63 research outputs found

    Occurrence of LINER galaxies within the galaxy group environment

    Get PDF
    We study the properties of a sample of 3967 low-ionization nuclear emission-line region (LINER) galaxies selected from SDSS-DR7, with respect to their proximity to galaxy groups. The host galaxies of LINERs have been analysed and compared with a well-defined control sample of 3841 non-LINER galaxies matched in redshift, luminosity, colour, morphology, age and stellar mass content. We find no difference between LINER and control galaxies in terms of the colour and age of stellar population as a function of the virial mass and distance to the geometric centre of the group. However, we find that LINERs are more likely to populate low-density environments in spite of their morphology, which is typical of high-density regions such as rich galaxy clusters. For rich (poor) galaxy groups, the occurrence of LINERs is approximately two times lower (higher) than the occurrence of matched, non-LINER galaxies. Moreover, LINER hosts do not seem to follow the expected morphology–density relation in groups of high virial mass. The high frequency of LINERs in low-density regions could be due to the combination of a sufficient gas reservoir to power the low-ionization emission and/or enhanced galaxy interaction rates benefiting the gas flow towards their central regions.Fil: Coldwell Lloveras, Georgina Vanesa. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pereyra, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Alonso Giraldes, Maria Sol. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Donoso, Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio. Universidad Nacional de San Juan. Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio; ArgentinaFil: Duplancic Videla, Maria Fernanda. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Creación de un taller mecánico Carservice Soluciones Automotrices en el distrito de San Juan de Miraflores

    Get PDF
    La economía del país se complica por la emergencia que estamos viviendo actualmente por el virus COVID-19, ya que la mayoría de los negocios han cambiado de trabajo al igual que las grandes firmas económicas. Significativamente, y más con un mayor impacto en las medianas y pequeñas empresas, con las restricciones que debe tomar el estado, previniendo la propagación del virus COVID-19, en el sector automotriz, actualmente hay un regreso de muchas marcas que han salido del mercado peruano, las marcas existentes les han permitido gestionar mejor la propuesta de venta y la experiencia de conveniencia del cliente, es la compra de un vehículo mediante la aplicación de nuevas estrategias comerciales. El mercado automotriz peruano enfrenta a un escenario complejo, a medida que la epidemia se acerca a la tercera ola, la siguiente epidemia maneja medidas por nivel de alerta y región. Los coches personales están permitidos los domingos. Es obligatorio el estricto distanciamiento social: de lunes a domingo a partir de la 1:00 am. son las 4:00 am. Los establecimientos comerciales deberán cerrar una hora antes del inicio del toque de queda. Transporte terrestre entre departamentos se permite libremente. La industria automotriz tuvo un buen comienzo de año. En solo los primeros 15 días de 2021, el segmento ligero (SUV, sedán, camioneta, etcétera.) registró alrededor de 6.760 unidades, un 12% más que en el mismo período en 2020 y un 14% en comparación con diciembre del 2019

    A comparison of cosmological filaments catalogues

    Get PDF
    In this work, we compare three catalogues of cosmological filaments identified in the Sloan Digital Sky Survey by means of different algorithms by Tempel et al., Pereyra et al., and Martinez et al. We analyse how different identification techniques determine differences in the filament statistical properties: length, elongation, redshift distribution, and abundance. We find that the statistical properties of the filaments strongly depend on the identification algorithm. We use a volume-limited sample of galaxies to characterize other properties of filaments such as: galaxy overdensity, luminosity function of galaxies, mean galaxy luminosity, filament luminosity, and the overdensity profile of galaxies around filaments. In general, we find that these properties primarily depended on filament length. Shorter filaments have larger overdensities, are more populated by red galaxies, and have better defined galaxy overdensity profiles, than longer filaments. Concluding that galaxies belonging to filaments have characteristic signatures depending on the identification algorithm used.Fil: Rost, Agustín Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Stasyszyn, Federico Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; ArgentinaFil: Pereyra, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; ArgentinaFil: Martínez, Héctor J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentin

    Origen y evolución de la responsabilidad social empresarial

    Get PDF
    El objetivo de esta revisión es dar a conocer de manera sintetizada el desarrollo conceptual de la responsabilidad social empresarial. Para la metodología se reunió información confiable de portales de producción científica, posteriormente se trasladó la información recolectada a Mendeley para poder gestionarla. El origen de la responsabilidad social cuenta con diversas etapas que se han ido desarrollando desde Persia como un principio filosófico a una hilera de actividades filantrópicas ejercidas por las empresas, desarrollándose al cuidado del medio ambiente y a la regulación de las empresas mediante diversos organismos. La responsabilidad social empresarial se conceptualiza como un conjunto de criterios de respeto y contribución voluntaria en beneficio hacia la sociedad y el medio ambiente. En cuanto a los modelos que respaldan la responsabilidad social empresarial enfatizamos dos, el modelo de Carroll, que ha aportado en la conceptualización de la responsabilidad social empresarial y a su vez contempla lo que realmente las empresas asumen frente a la sociedad, este modelo nos permitió visualizar 4 dimensiones importantes para la empresa: responsabilidad económica, responsabilidad legal, responsabilidad ética y responsabilidad filantrópica, mientras que el modelo basado en los Stakeholders aborda criterios de búsqueda de relaciones equilibradas y la responsabilidad de la organización con diversos grupos ya que abarca grupos más amplios que los simples accionistas, este modelo toma en cuenta otros grupos como: los empleados, clientes, distribuidores, y siendo así un modelo más empático con los grupos.Trabajo de investigaciónLIMAEscuela Profesional de AdministraciónGestión Empresaria

    High chromosomal variation in wild horn fly Haematobiairritans (Linnaeus) (Diptera, Muscidae) populations

    Get PDF
    The horn fly, Haematobiairritans is an obligate haematophagous cosmopolitan insect pest. The first reports of attacks on livestock by Haematobiairritans in Argentina and Uruguay occurred in 1991, and since 1993 it is considered an economically important pest. Knowledge on the genetic characteristics of the horn fly increases our understanding of the phenotypes resistant to insecticides that repeatedly develop in these insects. The karyotype of Haematobiairritans, as previously described using flies from an inbred colony, shows a chromosome complement of 2n=10 without heterochromosomes (sex chromosomes). In this study, we analyze for the first time the chromosome structure and variation of four wild populations of Haematobiairritans recently established in the Southern Cone of South America, collected in Argentina and Uruguay. In these wild type populations, we confirmed and characterized the previously published "standard" karyotype of 2n=10 without sex chromosomes; however, surprisingly a supernumerary element, called B-chromosome, was found in about half of mitotic preparations. The existence of statistically significant karyotypic diversity was demonstrated through the application of orcein staining, C-banding and H-banding. This study represents the first discovery and characterization of horn fly karyotypes with 2n=11 (2n=10+B). All spermatocytes analyzed showed 5 chromosome bivalents, and therefore, 2n=10 without an extra chromosome. Study of mitotic divisions showed that some chromosomal rearrangements affecting karyotype structure are maintained as polymorphisms, and multiple correspondence analyses demonstrated that genetic variation was not associated with geographic distribution. Because it was never observed during male meiosis, we hypothesize that B-chromosome is preferentially transmitted by females and that it might be related to sex determination.Fil: Forneris, Natalia Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Otero, Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Pereyra, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Repetto, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; ArgentinaFil: Rabossi, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquimicas de Buenos Aires; Argentina. Fundación Instituto Leloir; ArgentinaFil: Quesada Allue, Luis Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Bioquimicas de Buenos Aires; Argentina. Fundación Instituto Leloir; ArgentinaFil: Basso, Alicia L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentin

    A deep near-infrared view of the Ophiuchus galaxy cluster

    Get PDF
    Context. The Ophiuchus cluster of galaxies, located at low latitudes in the direction of the Galactic bulge, has been relatively poorly studied in comparison with other rich galaxy clusters, such as Coma, Virgo, and Fornax, despite being the second brightest X-ray cluster in the sky. Aims. Our aim is perform a study of the hidden galaxy population of the massive cluster Ophiuchus located in the Zone of Avoidance. Methods. Deep near-infrared images and photometry from the VISTA Variables in the Vía Láctea eXtended (VVVX) survey were used to detect galaxy member candidates of the Ophiuchus cluster up to 2 Mpc from the cD galaxy 2MASX J17122774-2322108 using criteria from a past paper to select the galaxies among the foreground sources. We also perform a morphological visual classification and generate color-magnitude diagrams and density profiles. Results. We identify 537 candidate galaxy members of the Ophiuchus cluster up to 2 Mpc from the cD galaxy, increasing by a factor of seven the number of reported Ophiuchus galaxies. In addition, we performed a morphological classification of these galaxy candidates finding that the fraction of ellipticals reaches more than 60% in the central region of the cluster. On the other hand, the fraction of spirals fraction is lower than 20%, remaining almost constant throughout the cluster. Moreover, we study the red sequence of galaxy member candidates and use mock catalogs to explore the density profile of the cluster, finding that the value derived from the mock catalog toward an overdense region is in agreement with the galaxy excess of the central zone of the Ophiuchus cluster. Conclusions. Our investigation of the hidden population of Ophiuchus galaxies underscores the importance of this cluster as a prime target for future photometric and spectroscopic studies. Moreover the results of this work highlight the potential of the VVVX survey to study extragalactic objects in the Zone of Avoidance.Fil: Galdeano Mantiñán, María Daniela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Coldwell Lloveras, Georgina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; ArgentinaFil: Duplancic Videla, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; ArgentinaFil: Alonso Giraldes, Maria Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; ArgentinaFil: Pereyra, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Minniti, Dante. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Zelada Bacigalupo, R.. North Optics Instrumentos Científicos; ChileFil: Valotto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; ArgentinaFil: Baravalle, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Alonso, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; ArgentinaFil: Nilo Castellón, José Luis. Universidad de La Serena; Chil

    Los árboles: un servicio de limpieza en las ciudades

    Get PDF
    Los árboles constituyen un elemento viable para mitigar la contaminación ambiental en ecosistemas urbanos. Se recogieron muestras de hojas de nueve especies de árboles urbanos de Bahía Blanca (Argentina) para evaluar su capacidad de retención de material particulado sedimentable (MPS) atmosférico. Se establecieron cuatro puntos de muestreo: parque, plaza central y dos zonas residenciales. Las muestras se tomaron durante los años 2012 y 2013 en primavera, verano y otoño. La metodología para determinar el MPS en la superficie de las hojas incluyó lixiviación y gravimetría. No se hallaron diferencias entre los diferentes puntos (p = 0,45), pero sí entre estaciones del año (p <0.05) y entre especies (p <0,05). Las interacciones entre especies-punto de muestreo (p <0,001) y estaciónespecie (p <0,05) fueron significativas. Las coníferas concentraron más MPS en su follaje. P. halepensis tuvo la mayor acumulación de MPS por unidad de área foliar (0,35 mg/cm²) y F. americana la más baja (0,07 mg/cm²). En las zonas residenciales se registró deposición promedio de MPS más alta (2,34 mg/cm²) que en las zonas verdes (parque y plaza, 1,70 mg/cm²). El mes de mayor deposición fue Enero (0,40 mg/cm²). Los resultados proporcionan información para identificar el potencial de diferentes especies en las estrategias de planificación forestal urbana con el objetivo de reducir la contaminación atmosférica.Trees constitute a viable element to mitigate environmental pollution in urban ecosystems. Leaf samples of nine species of urban trees of Bahia Blanca – Argentina - were collected to assess their capacity retention of atmospheric settleable particulate matter (SPM). Four sampling points were established park, central square and two residential neighborhoods. The samples were taken during the years 2012 and 2013 in spring, summer and autumn. The methodology to determine the MPS on the surface of the leaves included leaching and gravimetry. No differences between different points (p = 0.45) but between seasons (p <0.05) and between species (p <0.05). The interactions between species-points (p <0.001) and seasons-species (p <0.05) were significant. Conifers concentrated more MPS on its foliage. Pinus halepensis had the highest accumulation of MPS per unit leaf area (0.35 mg cm-²) and Fraxinus americana the lowest (0.07 mg cm- ²). In the neighborhoods, foliage recorded higher average deposition MPS (2.34 mg cm-²) than in green areas (park and square, 1.70 mg cm-²). The month with the highest deposition was in January (0.40 mg cm-²). The results provide information to identify the potential of different tree species in urban environmental planning and mitigation strategies of air pollution

    Effect of Ascophyllum nodosum extracts on the growth, yield and antioxidant capacity of Haematococcus pluvialis carotenoids

    Get PDF
    Recent research has shown that the use of biological extracts, which contain a wide variety of nutrients and phytohormones are potentially useful in the production of plants of agricultural importance. Seaweed extracts are particularly rich in minerals and micronutrients necessary for the growth of microalgae. The effect of three commercial extracts of Ascophyllum nodosum as plant growth inducers (Stimplex®, Acadian Soils® and Liquid Seaweed Concentrate®), provided by Acadian Sea Plants Ltd., were evaluated in relation to the growth and production of biomass and carotenoids in Haematococcus pluvialis. The results were evaluated by one-way ANOVA and post-hoc analysis utilizing Tukey's test with a significance level of 95% (α= 0.05). The reference medium used was the Bold basal medium, to which 250 ppm of each extract was added. The Stimplex® extract had an increase of 22.79% in cell density and 17% in dry matter, higher than the control culture. The content of carotenoids and antioxidant capacity, respectively, with Stimplex® was 30.05% and 141.76% higher than the control culture

    Situación clima/energética en localidades de la prov. de Córdoba, evaluación de vivienda tipo; simulaciones con diferentes envolventes y orientaciones, y propuesta de adecuación térmica, utilizando muros trombe u otras formas de energía solar pasiva

    Get PDF
    La realidad actual a cerca del excesivo consumo y gasto energético que se produce en la etapa de uso de una vivienda, despertó nuestro interés, y enfoco nuestro trabajo hacia la búsqueda del cambio de paradigma en la forma de diseñar las mismas. Resolver un mal funcionamiento se resumirá en la aplicación de una serie de paliativos que generalmente serán a un alto costo. Las soluciones aplicadas seguramente desembocaran en grandes dificultades técnicas y restricciones en las posibilidades de intervención, dando lugar a problemáticas que impactan sobre la sociedad en su conjunto. El desarrollo de nuestro trabajo se dividió en distintos ejes. Uno se enfocó hacia el tema de los “Grados Días” de calefacción y refrigeración, de gran importancia a la hora de determinar la cantidad de energía necesaria para lograr una situación de confort en el interior de nuestras viviendas. Para ello se tomó como datos de base los proporcionados por la Norma IRAM 11603, la cual determina los grados días de quince localizaciones de la Provincia de Córdoba, los que a nuestro entender, son escasos cuando se comienza a contemplar las diferentes características climáticas de nuestra provincia, y en especial los referidos a la zona oeste de nuestra provincia (zona serrana). Se trabajó sobre la búsqueda de datos de temperatura medias máximas y mínimas de alrededor de sesenta localizaciones distintas que se agregaron a las ya contempladas por la Norma IRAM, las cuales fueron procesadas mediante una planilla electrónica elaborada por nuestro grupo de trabajo, obteniendo como resultado una mayor precisión en cuanto a esta información. Por otro lado se trabajó en la simulación del comportamiento energético de una vivienda de las tipologías del “Plan Procrear”, tomando como base las características constructivas de las mismas en función a las que ofrece dicho plan nacional. Para la confección de dicho trabajo se procesaron los datos en dos software específicos en el tema; por un lado ECOTEC (de características técnicas y graficas) y SIMEDIF (de características más analíticas). Se procedió a la verificación del comportamiento de la tipología tal cual fue ejecutada, y posteriormente modificada, reemplazando algunos elementos del diseño original por elementos pasivos para el aprovechamiento solar como es el caso de “muros Trombe-Mitchell”. A partir de la incorporación de estos elementos pasivos, se realizó una nueva verificación del comportamiento energético de la tipología analizada. Este procedimiento, enlaza los datos obtenidos en un trabajo anterior realizado por nuestro grupo, relacionado con el estudio de este sistema pasivo de aprovechamiento de la energía solar.Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Situación clima/energética en localidades de la prov. de Córdoba, evaluación de vivienda tipo; simulaciones con diferentes envolventes y orientaciones, y propuesta de adecuación térmica, utilizando muros trombe u otras formas de energía solar pasiva

    Get PDF
    La realidad actual a cerca del excesivo consumo y gasto energético que se produce en la etapa de uso de una vivienda, despertó nuestro interés, y enfoco nuestro trabajo hacia la búsqueda del cambio de paradigma en la forma de diseñar las mismas. Resolver un mal funcionamiento se resumirá en la aplicación de una serie de paliativos que generalmente serán a un alto costo. Las soluciones aplicadas seguramente desembocaran en grandes dificultades técnicas y restricciones en las posibilidades de intervención, dando lugar a problemáticas que impactan sobre la sociedad en su conjunto. El desarrollo de nuestro trabajo se dividió en distintos ejes. Uno se enfocó hacia el tema de los “Grados Días” de calefacción y refrigeración, de gran importancia a la hora de determinar la cantidad de energía necesaria para lograr una situación de confort en el interior de nuestras viviendas. Para ello se tomó como datos de base los proporcionados por la Norma IRAM 11603, la cual determina los grados días de quince localizaciones de la Provincia de Córdoba, los que a nuestro entender, son escasos cuando se comienza a contemplar las diferentes características climáticas de nuestra provincia, y en especial los referidos a la zona oeste de nuestra provincia (zona serrana). Se trabajó sobre la búsqueda de datos de temperatura medias máximas y mínimas de alrededor de sesenta localizaciones distintas que se agregaron a las ya contempladas por la Norma IRAM, las cuales fueron procesadas mediante una planilla electrónica elaborada por nuestro grupo de trabajo, obteniendo como resultado una mayor precisión en cuanto a esta información. Por otro lado se trabajó en la simulación del comportamiento energético de una vivienda de las tipologías del “Plan Procrear”, tomando como base las características constructivas de las mismas en función a las que ofrece dicho plan nacional. Para la confección de dicho trabajo se procesaron los datos en dos software específicos en el tema; por un lado ECOTEC (de características técnicas y graficas) y SIMEDIF (de características más analíticas). Se procedió a la verificación del comportamiento de la tipología tal cual fue ejecutada, y posteriormente modificada, reemplazando algunos elementos del diseño original por elementos pasivos para el aprovechamiento solar como es el caso de “muros Trombe-Mitchell”. A partir de la incorporación de estos elementos pasivos, se realizó una nueva verificación del comportamiento energético de la tipología analizada. Este procedimiento, enlaza los datos obtenidos en un trabajo anterior realizado por nuestro grupo, relacionado con el estudio de este sistema pasivo de aprovechamiento de la energía solar.Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore