1,562 research outputs found

    Study on the possibility of mediation with children and their families in situations of gender violence from the perspective of legal and social professionals of Almeria

    Get PDF
    El objetivo principal de este artículo es estudiar la viabilidad del uso de la mediación en casos de violencia de género donde se dé la presencia de menores, conocer la opinión de los profesionales en relación a este tipo de mediación, comprobar cómo afecta al desarrollo del menor la presencia de violencia de género en su entorno familiar, así como conocer qué particularidades deben tener este tipo de procesos de mediación para aplicarse con éxito. Para comenzar, se realiza una fundamentación teórica que sirva de base para situar y centrar el objeto de estudio. A continuación, se describen los distintos pasos seguidos para llevar a cabo la realización de la investigación mediante la metodología elegida. Finalmente se presentarán los resultados de la investigación con la elaboración de unas conclusiones finales que nos permitan confirmar la tesis central de esta investigaciónThis article aims to study the feasibility of using the mediation process in situations of gender violence where children are involved, to gather professional opinions about this type of procedure, to examine how a violent environment affects children’s development, and to determine what special features this mediation process should contain in order to be successfully implemented. Firstly, we will elaborate a theoretical framework, which will help put our subject matter into context. Secondly, we will describe the process we have followed to develop this project using the chosen methodology. Finally, we will present the results we obtained from the research in order to draw a final conclusion that allows us to confirm the main thesis of this researc

    L1 use for classroom management purposes in EFL chilean contex

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Inglés para la Enseñanza Básica y Media y al grado académico de Licenciado en Educación)The current study investigated the purposes of the L1 use in the L2 classes for classroom management. The aims of this research were to identify the uses of the L1 in the L2 class, also to find out teachers’ purposes for the use of the L1 in the L2 classroom, and finally to determine in which instances of L1 use are effective for classroom management. The qualitative study was conducted in a public school in the south part of Santiago de Chile. Four in-service teachers (two from elementary and two from secondary levels) participated in the investigation. The four participants’ lessons were audio recorded and field notes were taken. Then, four interviews were conducted using the method of stimulated recall interviews. The results suggest that the L1 is used mainly in a conscious manner for classroom management purposes such as reduce disruptions, give instructions, and to create a good relationship between teacher and students. Moreover, two of the four teachers find out that the use of the L1 in their English lessons was effective for classroom management purposes. We wrap up the study with pedagogical implication and suggestions for further research in this field.El presente estudio tiene como objetivo investigar los propósitos del uso de L1 en las clases de L2 para el manejo de la clase. Según el contexto educativo chileno, el propósito de esta investigación fue determinar cuán efectivo es el uso de la lengua materna en las lecciones de inglés. El estudio cualitativo se realizó en una escuela pública en la zona sur de Santiago de Chile. Cuatro maestros en servicio (dos de primaria y dos de secundaria) participaron en la investigación. Las lecciones de los cuatro participantes fueron grabadas en audio a través de notas de campo para luego ser entrevistadas usando el método de entrevistas estimuladas por el recuerdo. Los resultados sugieren que el L1 se usa principalmente de manera consciente para fines de manejo de la clase, como reducir las interrupciones, dar instrucciones y crear una buena relación entre el maestro y los estudiantes. Además, uno de los cuatro profesores descubrió que el uso de L1 en sus clases de Inglés era efectivo con propósito de manejo de la clase. Concluimos el estudio con implicaciones pedagógicas y sugerencias para futuras investigaciones en este campo

    Desarrollo de una taxonomía de las intervenciones farmacéuticas en pacientes VIH+ basados en el modelo CMO

    Get PDF
    Objective: To agree on a proposal for pharmaceutical interventions and establish their classification taxonomy according to the CMO-Pharmaceutical Care Model (Capacity-Motivation- Opportunity). Method: A study conducted between March and May, 2016. Two phases of development were defined. A literature review was initially conducted. Then, the DELPHI-Rand-UCLA methodology was used in order to reach a consensus about those interventions selected, and to define the taxonomy. Fifteen (15) experts, specialists in Pharmaceutical Care for HIV+ patients, were selected. This selection was explicitly conducted, following a protocol in order to avoid any bias. An initial proposal was developed according to the interventions extracted from Phase 1. These were tentatively classified according to the CMO Model, in a category based on their design and utility. Three issues were raised from the initial question: Do you agree with the proposed classification? If not, there was an option to re-categorize. Additionally, they were asked about the importance, priority and impact to achieve pharmacotherapeutic objectives that they would assign to it. Interventions were classified according to the degree of agreement. Once a consensus was reached, the final taxonomy was established. Results: Eighteen (18) articles were finally considered. The initial proposal included 20 pharmaceutical interventions with the following classification: seven in Capacity, eight in Motivation, and five in Opportunity. Those interventions considered to have greater importance and priority were: Review and Validation, Safety, and Adherence. The interventions with the greatest impact were: Review and Validation, Coordination, Adherence, and Motivation. On the other hand, the lowest scores for importance were for: Planning and Social Coordination; and in terms of impact: Social Coordination. Conclusions: The taxonomy reached by consensus will allow to classify pharmaceutical interventions with the new model, and therefore to conduct an improved research and patient care

    Estudio comparativo de la remoción de Hidróxido de Calcio entre irrigación sónica y limas XP-ENDO Finisher, en canales radiculares curvos, Santiago de Chile, Abril 2017

    Get PDF
    Tesis (Cirujano Dentista)Objetivos: Determinar el protocolo de remoción de Ca (OH)2 más eficiente entre irrigación sónica e instrumentación mecanizada, en canales radiculares curvos de sección transversal circular. Métodos: De un total de 120 molares mandibulares, se seleccionaron 92 muestras los cuáles presentaban canales con curvatura moderada. Estos canales fueron instrumentados con limas Protaper Universal® a -2 milimetros de LT, alternando irrigación con 3 ml de hipoclorito de sodio al 5,25%. Se irrigó con EDTA por 1 minuto, para ser finalmente enjuagados con hipoclorito de sodio. Luego de instrumentadas las muestras fueron medicadas con mezcla estandarizada de Ultracal XS® y tinta china negra. Posterior a la medicación las muestras fueron separadas en 3 grupos aleatoriamente según el sistema de remoción utilizado (XP ENDO Finisher®, Endoactivator ® y Técnica Convencional manual). El área cubierta por Ca (OH)2 fue observada y delimitada a través de un microscopio óptico asociado a un software computarizado (Micrometrics). Resultados: El área de Ca (OH)2 residual obtenida por cada grupo tuvo un nivel significancia de P > 0.05, por lo que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Limas XP ENDO Finisher® mostraron leve tendencia a la remoción total de Ca (OH)2 por sobre los otros grupos, pero al ser un N pequeño no alcanza a ser representativo para generar una diferencia significativa. Conclusiones: Sí bien no existe ningún sistema que remueva la totalidad del Ca (OH)2 en canales radiculares con curvatura moderada, estos sistemas logran removerlo parcialmente sin generar diferencias estadísticamente significativas entre ellos

    The effect of the self-assessment cycle in the literal reading comprehension of a1 high school students

    Get PDF
    131 Páginas.​​El objetivo de este proyecto fue determinar el efecto del ciclo de auto-evaluación en​ la comprensión lectora literal y la lectura auto dirigida en los estudiantes de dos colegios públicos de Bogotá, Colombia. 71 estudiantes de noveno y décimo grado entre 14 y 16 años y cuyo nivel de inglés como lengua extranjera corresponde al nivel A1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas participaron en la investigación. Siguiendo un modelo de investigación acción participación, los investigadores llevaron a cabo diez sesiones donde se implementó el ciclo de auto-evaluación con el propósito de generar cambios en la práctica de enseñanza y aprendizaje del proceso de comprensión de lectura literal. Se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos por medio de cuestionarios diagnósticos y finales, pruebas de comprensión de lectura literal inicial y final, diarios de estudiantes, observaciones de clase de los profesores, entrevistas de grupo focalizadas y muestras del trabajo de los estudiantes que incluían pruebas de lectura literal cada sesión. El análisis de los datos revelo que los estudiantes se familiarizaron con el ciclo de autoevaluación el cual promovió la lectura auto dirigida de los participantes ya que les permitió ser conscientes de sus debilidades y fortalezas, establecer su propias metas de lectura y aprender a monitorearlas en un proceso cíclico. Este además afecto de forma moderada la comprensión de lectura literal considerando que la mayoría de ellos no alcanzo una mejoría significativa, no obstante los estudiantes mostraron progreso y reportaron haber adquirido más herramientas para enfrentarse a tareas de comprensión de lectura literal

    Valor diagnostico de la radiografia panoramica en la evaluacion de las asimetrias mandibulares y su comparacion con la radiografia submentovertex y fotografias frontales

    Get PDF
    60 p.Con el propósito de comprobar o verificar la validez de la información que nos aporta la radiografía panorámica en los casos de asimetrías mandibulares, se realizó el presente estudio, tomando como referencia la radiografía axial SMV; con el fin de pesquisar discrepancias al momento de iniciar un tratamiento integral, y así incorporarla como elemento de diagnostico, considerando que la ortopantomografia es la (Mica radiografía disponible en muchos casos. El objetivo general fue determinar el valor diagnostico de la radiografía panorámica dentro de las denominadas asimetrías mandibulares, comparándola con una técnica radiográfica en el piano axial (SMV) y fotografías clínicas faciales en una vista frontal. Se tomo un a muestra de 35 pacientes de los cuales se obtuvo las radiografías panorámica, SMV y una fotografía frontal. Se realizaron trazados cefalometricos en ambas radiografías, previa ubicación de estructuras y puntos. Se midieron las distancias Go-Sin y Co-Sin.El análisis estadístico midió la concordancia entre las mediciones de las distancias de ambas radiografías, e indico una ligera concordancia de la medida Co-Sin. La calidad de la radiografía panorámica como prueba diagnostica de asimetrías mandibulares, con respecto a la radiografía submentovertex, registro una Sensibilidad del 53%, por lo tanto la probabilidad de diagnosticar correctamente a un paciente asimétrico es baja. El análisis fotográfico, en este caso, carece de significancia para corroborar la existencia o ausencia de asimetría mandibular

    Isotope geochemistry and petrogenesis of peralkaline Middle Miocene ignimbrites from central Sonora: relationship with continental break-up and the birth of the Gulf of California

    Get PDF
    Middle Miocene peralkaline ignimbrites constitute a specific geodynamic marker of the early stage of opening of the Gulf of California, preserved either in central Sonora or the Puertecitos area, in Baja California. Very uniform ages (12-12.5 Ma) obtained on these rocks show that this volcanic episode corresponds to a specific stage in the tectonic evolution of the proto-gulf area. Field observations and slightly different Sr and Nd isotopic signatures support eruptions from several small volume magma batches rather than from a large-volume caldera forming event. Isotopic ratios help to constrain the petrogenesis of the peralkaline liquids by fractional crystallization of transitional basalts in a shallow reservoir, with slight contamination by Precambrian upper crustal material. Less differentiated glomeroporphyritic icelandites erupted at about 11 Ma, mark an increase in the magma production rate and highlight an easier access to the surface, illustrating an advanced stage in the weakening of the continental crust. The tilting of the Middle Tertiary sequences results from a major change in the tectonic regime, from E-W extension giving rise to N-S grabens, to NNW-SSE strike-slip motion that can be related to the transfer of Baja California from North America to the Pacific plate. The location of peralkaline volcanism coincides with the southern edge of the Precambrian crust and the southernmost extension of the California slab window at 12.5 Ma

    Valores y estilo de vida de los consumidores chilenos.

    Get PDF
    95 p.Durante las ultimas dos decadas, los cambios en los patrones de participacion educativa, la larga transicion al mercado laboral y una extension (tiempo-espacial) en el periodo de dependencia familiar, han tenido sus consecuencias en los estilos de vida que las personas adoptan y en las maneras en las cuales aprovechan su tiempo libre. Aunque el pasatiempo y el estilo de vida siguen reflejandose en el genero y, en menor grado, en diferentes clases sociales, existen evidencias de que estas divisiones se han desvanecido como consecuencia de la influencia que tienen las industrias del entretenimiento y la experiencia comun de las transiciones a la vida adulta'. Hombres y mujeres de todas las clases sociales tienen mas tiempo libre que antes y se comprometen en un mayor numero de pasatiempos. Los jovenes optan por casarse y tener hijos a una edad madura, y esto de nuevo incrementa el periodo en sus vidas en el cual tienen una fase relativamente amplia en la cual divertirse y gastar dinero. Incluso, los cambios en los patrones de las transiciones han generado una cierta igualdad en los niveles adquisitivos entre los jovenes de 20 aflos y de diferentes clases sociales (F. Stewart, 1992)t El presente estudio se realizo con la finalidad de medir los Valores y Estilos de Vida de los Consumidores Chilenos. El estudio sobre los Valores y Estilos de Vida de Consumidores Chilenos se puede presentar como una contribucion a una investigaciOn superior y tendra una utilidad a largo plazo ya que en Chile no existen estudios de dominio publico de consumidores sobre actitudes, creencias y comportamiento que reflejen sus reales expectativas y necesidades, lo que afectara directamente sobre la publicidad y el marketing del pals. Para efectuar la investigacion, se reviso material bibliografico que hace referencia al comportamiento del consumidor, es decir, todo to relacionado con consumo, sociedad de consumo, consumidor, segmentacion del mercado, comportamiento del consumidor, familia, cultura, etnocentrismo, entre otros; conceptos que tienen como objetivo dar una mayor comprension at lector sobre el tema en que se basa el estudio.En este estudio se formularon dos tipos de objetivos como lo son el general y los especificos. El objetivo general consiste en "Determinar los Valores y Estilos de Vida del Consumidor Chileno segun la teoria del Comportamiento del Consumidor" y cuatro objetivos especificos que desglozan el objetivo general. La metodologia de la investigacion, se base en un diseno de investigacion de tipo exploratorio, debido a que el tema ha sido poco estudiado, conjuntamente se utilize herramientas de tipo descriptivo con el fin de medir el comportamiento de los Chilenos, mediante un tipo de muestreo no probabilistico. Esta investigacion se llevo a cabo mediante el metodo de encuesta con un cuestionario como instrumento de medicion. La encuesta se realize en las ciudades de Santiago, Talca y Chillan, en zonas urbanas, donde la muestra de la poblacion se escogie por conveniencia. Se realizaron distintos tipos de analisis factoriales, para determinar los factores representativos de los estilos de vida de los chilenos, donde se determinan que existen 5 factores principales que lo representan, lo que ileva al interes por determinar las orientaciones de vida del consumidor, en las cuales las que mas destacan son las orientaciones por el futuro y el pasado, ademas se busco determinar el grado de etnocentrismo del chileno, determinando asi que existe un grado leve de patriotismo, pero sin embargo existe una percepcion por productos de algunos paises, como China, Europa, Estados Unidos, muy diferente, demostrando que por productos europeos se tiene una mucha mejor percepcion que por los productos Chinos, por ejemplo. Luego se entregan las conclusions del estudio, las cuales destacan el hecho de que se encontraron diez factores representativos de los estilos de vida, como tambien se determine el ligero grado de etnocentrismo de los Chilenos, y que dependiendo la importancia de las decisiones de compra, en los patrons de compra, decidira la esposa, esposo, o ambos, mientras menos importante la decision, es decir, decisiones que tienen que ver con el hogar sera la esposa quien decida. Con respecto a las recomendaciones para la realizacion de estudios posteriores de los Valores y Estilos de Vida del Consumidor, se sugiere aplicar un cuestionario semejante, considerando la inclusion de variables como valores y sentencias de auto-descripcien, las cuales no se encontraban en el presente cuestionario; ademas, el cuestionario deberia ser aplicado en todo Chile, para que la muestra sea mas representativa de la poblacion nacional

    Analysis of COVID-19 news coverage by Televisión Española (TVE1)

    Get PDF
    This article analyzes the news coverage of the COVID-19 health crisis by Televisión Española (TVE1), to determine if this media reported the news with rigor and in accordance with journalism professional codes and best practice guidelines. For this purpose, content analysis was conducted on the universe of news stories (n=1,449) in the TVE1 daily newscast, starting with the first outbreak of the pandemic on the Iberian Peninsula on February 26, 2020, until the end of the first state of emergency on June 21, 2020. Our categories of analysis were: information sources, news frames, predominant topics, resources used for dramatic effects, and breaches of journalism ethics in reporting news. In general, TVE1 did not engage in sensationalized or dramatized news coverage, but instead attempted to transmit a message that was educational and instructional. Its policy was to provide information on measures adopted by authorities to help prevent the spread of the pandemic. Nevertheless, TVE’s benevolent attitude towards the government and its policies can be observed in its news reporting, revealing a lack of impartiality and editorial independence by this media. Despite the importance of specialized and expert information in times of a pandemic, eyewitness sources were those most used in reporting news, even in economic news framing. Furthermore, these latter sources were employed instead of expert ones, which were in fact the least used, and whose presence progressively declined during the analyzed period.Se analiza el tratamiento informativo que llevó a cabo Televisión Española (TVE1) sobre la crisis sanitaria de la COVID-19, a fin de constatar si informó con rigurosidad y con apego a las normas deontológicas de la profesión periodística en correspondencia con las directrices de su manual de estilo. Para ello, se llevó a cabo un análisis de contenido del universo de noticias emitidas (n=1.449) por el telediario de TVE1 a partir del primer brote epidémico detectado en la península ibérica (26/02/2020), hasta la finalización del primer estado de alarma (21/06/2020). Como categorías de análisis se contemplaron las fuentes informativas, los encuadres noticiosos y las temáticas predominantes, la presencia de recursos que tuvieran una función preferentemente espectacularizadora y las vulneraciones de carácter deontológico presentes en las noticias. Como rasgo general, TVE1 no realizó una cobertura abocada al sensacionalismo o a la dramatización, sino que pretendió transmitir un mensaje formativo. Su política fue aportar con información sobre medidas adoptadas por la autoridad, a fin de contribuir a evitar la expansión de la pandemia. No obstante, destaca en su tratamiento informativo la benevolencia hacia el gobierno y sus políticas, lo que evidenció una falta de imparcialidad e independencia editorial del medio. Pese a la importancia de la información especializada en tiempos de pandemia, las fuentes testimoniales fueron las más utilizadas en los relatos informativos –inclusive en el encuadre noticioso económico–, por encima de las fuentes expertas que ocuparon las últimas posiciones y cuyo uso fue disminuyendo a lo largo del periodo analizado
    corecore