14 research outputs found

    Evaluación del rendimiento de los principales híbridos comerciales de maíz en la localidad de Bell Ville

    Get PDF
    Tanto para los productores como para los asesores técnicos, conocer adecuadamente el comportamiento de los cultivares disponibles en el mercado en diferentes ambientes constituye una importante herramienta para definir la elección de la semilla a sembrar. La productividad y su estabilidad son los criterios fundamentales que deben guiar la recomendación (Presello et al. 2012). En este sentido, el objetivo de este trabajo consistió en evaluar el rendimiento en una fecha de siembra temprana de los principales híbridos comerciales de maíz utilizados en la zona.EEA Marcos JuárezFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Bell Ville; ArgentinaFil: Alladio, Ricardo Matias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Bell Ville; ArgentinaFil: Vicente, Rodrigo. Cooperativa Unión de J. Posse; ArgentinaFil: Bruno, Juan Pablo. Cooperativa Agrícola Ganadera de J. Posse; Argentin

    Evaluación del rendimiento de los principales híbridos comerciales de maíz en la localidad de San Marcos Sud

    Get PDF
    El cultivo de maíz representa la gramínea estival de mayor participación en los esquemas de rotación agrícola de la provincia de Córdoba. La superficie sembrada experimentó un crecimiento significativo en las últimas campañas, así en la campaña 2016/2017 en la provincia de Córdoba se sembraron más de 1,6 millones de hectáreas, logrando una producción superior a los 12.9 millones de toneladas (Ministerio de Agroindustria de la Nación, 2018). El ajuste de la fertilización, la elección del híbrido y la elección de la densidad de siembra según las características del ambiente, corresponden a las prácticas de manejo de mayor impacto sobre el rendimiento del cultivo de maíz. En este sentido, el objetivo de este trabajo consistió en evaluar el rendimiento de los híbridos comerciales de maíz de mayor adaptación zonal sembrados en fecha temprana.EEA Marcos JuárezFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Bell Ville; ArgentinaFil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; ArgentinaFil: Alladio, Ricardo Matias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Bell Ville; ArgentinaFil: Errasquin, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; ArgentinaFil: Cotorás, Daniel. Asesor privado; Argentin

    Sanidad de híbridos de maíz en fechas de siembra temprana, tardía y en secuencia con trigo

    Get PDF
    Durante la campaña agrícola de maíz 2021-2022 se condujeron ensayos comparativos de rendimiento (ECR) de híbridos de maíz en red que cubrió varias localidades del área de influencia de INTA Marcos Juárez. En la EEA Marcos Juárez se realizaron tres ensayos mientras que las AER Justiniano Posse, Bell Ville, Corral de Bustos y Huinca Renancó condujeron seis ensayos en campos de producción, sembrados y conducidos con tecnología del productor. El objetivo de este trabajo fue identificar, cuantificar y monitorear el desarrollo de las enfermedades. foliares más relevantes (roya común, lunar blanco, tizón foliar y estriado bacteriano) y en ensayo de fecha de siembra temprana también enfermedades relacionadas con la espiga. En general se observó baja presencia de enfermedades debido a condiciones ambientales desfavorables para el establecimiento y desarrollo de las mismas. Comparando entre fechas de siembra se observó una tendencia a mayor presencia de enfermedades causadas por manchas de origen fúngicas como así también bacterianas.EEA Marcos JuárezFil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, ArgentinaFil: Salines, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, ArgentinaFil: Galarza, Carlos Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, ArgentinaFil: Ioele, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.Fil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Bell Ville; Argentina.Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina.Fil: Genero, Marcela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Huinca Renancó,;Argentina.Fil: Videla Mensegue, Horacio Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Laboulaye; Argentina

    Comportamiento del rendimiento y calidad de variedades de trigo en la Región Centro-Sur de Córdoba. Campaña 2020

    Get PDF
    El trigo pan (Triticum aestivum L.) es el tercer cultivo en importancia en producción total en Córdoba, después de maíz y soja. El rinde en una región determinada es la resultante de la interacción entre factores ecológicos, tecnológicos y genéticos. En este sentido, la red de evaluación territorial de trigo de la región centro – sur de Córdoba (CSC) tiene por objetivos: a) evaluar el comportamiento productivo y calidad comercial de las variedades de trigo de ciclo largo – intermedio en diferentes ambientes de la región y b) identificar nuevas variedades con potencial de rinde, estabilidad y calidad a través de un manejo sustentable del sistema. La red estuvo compuesta de siete sitios experimentales ubicados en lugares representativos para abarcar la variabilidad agroecológica del CSC. Los experimentos fueron realizados en macroparcelas sembradas en espejo con 2 repeticiones. Las variedades evaluadas fueron: MS INTA 119, Baguette 750, Baguette 620, ACA 360, 365, Cedro, Algarrobo, Ñandubay, Arslak, Basilio y Guayabo. En cada sitio experimental se midió densidad de plantas logradas, cantidad de espigas, rendimiento, humedad del grano, peso hectolítrico, proteína y peso de 1000 granos. También se registraron las precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas del aire y heladas. Las variedades con mejor performance de rendimiento según el rinde índice fueron Baguette 750, MS INTA 119, Basilio y Baguette 620. El Baguette 750 mostró una tendencia a mejorar su potencial a medida que el ambiente desmejora (b = 0.90). Las variedades Baguette 620 y MS INTA 119 mostraron un comportamiento estable entre ambientes (b ~ 0.99) mientras que Basilio expresó un comportamiento mejor en ambientes de alto potencial (b = 1.17). La correlación entre el rendimiento y el número de granos por variedad fue altamente significativa para todas las variedades. La correlación entre el rinde y el número de granos por espiga y espigas por m-2 mostró una relación diferente entre variedades siendo Guayabo y ACA 360 los más correlacionados (r > 0.8) para granos por espiga y Ñandubay, Baguette 620 y MS INTA 119 para espigas por m-2. El contenido de proteína fue variable entre variedades siendo ACA 360 y Ñandubay los más destacados. Por el contrario, el peso hectolítrico mostró menos variabilidad entre variedades siendo Baguette 750 el genotipo de mejor comportamiento.EEA Marcos JuárezFil: Videla Mensegue, H. R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Laboulaye; ArgentinaFil: Salafia, Analía Grisel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Laboulaye; ArgentinaFil: Genero, Marcela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Huinca Renanco; ArgentinaFil: Donadio, Horacio Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Adelia María; ArgentinaFil: Muñoz, Sebastián Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Adelia María; ArgentinaFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Bell Ville; ArgentinaFil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Justiniano Posse; ArgentinaFil: Anselmi, Henry Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural La Carlota; ArgentinaFil: Feresin, Patricio Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural La Carlota; ArgentinaFil: Donaire, Guillermo Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Mir, Leticia Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Chialvo, Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina

    Comportamiento agronómico de variedades de trigo en la Región Centro – Sur de Córdoba y Sur de Santa Fe. Campaña 2022

    Get PDF
    Desde hace tres campañas, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Marcos Juárez, junto con sus Agencias de Extensión, conduce una Red de Evaluación Territorial (RET) de variedades de trigo cuyo objetivo es identificar el comportamiento productivo, la estabilidad y adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y la calidad comercial de las variedades participantes. En todos los ambientes se realizó una caracterización agronómica que incluyó la medición de agua útil, disponibilidad de P y N en el suelo y aporte de napa freática. Tanto la siembra, como el manejo productivo y la cosecha de los ensayos se realizaron con maquinaria del productor. Durante el ciclo del cultivo se midió el número de plantas logradas y número de espigas por m2. El rendimiento en grano se obtuvo por pesada de lo cosechado y con muestras de grano se obtuvo peso de 1.000 granos, humedad (%), contenido de proteína (%) y peso hectolítrico. Como características sobresalientes de esta campaña, la ausencia de lluvias acompañada de frecuentes heladas durante los estadios críticos para la definición del rendimiento del cultivo generó mermas considerables de rendimiento en las zonas evaluadas, en concordancia con la situación que atravesó el cultivo en toda el área de siembra. El rendimiento de grano medio de todos los sitios de evaluación de 2243 kg/ha destacándose por mayor producción los ambientes de La Carlota y la estancia “El Quirno” de Marcos Juárez. Las variedades con mejor adaptabilidad a los diferentes ambientes, favorecidas por la fecha de siembra fueron Baguette 750 y MS INTA 122 con rendimientos promedios de 3273 kg/ha y 2796 kg/ha respectivamente. Las variedades que se destacaron por su estabilidad fueron Fresno, MS INTA 119, ACA 362, MS INTA 221 y Pehuén, todas con rendimientos superiores a la media general de la red. El contenido de proteína, PH y peso de 1000 granos promedio fue 14,3%, 74,7 kg/hl y 32,3 gramos.EEA Marcos JuárezFil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.Fil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Chialvo, Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Videla Mensegue, Horacio Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Laboulaye; Argentina.Fil: Ioele, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Laboulaye; Argentina.Fil: Gentili, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Laboulaye; Argentina.Fil: Donadío, Horacio Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Adelia María; Argentina.Fil: Donaire, Guillermo Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Genero, Marcela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Huinca Renancó; Argentina.Fil: Anselmi, Henry. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural La Carlota, Argentina.Fil: Feresín, Patricio Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural La Carlota, Argentina.Fil: Mir, Leticia Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Muñoz, Sebastián Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina.Fil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Bell Ville; Argentina.Fil: Salafia, Analía Grisel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Laboulaye; Argentina

    Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar

    Get PDF
    En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones de personas subnutridas en el mundo 1 , lo cual refleja que en el contexto global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de aumentar la productividad de los princi-pales cultivos y animales, en un marco de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la producción registrada entre 2005 y 2007 2 .Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades producti-vas; absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria 3 . En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53% del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital, pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como productores y como comunidad. En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo argentino. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el 80% del costo total de producción de cerdos.Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Brunori, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Campagna, Daniel Aldo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Cottura, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Crespo, Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Denegri, Gerardo David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ducommun, María de la Luz. No especifíca;Fil: Faner, Claudio. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Figueroa, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Franco, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Giovannini, Fabiana Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Goenaga, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Lomello, Viviana Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Lloveras, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Millares, Patricia. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Odetto, Silvina Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Panichelli, Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Rodríguez Fazzone, Marcos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Suárez, Rubén. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Spiner, Naum. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Zielinsky, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Red de evaluación de híbridos de maíz en fecha de siembra tardía. Campaña 2021-22.

    Get PDF
    La genética de maíz se encuentra en constante cambio, en busca de materiales que brinden mayor potencial de rendimiento y resistencia o tolerancia a adversidades bióticas (pe. enfermedades) y abióticas (pe. sequías). Lo cual demanda la evaluación a campo en red para observar su comportamiento en diferentes regiones y, a su vez, su desempeño en situaciones de manejo con tecnología de productor. Los objetivos de esta red de evaluación de híbridos de maíz son: a) evaluar el comportamiento agronómico (rinde, estabilidad y humedad a cosecha) de diferentes híbridos comerciales de maíz en lugares representativos del centro - sur de la provincia de Córdoba, b) difundir la información obtenida entre productores y técnicos. La red de ensayos de híbridos de maíz en siembra tardía se localizó geográficamente en 6 localidades de la región centro – sur de Córdoba. El diseño experimental de los ensayos fue en macroparcelas en bloques completos con 2 repeticiones. Los híbridos evaluados fueron 35 de 16 empresas semilleras. El rendimiento medio de los sitios de evaluación de fecha de siembra de tardía fue 8717 kg/ha con un mínimo de 6810 kg/ha y un máximo de 9551 kg/ha mientras que para los de siembra de segunda fue de 4696 kg/ha con un mínimo de 3647 kg/ha y un máximo de 5735 kg/ha. Los materiales que mayor rendimiento mostraron en promedio para todos los sitios y que no se diferenciaron estadísticamente fueron: LT 723 VT3 PRO, B7349 VT3 PRO, Dk 72-20 VT3P, ACA 476 VT3, ST 9820, Dk 72-08 VT3P, P 2167 VYHR, NXM 7123 PW, ADV 8122 VT3P, NEXT 22.6 PWU, Tigre 21-123 VT3P, Brv 8421 PWUN y Brevant 8380 PWU.EEA Marcos JuárezFil: Videla Mensegue, Horacio Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Laboulaye; Argentina.Fil: Genero, Marcela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Huinca Renancó; Argentina.Fil: Pagnan, Luis Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Justiniano Posse; Argentina.Fil: Ioele, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.Fil: Salafia, Analía Grisel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Laboulaye; Argentina.Fil: Segura, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Galarza, Carlos Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, Argentina.Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Corral de Bustos; Argentina.Fil: Chiacchiera, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Noetinger; Argentina.Fil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Bell Ville; Argentina.Fil: Alladio, Ricardo Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Bell Ville; Argentina.Fil: Anselmi, Henry. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural La Carlota; Argentina.Fil: Feresín, Patricio Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural La Carlota; Argentina.Fil: Canale, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Salomón, Aníbal Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: Muñoz, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Alberione, Enrique Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Conde, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Marcos Juárez; Argentina.Fil: Gerster, Guillermo Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, Argentina.Fil: Mastrovincenzo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Canals; Argentina

    Genomic Insights Into The Ixodes scapularis Tick Vector Of Lyme Disease

    Get PDF
    Ticks transmit more pathogens to humans and animals than any other arthropod. We describe the 2.1 Gbp nuclear genome of the tick, Ixodes scapularis (Say), which vectors pathogens that cause Lyme disease, human granulocytic anaplasmosis, babesiosis and other diseases. The large genome reflects accumulation of repetitive DNA, new lineages of retrotransposons, and gene architecture patterns resembling ancient metazoans rather than pancrustaceans. Annotation of scaffolds representing B57% of the genome, reveals 20,486 protein-coding genes and expansions of gene families associated with tick–host interactions. We report insights from genome analyses into parasitic processes unique to ticks, including host ‘questing’, prolonged feeding, cuticle synthesis, blood meal concentration, novel methods of haemoglobin digestion, haem detoxification, vitellogenesis and prolonged off-host survival. We identify proteins associated with the agent of human granulocytic anaplasmosis, an emerging disease, and the encephalitis-causing Langat virus, and a population structure correlated to life-history traits and transmission of the Lyme disease agent

    Genomic Insights Into The Ixodes scapularis Tick Vector Of Lyme Disease

    Get PDF
    Ticks transmit more pathogens to humans and animals than any other arthropod. We describe the 2.1 Gbp nuclear genome of the tick, Ixodes scapularis (Say), which vectors pathogens that cause Lyme disease, human granulocytic anaplasmosis, babesiosis and other diseases. The large genome reflects accumulation of repetitive DNA, new lineages of retrotransposons, and gene architecture patterns resembling ancient metazoans rather than pancrustaceans. Annotation of scaffolds representing B57% of the genome, reveals 20,486 protein-coding genes and expansions of gene families associated with tick–host interactions. We report insights from genome analyses into parasitic processes unique to ticks, including host ‘questing’, prolonged feeding, cuticle synthesis, blood meal concentration, novel methods of haemoglobin digestion, haem detoxification, vitellogenesis and prolonged off-host survival. We identify proteins associated with the agent of human granulocytic anaplasmosis, an emerging disease, and the encephalitis-causing Langat virus, and a population structure correlated to life-history traits and transmission of the Lyme disease agent

    Effect of Acute and Chronic Oral l-Carnitine Supplementation on Exercise Performance Based on the Exercise Intensity: A Systematic Review

    Get PDF
    l-Carnitine (l-C) and any of its forms (glycine-propionyl l-Carnitine (GPL-C) or l-Carnitine l-tartrate (l-CLT)) has been frequently recommended as a supplement to improve sports performance due to, among others, its role in fat metabolism and in maintaining the mitochondrial acetyl-CoA/CoA ratio. The main aim of the present systematic review was to determine the effects of oral l-C supplementation on moderate- (50–79% V˙O2 max) and high-intensity (≥80% V˙O2 max) exercise performance and to show the effective doses and ideal timing of its intake. A structured search was performed according to the PRISMA® statement and the PICOS guidelines in the Web of Science (WOS) and Scopus databases, including selected data obtained up to 24 October 2021. The search included studies where l-C or glycine-propionyl l-Carnitine (GPL-C) supplementation was compared with a placebo in an identical situation and tested its effects on high and/or low–moderate performance. The trials that used the supplementation of l-C together with additional supplements were eliminated. There were no applied filters on physical fitness level, race, or age of the participants. The methodological quality of studies was evaluated by the McMaster Critical Review Form. Of the 220 articles obtained, 11 were finally included in this systematic review. Six studies used l-C, while three studies used l-CLT, and two others combined the molecule propionyl l-Carnitine (PL-C) with GPL-C. Five studies analyzed chronic supplementation (4–24 weeks) and six studies used an acute administration (<7 days). The administration doses in this chronic supplementation varied from 1 to 3 g/day; in acute supplementation, oral l-C supplementation doses ranged from 3 to 4 g. On the one hand, the effects of oral l-C supplementation on high-intensity exercise performance variables were analyzed in nine studies. Four of them measured the effects of chronic supplementation (lower rating of perceived exertion (RPE) after 30 min at 80% V˙O2 max on cycle ergometer and higher work capacity in “all-out” tests, peak power in a Wingate test, and the number of repetitions and volume lifted in leg press exercises), and five studies analyzed the effects of acute supplementation (lower RPE after graded exercise test on the treadmill until exhaustion and higher peak and average power in the Wingate cycle ergometer test). On the other hand, the effects of l-C supplementation on moderate exercise performance variables were observed in six studies. Out of those, three measured the effect of an acute supplementation, and three described the effect of a chronic supplementation, but no significant improvements on performance were found. In summary, l-C supplementation with 3 to 4 g ingested between 60 and 90 min before testing or 2 to 2.72 g/day for 9 to 24 weeks improved high-intensity exercise performance. However, chronic or acute l-C or GPL-C supplementation did not present improvements on moderate exercise performance.Sin financiación5.719 JCR (2020) Q1, 17/88 Nutrition & Dietetics1.418 SJR (2020) Q1, 18/332 Food ScienceNo data IDR 2020UE
    corecore