio, así como los objetivos tanto generales como específicos. También incluimos algunos argumentos que justifican la relevancia de esta investigación

    Módulo instruccional multimedia para la enseñanza del currículo de educación cultural y artística del nivel de educación básica superior

    Get PDF
    Implementar un módulo instruccional multimedia para la enseñanza del Currículo de Educación Cultural y Artística en el nivel de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “Eugenio Espejo”.La educación general básica y bachillerato en Ecuador se integran a la visión mundial de innovación educativa en busca de prosperidad, con base en planes y proyectos planteados por el gobierno nacional que sustenta el adecuado uso de la tecnología educativa. Para la presente investigación se planteó como objetivo general, implementar un módulo instruccional multimedia para la enseñanza del Currículo de Educación Cultural y Artística en el nivel de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Eugenio Espejo como herramienta de enseñanza para mejorar el aprendizaje significativo. El trabajo se conduce a través de tres fases que primero diagnostican la práctica pedagógica utilizada en la enseñanza de asignatura por los docentes de la institución, continuó con el desarrollo del módulo instruccional multimedia en el software portable exeLearning INTEF-eXe Project versión 2.2. y finalmente se realizó el análisis estadístico a los resultados obtenidos de la evaluación cualitativa antes y después de la implementación del módulo instruccional multimedia mediante el lenguaje de programación estadístico R, aplicando las pruebas MANOVA, ANOVA y Paiwise T-test para demostrar las diferencias entre las variables según las calificaciones de cada parcial. El estudio de los resultados en las calificaciones de promedio parcial de octavo, noveno y décimo grado, en una muestra de n=348 estudiantes indican la mejora progresiva de las notas que demuestra la motivación para trabajar con tecnología educativa en sectores todavía limitados de internet, al mismo tiempo que se dota al estudiante con capacidades humanas pertinentes a la época actual.Maestrí

    Modelo de gestión de riesgos operativos en la cooperativa de ahorro y crédito Tulcán Ltda. con base al cumplimiento de la resolución SEPS-0279 e ISO 31000

    Get PDF
    Diseñar un Modelo de Gestión de Riesgos Operativos en la Oficina Matriz Cooperativa de Ahorro y Crédito Tulcán Ltda., con base a la Resolución SEPS-0279 e ISO 31000 para la reducción de pérdidas financierasEl estudio determina el riesgo operativo que, por fallas de los factores como personas, procesos, información, tecnología y eventos externos, pueden generar fallas en las actividades operativas de la cooperativa de ahorro y crédito, la investigación considera el criterio de los trabajadores y la institución para determinar el siguiente análisis: Primero, los resultados mostraron que la institución necesita construir un marco para evaluar las probabilidades que afectan financieramente a la cooperativa y la toma de decisiones financieras, con el objetivo de no desalinear el cumplimiento de la planificación estratégica de la misma. Además, el riesgo operacional puede generar pérdidas financieras para la cooperativa si no se gestiona de manera oportuna. Por ello, el modelo de gestión de riesgos propuesto se basa en las normas SEPS 0279 e ISO 31000, una metodología de probabilidad e impacto del riesgo que permite contar con información actualizada para alcanzar resultados positivos para la institución. Por lo tanto, se enfoca en la supervisión necesaria para lograr la correcta toma de decisiones. Igualmente, el objetivo principal de este estudio es abordar los procesos llevados a cabo en la cooperativa de ahorro y crédito para el cumplimiento de las actividades, a través de enfoques cualitativos y cuantitativos utilizando investigación exploratoria, de campo y descriptiva. El resultado es la gestión del riesgo operacional de forma integral en las actividades operativas de la institución, mediante la implementación del modelo de gestión de riesgos, que garantice la disminución de la exposición al riesgo, generando mayor ventaja competitiva e imagen corporativa.Maestrí

    Análisis de las ventajas y desventajas de la dieta cetogénica frente a la dieta basada en hidratos de carbono en el rendimiento deportivo en tres disciplinas deportivas, en función del sistema energético predominante

    Get PDF
    25 p. : il.-- Bibliogr.: p. 24-25El trabajo de fin de grado, ha tenido como objetivo analizar las posibles ventajas y desventajas de una dieta cetogénica y una dieta alta en hidratos de carbono en el rendimiento deportivo en tres disciplinas diferentes. A través de tres estudios, se ha valorado en qué disciplina puede ser más beneficiosa una u otra dieta. El primer estudio se ha realizado en gimnastas artísticas donde se ha visto que el tipo de dieta no influye en el rendimiento de fuerza y de potencia pero sí que permite una pérdida de grasa corporal con la dieta cetogénica. El segundo estudio valorado, ha sido en el deporte de HIIT, donde tampoco se observó un peor rendimiento en una u otra dieta debido a ciertas adaptaciones fisiológicas, a pesar de que también permitió perder peso en los sujetos que realizaban la dieta cetogénica. En cuanto a los ciclistas, cuyo sistema energético predominante era el aeróbico, sí que se apreciaron mejoras en el rendimiento, permitiendo a los atletas realizar distancias más largas retrasando la fatiga. Sin embargo, en intensidades más altas, resultó ser mejor la dieta basada en hidratos de carbono por su mayor eficacia para obtener energía de forma rápida. A pesar de las ventajas y desventajas de cada una de las dietas, una posible alternativa es la combinación de las dos dietas en función de las necesidades teniendo en cuenta el deporte que se practica y de las necesidades individuales

    Responsabilidad social empresarial... ¿beneficio real de las empresas o solo cuestión de moda?

    Get PDF
    En el entorno tan competitivo y socialmente demandante, los administradores se enfrentan a crecientes presiones para equilibrar el valor para los accionistas con el bienestar social; sin embargo, lograr este equilibrio es a menudo difícil para las empresas debido a los recursos limitados y la competencia de fuerzas. Esto ha dado lugar a un gran interés a las consecuencias financieras de la RSE para las empresas, como es evidente por los numerosos análisis sobre este tema. En el presente artículo se revisa el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) así como las diferentes perspectivas que se ha tenido de ella a través de los años y algunos beneficios y riesgos de iniciativas de RSE implementadas por moda o alineadas a las estrategias de las empresa
    corecore