36 research outputs found

    Constructionist pedagogy in the teaching of integrated social sciences: case study in elementary school

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue analizar los beneficios de la pedagogía construccionista en el desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en el área de ciencias sociales integradas (CSI), para mejorar los procesos de aprendizaje en los estudiantes de educación básica secundaria de un colegio de Maicao-La Guajira (Colombia). Esta investigación de corte cualitativo consistió en un diseño de investigación acción. Se trabajó con una muestra de casos-tipo; los sujetos de estudio fueron los estudiantes de séptimo 01 en el que la autora de este trabajo implementó las estrategias construccionistas, los grupos séptimo 02 y noveno 01, y sus docentes que implementaron parcialmente ésta estrategia. Los instrumentos de recolección de datos fueron la observación, diario de campo, escala de actitudes, y entrevistas. Los resultados de la investigación que se presentan después del desarrollo, implementación y evaluación del programa construccionista de aprendizaje en séptimo grado describen y analizan la construcción de objetos físicos y digitales, y uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Además se expone los beneficios del construccionismo en el proceso de enseñanza de las CSI en educación básica secundaria a través de la planeación de clase, didáctica de las ciencias sociales, actividades de construcción realizadas por los estudiantes, e interacciones presentadas en la clase. Entre los principales hallazgos se destacan los que afirman que para movilizar en el aula estrategias de tipo construccionista, se requiere de un profesor dispuesto al cambio que piense, estructure y desarrolle actividades de aprendizaje centradas en el estudiante. También se considera que los estudiantes se interesan por el aprendizaje de las ciencias sociales cuando se aborda ésta asignatura de manera abierta, flexible, integrada y en espiral a través de metodologías construccionistas de aprendizaje que impliquen la construcción concreta de objetos físicos y digitales. Finalmente se considera que a través de actividades construccionistas se mejoran los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales en los estudiantes relacionados con las CSI.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMI. Planteamiento del problema 1 1.1 Antecedentes del problema 1 1.2 Planteamiento del problema 4 1.3 Objetivos de investigación 8 1.3.1 Objetivo General 8 1.3.2 Objetivos específicos 8 1.4 Supuestos de investigación 8 1.5 Justificación 9 1.6 Limitaciones y delimitaciones 11 1.7 Definición de Términos 12 II. Marco Teórico 14 2.1 Revisión de la literatura 14 2.2 Perspectiva epistemológica del construccionismo 14 2.2.1 Conductismo, Constructivismo y Construccionismo 16 2.2.2 Principios básicos del construccionismo 20 2.2.3 La Escuela, el Docente y el Estudiante en entornos construccionistas 21 2.2.4 El aprendizaje en entornos construccionistas 24 2.2.5 Estrategias de enseñanza aprendizaje en entornos construccionistas 26 2.2.6 Las TIC como herramientas mediadoras en la actividad construccionista ................................................................................................................................. 27 2.2.7 Las TIC y el Aprendizaje colaborativo 29 2.2.8 Los proyectos colaborativos 30 2.3 Las ciencias sociales integradas. Aproximación desde la concepción construccionista del aprendizaje 33 2.3.1 Propósito de la enseñanza de las ciencias sociales integradas 33 2.3.2 Educación por competencias 37 2.3.3 Importancia del diseño y construcción de objetos digitales en el desarrollo de competencias 43 2.3.4 Evaluación por competencias 45 2.4 Marco de antecedentes 48 2.4.1 Características de las investigaciones. 49 2.4.2 Reflexiones para situar el problema de investigación. 52 II. Metodología 55 3.1 Descripción del enfoque de investigación 55 3.2 Población participante y contexto de la institución educativa 57 3.3 Selección de la muestra y justificación de acuerdo al enfoque 60 3.4 Descripción, justificación y fundamentación de los instrumentos utilizados en la investigación. 62 3.4.1 Entrevistas 62 3.4.2 Observación no estructurada 63 3.4.3 Observación estructurada 64 3.4.4 Escala de actitudes 65 3.4.5 Diario de campo 65 3.5 Plan de investigación 66 3.5.1 Ciclo I Detectar el problema 66 3.5.2 Ciclo II Formular el plan o programa 67 3.5.3 Ciclo III Implementar el plan o programa y evaluar los resultados. 67 3.5.4 Ciclo IV Retroalimentación. 68 3.6 Estrategia de análisis de datos 68 3.7 Consentimiento de los participantes 70 IV. Análisis de Resultados 71 4.1. Los ciclos implementados en la investigación 71 4.2. Impacto pedagógico del programa construccionista para la enseñanza de CSI en el grado séptimo 01. 72 4.2.1. Caracterización de los estudiantes de séptimo 01 73 4.2.2 Implementación del programa construccionista de aprendizaje 73 4.2.2.1 Construcción de objetos físicos y digitales. 76 4.2.2.2 Desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. 81 4.3 Accesoria, observaciones y retroalimentación a las clases de los docentes de ciencias sociales 85 4.3.1 Rol del docente de ciencias sociales 87 4.3.2 Actitudes de los estudiantes hacia las ciencias sociales 88 4.3.2.1 Actitudes de los estudiantes de séptimo grado. 89 4.3.2.2 Actitudes de los estudiantes de noveno grado. 91 4.4 Ventajas y aplicabilidad del construccionismo en la enseñanza de las CSI. 93 4.5 Beneficios del construccionismo en el proceso de enseñanza de las CSI 99 4.5.1 Impacto pedagógico de construccionismo en la enseñanza de las CSI. 99 4.5.2 Planeación de clase 100 4.5.3 Didáctica de las ciencias sociales 101 V. Discusión, conclusiones y recomendaciones 102 5.1 Principales hallazgos 107 5.2 Recomendaciones para posteriores investigaciones 109 5.3 Futuros trabajos de investigación 110 Referencias 112 Apéndices 116 Currículum Vitae 133MaestríaThe objective of this research was to analyze the benefits of constructionist pedagogy in the development of cognitive, procedural and attitudinal competences in the area of ​​integrated social sciences (CSI), to improve the learning processes in students of basic secondary education of a school from Maicao-La Guajira (Colombia). This qualitative research consisted of an action research design. We worked with a sample of typical cases; The study subjects were the seventh 01 students in which the author of this work implemented constructionist strategies, the seventh 02 and ninth 01 groups, and their teachers who partially implemented this strategy. The data collection instruments were observation, field diary, attitude scale, and interviews. The research results presented after the development, implementation, and evaluation of the constructionist learning program in seventh grade describe and analyze the construction of physical and digital objects and the use of information and communication technologies (ICT). In addition, the benefits of constructionism in the teaching process of CSI in basic secondary education are exposed through class planning, didactics of social sciences, construction activities carried out by students, and interactions presented in class. Among the main findings are those stating that to mobilize in the classroom Constructionist strategies require a teacher willing to change who thinks, structures and develops student-centered learning activities. It is also considered that students are interested in the learning of social sciences when this subject is approached in an open, flexible, integrated and spiral way through constructionist learning methodologies that involve the concrete construction of physical and digital objects. Finally, it is considered that through constructionist activities the cognitive, procedural and attitudinal performances in students related to CSI are improved.Modalidad Presencia

    Perceptual analysis of professional teaching identity in infant education students

    Get PDF
    Este trabajo ha sido financiado por la Universidad de La Guajira (Colombia). Agradecimiento especial a la directora y coordinadores del programa Licenciatura en Educación Infantil de la misma Universidad por su contribución a esta investigación.Este artículo se enfoca estratégicamente en el análisis de la percepción de la identidad profesional y las actividades asociadas al ejercicio docente de los estudiantes del programa Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Guajira. La investigación asume un enfoque metodológico desde el paradigma empírico-analítico, tiene un alcance descriptivo, es de naturaleza no experimental y de tipo transeccional con un diseño muestral probabilístico. El instrumento de recolección de datos empleado fue un cuestionario denominado percepción del estudiante de Educación Infantil sobre la identidad profesional y las actitudes asociadas al ejercicio docente, cuenta con 62 ítems clasificados en tres grupos de categorías de análisis, asociadas con: expectativas de satisfacción, expectativas sociales y expectativas proyección. La muestra fue aleatoria y se estimó con un 95% de confianza y 5% de error, con la participación de 214 estudiantes de los últimos semestres del programa Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de La Guajira, Colombia. Los hallazgos evidencian una actitud favorable de los estudiantes con la profesión docente, con valoraciones promedio superiores a (x: 3.4) en cada una de las dimensiones de la escala, dentro de un rango de puntuación (1 a 5). Se concluye que los futuros educadores infantiles se sienten satisfechos con la profesión elegida, valoran el ejercicio profesional y se sienten identificados y comprometidos con el rol como docentes. Estos hallazgos brindan evidencias de la identificación profesional con la docencia y constituyen un referente para los procesos de valoración, seguimiento del programa y, a nivel prospectivo, evaluación de su impacto en el medio.This article focuses strategically on the analysis of the perception of professional identity and the activities associated with the teaching practice of the students of the Early Childhood Education program of the University of La Guajira. The research assumes a methodological approach from the empirical-analytical paradigm, has a descriptive scope, is non-experimental in nature and of a transectional type with a probabilistic sampling design. The data collection instrument used was a questionnaire called the perception of the Infant Education student about the professional identity and the attitudes associated with the teaching exercise. It has 62 items classified into three groups of analysis categories, associated with: expectations of satisfaction, expectations social and expectations projection. The sample was random and was estimated with 95% confidence and 5% error, with the participation of 214 students belonging to the last semesters of the Bachelor in Early Childhood Education program of the University of La Guajira - Colombia. The findings show a favorable attitude of students with the teaching profession, with average ratings higher than (x: 3.4) in each of the dimensions of the scale within a score range (1 to 5). It is concluded that future child educators feel satisfied with the chosen profession, value their professional practice, and feel identified and committed to the teaching role. These findings provide evidence of professional identification with teaching and constitute a benchmark for the processes of evaluation and monitoring of the program and at a prospective level with regard to its impact on the environment.Universidad de La Guajira (Colombia

    Infoxicación y capacidad de filtrado: desafíos en el desarrollo de competencias digitales

    Get PDF
    Este artículo identifica las formas de manejo de información y acceso a recursos digitales por parte de estudiantes universitarios, reconociendo que la producción de información, la digitalización y difusión de la misma ha aumentado generando infoxicación. Se propone la capacidad de filtrado como una habilidad relacionada con la competencia digital que contribuye con la producción y transformación de nuevo conocimiento. La investigación se referencia en el paradigma postpositivista, con un abordaje metodológico mixto. La muestra estuvo constituida por 43 estudiantes del programa Pedagogía Infantil de la Universidad de la Guajira. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos los foros de discusión, la observación libre y un formulario electrónico desde la herramienta drive. Dentro de los principales hallazgos se identificó que los estudiantes tienen niveles muy bajos de competencia digital. Estos resultados permiten hacer un reconocimiento a las diferentes formas de acceder, producir y compartir contenidos desde los usos que hacen los estudiantes a las Tecnologías de Información y Comunicación

    What do they think college students’ face research training?

    Full text link
    [EN] In the 21st century, in a context of techno-logical change in which increasing amounts of new information and knowledge is produced on a daily basis, it is considered that a fundamental transversal skill to be strengthened in universities, especially in distance education, is students’ strategic learning. The research proposes an operational notion of strategic learning, which integrates in a single category, the characteristics of learning to learn, lifelong learning and self-regulated learning. Although these categories hold basis and consensus in the academic community, they are not necessarily integrated into the competency pro-files that guide the educational programs. This research paper presents an analysis of the contribution and impact of the training process on the development of investigative skills in college students. Methodologically holistic research was assumed, operationalized from a triangulated mixed design. The sample was selected randomly, with the participation of 104 students last semester at the Universidad de la Guajira. The techniques and instruments used were the discussion forums and content analysis qualitatively, while quantitatively an attitude scale was applied against research training, with a level of reliability Cronbach’s alpha (α:0.849) and indicators of internal consistency (correlation item - scale) positive and greater than (r: 0.30). The statistical data processing was performed in the SPSS program version 21. From the results of a qualitative nature, it is emphasized that the existence of curricula in the field of research training, is no guarantee of development of investigative skills. In the quantitative order, it highlighted that 90% of students considered the program to which it belongs must reevaluate how research training guides. The contrasting findings identified the need to create spaces for reflection for the development of strategies for educational innovation to enrich the curriculum models, as well as the promotion of extracurricular activities for the development of investigative skills scenarios.[ES] Este artículo de investigación presenta un análisis del aporte e impacto que tiene el proceso de formación sobre el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Metodológicamente se asumió una investigación holística, operacionalizada a partir de un diseño mixto triangulado. La muestra se seleccionó aleatoriamente, contando con la participación de 104 estudiantes de últimos semestres de la Universidad de la Guajira. Las técnicas e instrumentos empleados fueron los foros de discusión y análisis de contenidos a nivel cualitativo, mientras que a nivel cuantitativo se aplicó una Escala de Actitudes frente a la Formación Investigativa, con un nivel de Confiabilidad Alfa de Cronbach de (α: ,849) e indicadores de consistencia interna (correlación ítem – escala) positivos y superiores a (r: ,30). El procesamiento estadístico de los datos se realizó en el programa SPSS versión 21. A partir de los resultados de orden cualitativo, se resalta que la existencia de contenidos curriculares en el campo de formación en investigación, no es garantía de desarrollo de competencias investigativas. En el orden cuantitativo, se destaca que el 90% de los estudiantes considera que el programa al que pertenece debe revaluar la forma como orienta la formación investigativa. La contrastación de los hallazgos permitió identificar la necesidad de generar espacios de reflexión para el desarrollo de estrategias de innovación educativa que permita enriquecer los modelos curriculares, así como la promoción de los escenarios extracurriculares para el desarrollo de las competencias investigativas.Pinto Santos, AR.; Cortés Peña, OF. (2017). ¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación investigativa?. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 15(2):57-76. doi:10.4995/redu.2017.6059SWORD577615

    Formación en competencia digital docente: validación funcional del modelo TEP

    Get PDF
    This article presents the results of the functional validation process of the Technological Empowered and Pedagogical Model (TEP) for the development of Digital Teaching Competence (DTC) in Initial Teacher Training. The methodological approach corresponds to Research Based on Design. The participants were 162 students, 131 teachers and 15 members of 4 curricular committees in the Faculty of Educational Sciences of the University of La Guajira. The instruments corresponded to the Satisfaction Questionnaire and the SWOT Analysis Matrix. The results showed satisfaction levels of 4.26 in teachers and 4.99 in students compared to the implementation of the model, over a maximum of 5 and 6 points respectively. Based on the findings, 20 strengths, 16 weaknesses, 20 opportunities and 8 threats of the TEP Model. In short, the TEP Model generates educational, pedagogical and curricular transformation innovation to appropriate digital technology in the professional training of teachers.Este artículo presenta los resultados del proceso de validación funcional del Modelo Tecnológico Empoderado y Pedagógico (TEP) para el desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD) en la Formación Inicial del Profesorado. El enfoque metodológico corresponde a la Investigación Basada en Diseño. Los participantes fueron 162 estudiantes, 131 docentes y 15 miembros de 4 comités curriculares en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Guajira. Los instrumentos correspondieron al Cuestionario de satisfacción y la Matriz de análisis FODA. Los resultados evidenciaron niveles de satisfacción, de 4.26 en docentes y 4.99 en estudiantes frente a la implementación del modelo, sobre un máximo de 5 y 6 puntos de manera respectiva. A partir de los hallazgos se identificaron 20 fortalezas, 16 debilidades, 20 oportunidades y 8 amenazas al Modelo TEP. En síntesis, el Modelo TEP genera innovación educativa, pedagógica y de transformación curricular para apropiar la tecnología digital en la formación profesional del docente

    Towards the Transformation of Teaching Practice: Spiral Model of Competences TICTACTEP

    Get PDF
    Este trabajo presenta la formulación del Modelo de Desarrollo Espiral de Competencias TICTACTEP implantado por los autores como un nuevo horizonte para la promoción de escenarios educativos mediados por la tecnología digital. La base teórica del modelo se sustenta desde los postulados del Pentágono de Competencias TIC (MEN, 2013) y la diferenciación conceptual que hace Reig (2011) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento (TAC), Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP). El método de investigación se referencia dentro del paradigma de la investigación holística, a partir del desarrollo de un estudio metaanalítico, el cual contó con la revisión de 10 modelos de uso, integración y apropiación de tecnologías digitales en educación. En síntesis, el Modelo TICTACTEP posibilita la resignificación de las prácticas docentes desde el uso flexible y genuino de la tecnología digital, más allá de su uso instrumental y su articulación pedagógica, orientado a la innovación educativaThis paper presents the formulation of the TICTACTEP Competence Spiral Development Model implemented by the authors as a new horizon for the promotion of educational scenarios mediated by digital technology. The theoretical basis of the model is based on the postulates of the Pentagon of ICT Competencies (MEN, 2013) and the conceptual differentiation that Reig (2011) makes of Information and Communication Technologies (TIC), Technologies for Learning and Knowledge (TAC), and Technologies for Empowerment and Participation (TEP). The research method is referenced within the holistic research paradigm, based on the development of a meta-analytical study, which included the revision of 10 models of use, integration and appropriation of digital technologies in education. In summary, the TICTACTEP Model makes possible the re-signification of teaching practices from the flexible and genuine use of digital technology, beyond its instrumental use and its pedagogical articulation, oriented to educational innovatio

    Percepciones del docente universitario sobre la comunicación científica de libre acceso

    Get PDF
    Internet ha generado cambios en la comunicación científica creando un nuevo modelo de acceso libre y rápido a los resultados de investigación al que poco a poco se adaptan las instituciones educativas. Este artículo analiza la percepción sobre políticas y prácticas de acceso abierto por docentes de La Universidad de la Guajira – Colombia (Uniguajira) y la Universidad Autónoma de Nuevo León- México (UANL). Metodológicamente se asumió una investigación no experimental de corte comparativo. Se utilizó un diseño muestral aleatorio con (n: 245) participantes. Los resultados evidencian una actitud favorable de los docentes frente a la comunicación científica en abierto, con valoraciones superiores en la escala media general de 3.3/4 para UANL frente a 2.97/4 en Uniguajira. Se concluye que existe disposición de los docentes para compartir contenidos científicos de libre acceso, y que a nivel institucional se debe fortalecer políticas y prácticas que favorezcan el acceso abierto. Abstract: The Internet have generated changes in scientific communication, creating a new model of free and quick access to research results to which educational institutions are gradually adapting in different contexts. This article analyzes the perception of open access policies and practices by teachers of the Uniguajira - Colombia (Uniguajira) and the Universidad Autónoma de Nuevo León - Mexico (UANL). Methodologically, a comparative, non-experimental investigation was assumed. A random sample design with (n: 245) participants was used. The results show a favorable attitude of teachers towards open scientific communication, with higher ratings in the general average scale of 3.3 / 4 for UANL compared to 2.97 / 4 in Uniguajira. It is concluded that there is a willingness on part of teachers to share scientific content in free access; nonetheless, at the institutional level, open access policies and practices need to be strengthened

    Comunicación académica y científica en abierto: Caso Universidad de La Guajira

    Get PDF
    [ES] El movimiento Open Access ha revolucionado la forma como se comunica la ciencia, impulsando a gobiernos e instituciones universitarias a visibilizar la producción académica y científica en abierto a través de revistas y repositorios institucionales. Este trabajo presenta resultados del proyecto articulación de la Universidad de la Guajira al sistema nacional de acceso abierto al conocimiento (SNAAC) de Colombia. La experiencia consistió en un ejercicio de acompañamiento que realizó la Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Departamento Administrativo de Ciencias Tecnología e Innovación (Colciencias), y la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA) para que instituciones de Educación Superior se vincularan a SNAAC y visibilizara toda la producción científica de manera libre y en internet a través de los repositorios institucionales. Los resultados indican que la comunidad educativa reconoce como beneficioso compartir y administrar la información en modalidad acceso abierto y está de acuerdo con políticas institucionales para promover este tipo de prácticas. Sin embargo, existen falsas creencias respecto a derechos sobre la obra cuando se publica de manera libre en internet. Este estudio concluye que a nivel universitario se requieren mayores prácticas de acceso abierto en las cuales se articulen programas y procesos para publicar los productos, formación en ciencia abierta y fortalecimiento de competencias digitales en estudiantes y docentes

    E-portfolios as a tool for active constructionist learning in educational technology

    Get PDF
    Introducción. Los E-portafolios integran la investigación, innovación y apropiación social del conocimiento, donde el aprendizaje activo se enmarca desde el enfoque construccionista, estableciendo una relación sinérgica con el pentágono de competencias TIC (MEN, 2013, 9), a partir de la formulación del Modelo Espiral de Competencias TICTACTEP (Pinto, Cortés, Díaz, Rodríguez, Atrio & Alfaro, 2014). Objetivo. Desarrollar un programa de formación construccionista en tecnología educativa basado en el diseño, implementación y evaluación de E-portafolios en docentes universitarios. Materiales y métodos. Se adelantó una investigación evaluativa de tipo mixto (cualitativo-cuantitativo), que contó con la participación de 30 docentes, que asistieron a un Diplomado en Tecnología Educativa y fueron evaluados con la técnica de rúbricas de competencias. Resultados. En los principales hallazgos de orden cualitativo, se resalta que los E-portafolios evidencian una apropiación de la tecnología educativa aplicada al aprendizaje activo, con mayores niveles de uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) y tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC), sin alcanzar el dominio aplicado de las tecnologías del empoderamiento y la participación (TEC). En el orden cuantitativo, se obtuvo una calificación general de (7.4/10) en los indicadores de evaluación del E-portafolio, los cuales presentan correlaciones directamente proporcionales y estadísticamente significativas al 99 %, con un rango que oscila entre r: .75 y r: .95. Conclusiones. Los resultados permiten resaltar la importancia estratégica del E-portafolio, como puente interactivo del intercambio en redes de aprendizaje colaborativo, impactando las prácticas pedagógicas en la construcción de nuevos escenarios de identidad digital e innovación educativa.Introduction. E-portfolios integrate research, innovation and social appropriation of knowledge, where active learning is classified from the constructionist focus establishing a synergy with the pentagon of IT competencies (MEN, 2013, 9), from the formulation of the TICTACTEP Spiral Model of Competencies (Pinto, Cortés, Díaz, Rodríguez, Atrio & Alfaro, 2014). Objective. Develop a constructionist formation model in educative technology based on the design, the implementation and the evaluation of E-portfolios in university professors. Materials and methods. An evaluative mixed (qualitativequantitative) research work was performed, with the participation of 30 professors who attended an Educative Technology Diploma Course. They were evaluated with the competencies rubrics technique. Results. Among the main qualitative findings, the E-portfolios demonstrate an appropriation of the educative technology applied to active learning, with higher level in the use of IT and learning and knowledge technologies, but the applied domination of empowering and participation technologies is not reached. In the quantitative side, a general grade of 7.4/10 was obtained in the indicators used to evaluate E-portfolios. Those indicators have directly proportional and statistically significant correlations at 99 %, in a ratio between r: .75 and r: .95. Conclusions. The importance of E-portfolios as an interactive bridge for the exchange in collaborative learning networks can be remarked, and this impacts pedagogical practices in the construction of new scenarios of digital identity and educative innovation

    Validation of the attitudinal scale of open educational practices in university teachers

    Get PDF
    The relevance of Open Educational Resources (OER) in the Latin American university context requires an instrument that measures the conceptual, procedural, and attitudinal aspects that teachers consider having in their open educational practices. The purpose of this research is to describe the process of design and validation of the Attitudinal Scale of Open Educational Practices (ASOEP) Scale. Consequently, the methodological approach corresponds to a descriptive, transectional, instrumental design that has three components: scale design, evaluation by expert judgment and validation with the pilot application. The pilot test was applied to a random sample with 123 teachers at a university in Colombia. The results from the validation of the content had the participation of five international experts who were classified according to coefficient K in the range between (k: .80 and k: 1.00). From the pilot application, the ASOEP Scale presented a general reliability of (?: .943)
    corecore