66 research outputs found

    Ressenyes

    Get PDF
    Index de les obres ressenyades: Paz BENITO DEL POZO (dir.), Áreas empresariales, suelo industrial y logística: Análisis y procesos en el territori

    Urban growth and socioespatial segregation in Valdivia

    Get PDF
    Este artículo analiza e interpreta el crecimiento urbano reciente y los procesos de segregación socioespacial en la ciudad de Valdivia (Chile), y su relación con el avance del mercado inmobiliario. La ciudad, pese a su tamaño medio, crecimiento moderado y buenos indicadores de calidad de vida, estaría reproduciendo lógicas similares a otras urbes de mayor tamaño. Para el estudio, se aplica una metodología que combina datos estadísticos con entrevistas en profundidad a actores-clave, y se elabora, además, una matriz de restricciones que sintetiza espacialmente y por componentes la segregación existente. Como resultado, se identifican los sectores con mayor y menor crecimiento inmobiliario, ahondando en las formas y tipologías del mismo; así como la percepción de los fenómenos de segregación existentes en Valdivia. De esta manera, junto con un análisis que pone su énfasis en ciudades de menor tamaño y dinamismo, se generaría un aporte metodológico que podría ser aplicado a otros casos de estudio.This article analyzes and interprets recent urban growth and socio-spatial segregation trends in the city of Valdivia (Chile), relating them, at the same time, to the progress of the real estate market. Despite being a medium-sized city, with moderate growth and good quality of life indicators, it would seem to be reproducing similar logics as other larger cities. For this reason, a methodology that combines statistical data with in-depth interviews with key players is applied and a restriction matrix that summarizes existing segregation spatially and by components is made. As a result, this study is able to identify the sectors with the highest and lowest real estate growth, considering both their forms and typologies; as well as the perception about existing segregation phenomena in Valdivia. In this way, alongside an analysis that places emphasis on smaller, less dynamic cities, a methodological contribution would be generated that could be applied to other case studies

    Estudiantes universitarios y su importancia en los cambios barriales: ¿hacia nuevos modelos de gentrificación en espacios periféricos?

    Get PDF
    Este artículo analiza e interpreta los cambios producidos en el barrio de Agüita de la Perdiz (Concepción - Chile), como consecuencia de la llegada de estudiantes universitarios al mismo. Pese a que los estudios anglosajones han puesto de manifiesto en los últimos años la importancia de los llamados procesos de studentification como detonantes de transformaciones físicas, sociales, económicas y culturales en los barrios, asimilándolos en ocasiones a manifestaciones globales de un fenómeno de gentrificación, apenas existen estudios desde otros contextos socioespaciales. A partir de estas premisas, el presente trabajo analiza e interpreta estos aspectos mediante una metodología que combina el uso de datos cuantitativos y cualitativos, obteniendo unos resultados que ratifican la existencia de algunas transformaciones que también se dan en otros casos de estudio, junto con otras particulares, explicables por la propia singularidad del barrio e identificables con el carácter socialmente periférico y el propio origen informal del caso analizado

    Développement territorial dans trois villes moyennes en Equateur: effet des stratégies locales dans la mise en œuvre du «Plan National pour le Bien Vivre» et le changement de la matrice productive

    Get PDF
    Las estrategias implementadas en tres ciudades de tamaño medio de Ecuador, Zaruma, Piñas y Portovelo, para avanzar hacia los postulados del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y el cambio en la matriz productiva, orientaciones básicas de la política del gobierno de Rafael Correa son analizadas en este artículo. A partir de un trabajo que combina datos estadísticos y estudios previos con salidas al terreno y entrevistas en profundidad, se trata de comprobar cómo han evolucionado la economía, la política y la sociedad de estas ciudades en los últimos años. Su interés está en que son espacios dependientes de la minería y el sector primario, lo que les convierte en ejemplos arquetípicos del modelo primario-exportador que el gobierno de Correa desea superar. Las evidencias encontradas apuntan a una articulación insuficiente entre las escalas local y nacional y a un tímido progreso de estas estrategias. This paper analyzes the strategies developed in three medium-sized cities of Ecuador in order to progress to the National Plan for Good Living and the change in the production model, the basic guidelines policy of the government of Rafael Correa. From an analysis that combines statistical data and previous studies with fieldwork and in depth interviews the aim of this paper is to see how evolved the economy, politics and society of the three cities in recent years. The interest of these case studies is that these cities are dependent of mining and the primary sector, which makes them archetypal examples of the primary-export model that the Correa´s government wishes to overcome. The evidence found point to an insufficient coordination between the local and national scales and a small progress of these strategies.Cet article analyse les stratégies mises en œuvre dans trois villes moyennes de l’Equateur : Zaruma, Piñas et Portovelo, pour faire des progrès vers les postulats du Plan National pour le Bien Vivre (PNBV) et le changement dans la matrice de production, les lignes directrices de la politique du gouvernement de Rafael Correa. Le travail combine des données statistiques et des études antérieures avec les visites sur le terrain et les entretiens, avec le bout de voir comment ils ont évolué l’économie, la politique et la société de ces villes au cours des dernières années. L’intérêt de cette zone est sa dépendance de l’exploitation minière et le secteur primaire, ce qui les rend des exemples archétypiques du modèle d’exportation des matières primaires que le gouvernement veut surmonter. Le travail montre une coordination insuffisante entre les niveaux local et national et des progrès timides de ces stratégies

    Cambios barriales como consecuencia de la llegada de estudiantes universitarios en dos sectores de Concepción–Chile

    Get PDF
    This article analyzes and interprets the changes produced in the neighborhoods of Agüita de la Perdiz and Las Tres Pascualas (Concepción – Chile) as a consequence of the arrival of university students. While international studies have recently mentioned the importance of studentification as trigger of physical, social, economic and cultural effects in traditional residential neighborhoods, Latin-American contributions on this topic are still few. From these premises, this paper aims to analyze the phenomenon of studentification by emphasizing the dissolution of community links, the economic heterogeneization of the neighborhood and the creation of a specific real estate market for the student sector as the main dynamics produced by their arrival and as facts that could be connected to economic policies of housing. In order to do so, the article employs a methodology based on combined quantitative and qualitative data from a fieldwork-based survey. Outcomes confirm the existence of common elements with other study cases, that, together with other specific ones, are explainable by the origins of both neighborhoods.Este artículo analiza e interpreta los cambios producidos en los barrios de Agüita de la Perdiz y Las Tres Pascualas (Concepción) como consecuencia de la llegada de estudiantes universitarios. Pese a que estudios internacionales recientemente han manifestado la importancia de los llamados procesos de studentification como detonantes de efectos físicos, sociales, económicos y culturales en barrios residenciales tradicionales, apenas existen aportes a este tema desde América Latina. A partir de estas premisas, el presente trabajo tiene como objetivo analizar este fenómeno con una perspectiva que pone su énfasis en la disolución de los vínculos comunitarios, la heterogeneización económica del barrio y la creación de un mercado inmobiliario específico para el sector estudiantil como principales dinámicas producidas por la llegada de estudiantes, vinculable con la economía política de la vivienda. Para ello, se recurre a una metodología que utiliza principalmente datos cuantitativos, combinándolos puntualmente con otros cualitativos, lo que da lugar a unos resultados que ratifican la existencia de algunos elementos comunes con otros casos de estudio, junto con otros particulares, explicables por el propio origen de ambos barrios

    Segregación y vulnerabilidad como efecto de las políticas públicas en Chile. El caso de Alerce, Puerto Montt

    Get PDF
    This manuscript analyzes the processes of urban segregation and vulnerability linked to urban policies from the case of the satellite city of Alerce in Puerto Montt (Chile), in a context of metropolization and eradication of the city’s camps. For this, a mixed methodology is proposed with statistical data in a multicriteria evaluation, later treated by GIS to measure segregation. In addition, in-depth interviews were conducted with key actors, which allowed obtaining an overview of vulnerability and its spatialization. As a result, the most important urban policies and high levels of segregation in Alerce were identified, which limit employment, socioeconomic, educational or health opportunities. This makes it possible to establish links between public policies and the phenomena of segregation and vulnerability in sectors such as Alerce, highlighting its different socio-spatial dimensions.El artículo analiza los procesos de segregación y vulnerabilidad urbana vinculados a las políticas urbanas a partir del caso de la ciudad satélite de Alerce en Puerto Montt (Chile), en un contexto de metropolización y erradicación de los campamentos de la ciudad. El trabajo se enfoca en las políticas públicas y habitacionales que formaron parte de este proceso. Para ello, se plantea una metodología mixta con datos estadísticos en una evaluación multicriterio, posteriormente tratada mediante SIG para medir la segregación. Además, se realizaron entrevistas en profundidad a actores claves, que permitieron obtener una panorámica de la vulnerabilidad y su espacialización. Como resultado, se identificaron las políticas urbanas más importantes y la presencia de altos niveles de segregación en Alerce, que limitan las oportunidades laborales, socioeconómicas, educacionales o de salud. Esto, permite establecer puentes entre las políticas públicas y los fenómenos de segregación y vulnerabilidad en sectores como Alerce, poniendo de relevancia sus distintas dimensiones socioespaciales

    Turismo cultural, patrimonio inmaterial y elementos que inciden en la diferente satisfacción del visitante a partir del estudio del sombrero de paja toquilla

    Get PDF
    Pese a que existen varias aproximaciones a la relación entre patrimonio, características del turista y satisfacción, aún son necesarias interpretaciones más complejas, que indaguen en la comparación simultánea de variables de naturaleza diversa. En este sentido, el presente estudio busca dar una interpretación a las diferencias en cuanto a la valoración de los distintos ítems vinculados a la satisfacción de los turistas mediante la utilización de variables sociodemográficas, sociolaborales y de conocimiento previo sobre el destino, buscando identificar cuáles son más importantes. Estas cuestiones se aplican a un ámbito relativamente poco estudiado, como son las ciudades medias latinoamericanas que gozan de un reconocimiento como Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad y, además, acogen un Patrimonio Cultural Inmaterial también reconocido por la Unesco, elemento hacia el que se enfoca este trabajo. Para ello, se analizan e interpretan los resultados de una encuesta realizada en la ciudad de Cuenca (Ecuador) utilizando pruebas de normalidad. Los resultados ponen de manifiesto que el conocimiento previo del destino turístico y su condición de Patrimonio material o inmaterial son las cuestiones más significativas que influyen en la satisfacción del turista y el deseo de regresar.

    Guidelines for the geographic analysis of vulnerability in deindustrialized spaces

    Get PDF
    [ES] Se plantea una reflexión acerca de la desindustrialización y el análisis geográfico de los espacios desindustrializados a partir de la premisa de que es necesario ampliar el espectro conceptual e instrumental con el propósito de poner de relieve fenómenos y procesos emergentes o poco atendidos en el contexto de la Geografía económica. El objetivo principal es proponer indicadores de vulnerabilidad que muestren el impacto multicausal de la desindustrialización en el territorio y el alcance del daño en los diferentes estadios de la crisis. Este enfoque permitirá identificar factores diversos y complementarios de revitalización de los territorios, conectarlos entre sí y plantear respuestas públicas coherentes con las ramificaciones del problema y las posibles soluciones en el nuevo contexto de desarrollo sostenible. Tal enfoque requiere profundizar el concepto mismo de desindustrialización y poner el foco en los recursos disponibles y potenciales del territorio, los más idóneos para impulsar el crecimiento y la prosperidad, asumiendo que no es posible retornar a los niveles precrisis. Los resultados permiten redefinir el marco interpretativo de los espacios afectados por la pérdida de empresas y de peso de la industria en su estructura económica y laboral, aportando una potente herramienta analítica susceptible de ser aplicada a sistemas productivos de diferentes escalas y latitudes.[EN] This manuscript proposes a reflection on the deindustrialization process and the geographic analysis of the deindustrialized spaces based on the premise that it is necessary to broaden the conceptual and instrumental spectrum in order to highlight emerging phenomena and processes in the Economic Geography. The main objective is to propose vulnerability indicators that show the multicausal impact of deindustrialization in the territory and the extent of damage at different stages of the crisis. This approach will make it possible to identify diverse and complementary factors for the revitalization of the territories, connect them together and propose coherent public responses with the ramifications of the problem and possible solutions in the new context of sustainable development. Such an approach requires deepening the very concept of deindustrialization and focusing on the available and potential resources of the territory, the most suitable for promoting growth and prosperity, assuming that it is not possible to return to pre-crisis levels. The results allow to redefine the interpretative framework of the spaces affected by the loss of companies and the weight of the industry in its economic and labour structure, providing a powerful analytical tool that can be applied to production systems of different scales.S

    Tourism and Motivation in Cultural Destinations: towards those Visitors Attracted by Intangible Heritage

    Get PDF
    The intangible heritage increasingly associated with tourism in a territory is today, an element that is attracting more and more visitors. However, there are still few studies that address issues such as the motivation of these tourists, especially in contexts like those of Latin America. The aim of this research is to analyze the relationship between the motivation and satisfaction obtained by tourists who have visited the places associated with the Panama hat (recognized as an Intangible Heritage by UNESCO in 2012) in the city of Cuenca (Ecuador). The work creates a segmentation of tourists based on three dimensions: the cultural, another related to leisure and the last in reference to social and labor issues. For this, it applies a factorial analysis, cluster analysis and an analysis of variance (ANOVA with post-hoc multiple comparisons). The results show that the cultural aspect of motivation is the most important, being, however, the motivation for leisure issues which gives one a better assessment of their knowledge of the Panama hat, Cuenca's heritage or satisfaction with the trip
    corecore