1,472 research outputs found
Romance forms in A. S. Byatt's Possession
A. S. Byatt's Possession: A Romance (1990) is best defined as a quest narrative, as it
follows the pattern that Campbell, Propp and Frye among others have described. Although mainly working with archetypes, Byatt also deploys here elements taken from romance subgenres such as detective stories and gothic fiction. Through this generic encoding of her work, Byatt raises questions as to the reception of these archetypes, the function of the author and the very process of reading
Funcionamiento semiótico de las representaciones figurativas.
While Peirce admits the presente activelyreferential of the absolute object aso semiotics limit, Eco (l988)proposes to eradicate the problem of the referent, whose incursion in the theoty of codes degenerates into the «extensivefallacy». Due to the undeniable calI of the figure on its significance, the author proposes that the artistic sign<ficance would be unable to resolve itselfifone keeps apart the horizon of ¡he sense, as this one does not only jusufie ¡he fi¿nctioning of ¡he sign<ficantform, but also establishes its nature. The original link of ¡he mental representational significance with regard ¡o its signification does no¡ ¡ransform it in a rigid and inappmpiate instrumentfor ¡he combina ¡ory play of thought on the contrary. Us insistent invocation ¡o ¡he sense strengthens in thefigure --an ¡he icon-- as an enclave of the transgressions to the mechanims of the cultural languages in which it enters unfailinglyMientras Peirce reconoce la presencia activamente referencial del «objeto» absoluto como límite semiótico, Eco (1988) propone erradicar el problema del referente, cuya incursión en la teoría de los códigos degenera en la «falacia extensional». Dada la insoslayable apelación de la figura a su significado, la autora plantea que la problemática de la significación artística no podría resolverse apartando el horizonte del sentido, en tanto que éste no sólo justifica elffincionamiento de la forma significante: también determina su naturaleza semiótica. La originaria vinculación del significante mentalfigurativo respecto a su significado no le convierte en instrumento rígido e inadecuado para el juego combinatorio del pensamiento. Al contrario: su invocación insistente al sentido arraiga en la figura -y en el icono- como enclave de transgresiones al mecanicismo de los lenguajes culturales en que indefectiblemente ingresa
Unveiling meanings about equity and equality: A tour of instruments and eductional policies aimed at the transformation for gender equality from the right to education
This article allows us to travel through different supranational and international educational policies, as well as studies and reports of educational policies, in order to reveal the deep implications that are in parity - gender equality approaches in education.
The route will also give us the evolution, as well as the steps forward and backward, related to the Right for Education from the gender equality approach. We will be aware of the transformational impact that the recent theoretical and methodological approaches developed by UNESCO offer to gender equality, against other approaches from supranational policies that focus on gender parity.
Finally, we offer some clues about how important is the Right for Education from a gender perspective in the new post-2015 global agendaEl presente artículo nos permite transitar por diferentes instrumentos educativos internacionales, así como por estudios e informes de políticas educativas, para ir desvelando las implicaciones profundas que se encuentran en los enfoques de paridad-igualdad de género en la educación.
El recorrido que realizaremos nos ofrecerá igualmente la evolución, y los pasos dados hacia delante y hacia atrás, del derecho a la educación desde la perspectiva de la igualdad de género, pudiendo tomar conciencia del potencial transformador que albergan las recientes aproximaciones teóricas y metodológicas desarrolladas por organismos como UNESCO, frente a políticas supranacionales que han priorizado la paridad de género frente a la igualdad de género.
Ofreceremos algunas claves sobre la relevancia del derecho a la educación desde la perspectiva de género en la nueva agenda mundial post-201
The Shifting Profile of Africa in Twenty-First Century Black Canadian Writing
The affective link with Africa was visible in those Black Canadian works composed in the late 1980s and early
1990s. In contrast, the profile of Africa has shifted for younger generations of Black diasporan writers in
Canada. The purpose of this article is to open up a conversation into how Black Canadian affects, both
concerning national identity and homeland connection, seem to have shifted roughly after 2000. In order to do
so I analyse The Adventures of the Black Girl in Her Search for God (2017), a reinterpretation by Black
Canadian playwright Lisa Codrington of George Bernard Shaw's 1932 short story of the same title. Her play was
a milestone in the history of Black Canadian writing, because for the first time a Black Canadian playwright
(and a woman, too) was invited to participate in one of Canada's most prestigious and longest-established
theatre festivals, the Shaw Festival
Decolonizing African and African Diasporan Cultural Memory in Djanet Sears and M. NourbeSe Philip’s Works
This article proposes to look back onto the Black Canadian works produced around the
turn of the twenty-first century to establish some of the decolonial practices they
promoted, arguing that they remain pivotal in decentering the colonial gaze that to this
day is at the root of anti-Black hatred. In the face of continued structural violence and
anti-Black racism preeminent across Canada to date, it attempts to unpack the purpose
and means deployed in their early texts by two pioneer Black Canadian women writers,
Djanet Sears and M. NourbeSe Philip, to decolonize African cultural memory from the
diaspora by teaching us to value African legacies outside of Eurocentric standards.
Drawing from feminist anthropologist Rita Segato, it contends that these texts perform
a “counter-pedagogy of cruelty,” that is, an act of resistance to all those sociocultural
practices by which people are taught, trained, and hardened to the ongoing commodification
of others.Funding foropenaccess charge:UniversidaddeHuelva. Theauthoralso gratefullyacknowledgesthesupportoftheRobartsCentreforCanadianStudiesatYorkUniversity (Canada),whereshehasbeenvirtualvisitingfellowduringthewritingofthisarticle.Departamento de Filología Ingles
Contribución al estudio biosistemático del género Tetragonolobus Scop
En este trabajo se estudia la cariología del género Tetragonolobus Scpo. y su composición palinológica por medio del SEM (microscopio electrónico de barrido). Los resultados muestran un número cromosómico uniforme para todas las especies estudiadas, 2n=14, n=7. El estudio del polen nos muestra que existen marcadas diferencias morfológicas entre los distintos taxones del género, pudiéndosele utilizar como un buen carácter taxonómico.In this paper, the caryology and palynology (with the aid of the SEM) of the genus Tetragonolobus Scop. is studied. The data show a symilar chromosome number for all the species studied: 2n=14, n=7. The pollen studies show morfological differences between the different taxa, which allow to use it as a good taxonomic character
“Pleasant Modern Novels”: la Incógnita de Congreve en los orígenes de la novela inglesa
Esta tesis es el resultado del estudio de la novela publicada por William Congreve en 1692, Incognita: Or, Love and Duty Reconcil’d. Esta novela se enmarca en el período de la Restauración Inglesa, a finales del siglo diecisiete. Esta novela fue la primera y única que Congreve escribió. Este autor es más conocido en les belles lettres por su producción dramática y por su poesía. Bien es cierto que esto se debe en parte al hecho de que publicó Incógnita bajo un seudónimo, Cleophil. Y, además, esta novela nunca llegó a ser incluida en las diferentes ediciones de sus Works. La importancia de esta novela es el objeto de estudio de esta tesis. En ella intento demostrar por qué Incógnita se propone como una obra con género híbrido utilizando fuentes primarias y comparándolas con el texto de Congreve, como también la crítica que hay sobre la novela y su lugar en un momento de cambio de siglo y emergencia de la novela inglesa. La metodología a seguir consistirá de un primer bloque de teoría y contextualización de los tres grandes géneros que se encuentran en la novela. Primeramente, los romances medievales serán introducidos ya que el argumento en Incógnita se basa en la ridiculización de temas arcaicos tales como el amor cortés y la figura del caballero andante. Este primer género se introduce en el capítulo 2.2. La dicotomía entre la esfera privada y la pública o la diferencia entre hombres y mujeres y su papel en el cortejo son temas clave en Incógnita. Seguidamente, los nuevos romances importados de Francia en el diecisiete también tienen una fuerte influencia en Incógnita. Estos romances eran novelas amatorias que diferían de los antiguos romances en la eliminación de los elementos fantásticos y una búsqueda por parte del autor de vraisemblance o versimilitud. La ficción buscaba un acercamiento a la realidad ya bien recreando las novelas en espacios reales o utilizando personajes históricos. En el capítulo 2.3. indago sobre la influencia que hubo en el diecisiete en Inglaterra, y cómo se pusieron de moda dejando atrás el arcaísmo previo. En este capítulo comento la teoría marxista de Michael McKeon, donde el “romance idealism” deja paso a un “naïve empiricism” o los nuevos romances que intentan dejar atrás el arcaísmo y los elementos fantásticos para ofrecer un nuevo género basado en la realidad. Sin embargo, una nueva fuerza surge en contra tanto del “romance idealism” como del “naïve empiricism” dando paso a un “extreme skepticism” donde se incluye la novela moderna. Incógnita ridiculiza tanto el “romance idealism” como el “naïve empiricism” o esa búsqueda de imitar la realidad a través de la experiencia, como se analiza en el capítulo 3. Incógnita es una parodia o anti-romance muy en la línea de los anti-romances franceses, tales como Charles Sorel’s The Extravagant Shepherd or Lysis (1655). Estas pseudo-historias que fueron traducidas del francés en la segunda mitad del siglo diecisiete tuvieron una clara influencia en Congreve. El autor más destacado por la incorporación de su narrador irónico es Paul Scarron y su Roman Comique traducido en 1665 al inglés. El paralelismo encontrado entre ambos narradores en Scarron y Congreve es analizado en el capítulo 3.9. y subcapítulos. El narrador en Incógnita es tan importante como la historia en sí. Una de las conclusiones clave de esta tesis es, sin lugar a dudas, la imposibilidad de excluir al narrador de la trama y no perder una parte fundamental de la novela. Incógnita no puede ser analizada sin su narrador ni la lectura de esta novela tendría los mismos matices sin su presencia. El último género de la introducción a Incógnita es el del teatro de la Restauración. Una introducción a un período tan prolífico donde William Congreve, discípulo de John Dryden tiene una gran importancia. Su producción teatral no fue extensa, contando con tres comedias (The Old Batchelour (1693), The Double Dealer (1693), Love for Love (1695) y The Way of the World (1700)) y una tragedia (The Mourning Bride (1697)), todas ellas consideradas grandes obras de la Restauración. En el análisis de Incógnita (especialmente en capítulos 3.2., 3.3., 3.4., 3.5., 3.6. y 3.7.) también pongo de relieve la influencia recibida de dramaturgos como John Dryden, William Wycherley, Aphra Behn o George Villiers, Duque de Buckingham. Y, por último, el género de la novela (capítulo 2.5.). Como el título de esta tesis sugiere, Incógnita no puede clasificarse como novela en el sentido moderno de la palabra, pero si debe tener su lugar por el papel que jugó en la emergencia de ésta. Durante estos años de investigación encuentro extenso material académico sobre todo del prefacio de esta novela por su distinción clara y directa de romance and novel. Sin embargo, un análisis completo de la novela me ha sido difícil de encontrar. Tres tesis doctorales previas a esta desarrollan un análisis en más detalle, destacando la de Helga Drougge que Donald McKenzie y Christine Ferdinand incluyen en las obras completas de William Congreve publicadas en 2011 por Oxford University Press. Por tanto, este capítulo sobre los orígenes de la novela contextualiza el por qué Incógnita se encuentra a caballo entre géneros o por qué busca romper con el “romance idealism” pero también con el “naïve empiricism” de esos nuevos romances. Parto de la obra canónica The Rise of the Novel de Ian Watt (1957) para empezar este capítulo, pero argumento como este libro queda obsoleto después de las diversas investigaciones sobre el origen de la novela desde diferentes perspectivas, no sólo en Inglaterra y no sólo prestando atención a la producción masculina. Además, comparo y contrasto otras diversas teorías por autores como Margaret Schlauch, Margaret Anne Doody, Mikhail Bakhtin, Michael McKeon, Ros Ballaster, Northrop Frye o Lennard Davis entre otros. El capítulo 3, el más extenso de esta tesis, analiza, evalúa y compara Incógnita con obras primarias del período, tanto francesas, como inglesas y españolas. En el capítulo 3.1. me centro en las ediciones y las primeras críticas sobre la novela. En el capítulo 3.2. indago la hibridación de Incógnita y cómo en las primeras ediciones de ésta el sobretítulo de “Novel” aparecía en cada una de ellas, de ahí la elección del título de esta tesis “Pleasant Modern Novels”. En este capítulo también se incluyen temas tales como el uso de técnicas dramáticas como monólogos/soliloquios, además del papel de la Providencia en el desarrollo de la novela. La tesis trata de analizar la novela completa empezando en el capítulo 3.3. por la dedicatoria a su amiga Mrs Katharine Leveson donde ya se percibe el estilo y la elegancia en la manera de escribir de Congreve. El capítulo 3.4. explora el famoso prefacio. En él se hace una distinción de géneros entre romances y novelas, pero también Congreve explica el proceso de creación de la novela, incluyendo el “Dramatick Writing” o utilizar técnicas teatrales, algo que él considera novedoso y no visto antes en una novela. El capítulo 3.5. analizar los personajes, algunos de ellos no permanecen estables durante toda la novela, como por ejemplo, los protagonistas Aurelian e Incógnita. Y sobre todo encuentro interesante el análisis de éstos por lo que representan (valores patriarcales, feminismo, rebeldía) y que ayudan a comprender mejor el texto. Además, Congreve utiliza los nombres de personajes históricos reales para alguno de los personajes de Incógnita. En el capítulo 3.6. analiza el argumento de la novela, pero no solamente se incluye aquí un resumen de la trama, sino que también se analiza las fuentes primarias de donde Congreve toma ideas para los acontecimientos (capítulo 3.6.1.). Especial atención a la lectura y análisis del libro de John Raymond, An Itinerary Contayning a Voyage Made through Italy (1648), del que Congreve hace suyas las descripciones de Siena y Florencia. También, Congreve toma de su mentor John Dryden dos de sus obras para forjar la trama de su novela, The Assignation (1672) y Marriage-à-la-Mode (1673). Por último, el capítulo 3.7. y subcapítulos analizan los temas que he encontrado en al análisis de la obra. Las diferentes ediciones contemporáneas de Incógnita junto con la último de 2011 me han ayudado en gran medida en mi investigación y a cohesionar todos los puntos que se deben mencionar de la novela. He intentado centrar mi atención en cada uno de los quince ítems que encuentro importantes para demostrar la hipótesis de esta tesis. El capítulo 3.8. no se incluye dentro del análisis per se de Incógnita ya que es el más novedoso y tal vez, controversial. Uno de los momentos más brillantes de la novela es un repartee entre los dos protagonistas en donde un female wit o ingenio femenino da la imagen de una mujer empoderada que rechaza abiertamente el amor cortés. Este personaje femenino es a su vez la protagonista y el título de la novela en sí. Estudio la estabilidad de este personaje femenino como rebel figure a lo largo de la novela, donde hay instantes en los cuales esta teoría no se puede sostener, tal vez como negación de ese “naïve empiricism” que apuntaba McKeon. Si bien es sabido, al final de la novela no hay esa reconciliación entre amor y deber y, por tanto, ese rechazo al patriarcado queda invalidado. Incógnita no debería pasar desapercibida en los estudios de la novela, al igual que otras muchas obras de otros autores o autoras como Aphra Behn, por ejemplo. La novela se debe estudiar como un proceso de evolución o revolución, según se mire y no como un género que surge ex nihilo. Creo firmemente que por ello los investigadores del dieciocho están prestando más atención a esas novelas primigenias que pueden arrojar luz y aportar matices, y por ello este género nunca dejará de sorprendernos. Con esta tesis pretendo aportar mi contribución al mundo académico y, en especial, a la novela inglesa. Pero también, reiterar de nuevo la necesidad de estudiar esas novelas que aún siguen pasando desapercibidas y que necesitan ser releídas y analizadas en un género tan importante y en evolución continua como es el de la novela
La polémica de Ryanair en los medios de comunicación españoles : análisis de contenidos del verano de 2012
La polémica generada en la sociedad a raíz de la difusión masiva de mensajes negativos
por parte de los medios de comunicación sobre incidentes protagonizados por la
compañía aérea, Ryanair durante el verano de 2012 nos motivó a llevar a cabo esta
investigación. Utilizando la técnica del análisis de contenido tanto cuantitativo como
cualitativo (mediante una ficha de análisis) de las informaciones y de la publicidad
pretendíamos demostrar que cada diario favorecía o perjudicaba a una compañía
distinta en función de unos intereses concretos. Finalmente pudimos constatar que en
ambos diarios se hacía patente la antipatía hacia la irlandesa, ya que sólo trataban
informaciones relacionadas con despresurizaciones de cabina, aterrizajes de
emergencia así como críticas provenientes de otros grupos (del mundo de la política, de
la aeronáutica, etc.) hacia ella. Asimismo, y en sintonía con esa animadversión hacia la
compañía de bajo coste, los periodistas de ambos diarios no se esforzaron totalmente
por realizar una labor correcta de contraste de fuentes diversas y fiables sobre los
hechos en los que Ryanair se vio envuelta durante esa época sino que más bien
apelaban a la generalidad y al rumor, en comparación con el tratamiento que se le dio a
otras compañías como Iberia.Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM)Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO) HUM61
- …