605 research outputs found

    High resolution near-infrared imaging of submillimeter galaxies

    Full text link
    We present F110W (~J) and F160W (~H) observations of ten submillimeter galaxies (SMGs) obtained with the Hubble Space Telescope's (HST's) NICMOS camera. Our targets have optical redshifts in the range 2.20<z<2.81 confirmed by millimeter CO or mid-IR spectroscopy, guaranteeing that the two bands sample the rest-frame optical with the Balmer break falling between them. Eight of ten are detected in both bands, while two are detected in F160W only. We study their F160W morphologies, applying a maximum-deblending detection algorithm to distinguish multiple- from single-component configurations, leading to reassessments for several objects. Based on our NICMOS imaging and/or previous dynamical evidence we identify five SMGs as multiple sources, which we interpret as merging systems. Additionally, we calculate morphological parameters asymmetry (A) and Gini coefficient (G); thanks to our sample's limited redshift range we recover the trend that multiple-component, merger-like morphologies are reflected in higher asymmetries. We analyze the stellar populations of nine objects with F110W/F160W photometry, using archival HST optical data when available. For multiple systems, we are able to model the individual components that build up an SMG. With the available data we cannot discriminate among star formation histories, but we constrain stellar masses and mass ratios for merger-like SMG systems, obtaining a mean log(M_*/M_sun)=10.9+/-0.2 for our full sample, with individual values log(M_*/M_sun)~9.6-11.8. The morphologies and mass ratios of the least and most massive systems match the predictions of the major-merger and cold accretion SMG formation scenarios, respectively, suggesting that both channels may have a role in the population's origin.Comment: 41 pages preprint, 3 figures, published in ApJ on 2013 May 1

    A World of Images

    Get PDF
    This thesis aims to improve autistic spectrum disorder therapy for children through the use of augmented reality. Specific points of reference are: signs and symptoms, actual learning processes and technology for their treatment. Interaction between children with autism and their parents or others can be difficult. However autistic children can have a natural talent and enjoyment for interaction with new technological devices. Gaining insight into how autistic children may prefer technology interaction over interaction with people, has led me towards the development of a new interactive AR (augmented reality) based tool for enhancing the relationship between therapists/parents and the child. AR provides the possibility of having 3D modelling, sounds, images and much more at the same time for customised modes of engagement and interest. Undertaken with user testing and evaluation, the research provides insights into how technology opens new doors in improving the quality of life for children with ASD

    Ruido y emisiones asociados a los cargadores de vehículo eléctrico en la banda FCC

    Get PDF
    En este proyecto se ha llevado a cabo la medición y caracterización de los ruidos y emisiones no intencionadas producidos por los cargadores de los vehículos eléctricos con el objetivo de analizar qué efecto producen estos en las bandas de comunicaciones FCC. Con el fin de conseguir el mismo objetivo y analizar la relación de los diferentes parámetros también se han llevado a cabo medidas de impedancia y comunicaciones en una situación de carga del vehículo eléctrico. La campaña de medidas se ha realizado en las instalaciones del Gestor de Carga del Vehículo Eléctrico IBIL, ubicadas en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) mediante un sistema de medidas diseñado y realizado por el grupo TSR de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Los resultados obtenidos han sido procesados y analizados, para obtener las conclusiones reflejadas en este proyecto

    Ruido y emisiones asociados a los cargadores de vehículo eléctrico en la banda FCC

    Get PDF
    En este proyecto se ha llevado a cabo la medición y caracterización de los ruidos y emisiones no intencionadas producidos por los cargadores de los vehículos eléctricos con el objetivo de analizar qué efecto producen estos en las bandas de comunicaciones FCC. Con el fin de conseguir el mismo objetivo y analizar la relación de los diferentes parámetros también se han llevado a cabo medidas de impedancia y comunicaciones en una situación de carga del vehículo eléctrico. La campaña de medidas se ha realizado en las instalaciones del Gestor de Carga del Vehículo Eléctrico IBIL, ubicadas en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) mediante un sistema de medidas diseñado y realizado por el grupo TSR de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Los resultados obtenidos han sido procesados y analizados, para obtener las conclusiones reflejadas en este proyecto

    La imposición de la familia heternormada en la sociedad y legislación ecuatoriana

    Get PDF
    El control del cuerpo y la sexualidad de los seres humanos han generados patrones sistemáticos de apropiación estereotipada de los de modelos de familia desde una estructura del poder hegemónico patriarcal-heteronormado. El resultado de estos sistemas ha sido la construcción de prejuicios y estereotipos que vulneran a la población LGBTI que a su vez han tenido consecuencias jurídicas que reflejan esta realidad. En el caso de la identidad familiar LGBTI en América Latina y especialmente en Ecuador, estos modelos conservadores y prejuiciosos de la familia han logrado la limitación y vulneración de derechos de las parejas del mismo sexo y de sus hijos e hijas. La noción única de familia en Ecuador responde a dos fenómenos sociales: el primero relativo a la perduración de los modelos sociales de control del cuerpo y la sexualidad; mientras que la segunda es la crisis del concepto de familia patriarcal-heteronormado.Eje 8. Familias y diversidades.Facultad de Trabajo Socia

    La víctima colectiva LGBTIQ+ y su derecho a la reparación transformadora en la justicia transicional del Ecuador, 2010-2022

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación es definir el contenido del derecho a la reparación de la población LGBTIQ+ como víctima colectiva en el marco de la justicia transicional como mecanismo de ruptura y transformación del Estado patriarcal heterocisnormado, a partir del abordaje teórico del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho constitucional. La investigación se estructura a través de un método deductivo, debido a que se analiza lo que implica el derecho a la reparación transicional ecuatoriana para aplicarla al caso particular de la población LGBTIQ+ como víctima colectiva. Esto se complementa con métodos comparados ya que se toma en cuenta al derecho internacional de los derechos humanos y legislaciones de otros países relacionadas a la justicia transicional para contrastarla con la legislación ecuatoriana. El modo que se adecúa a la presente investigación es el sociojurídico debido a que se ahonda en la estructura de la cultura patriarcal heterocisnormada como movilizadora de la violencia de Estado en contra de la población LGBTIQ+. El tipo de estudio para esta investigación es lineal y analítico-explicativo, ya que se aborda la conformación de una sociedad y un estado patriarcal heterocisnormado que ha condicionado a la población LGBTIQ+ a la relegación del acceso a sus derechos, como al de la justicia transicional de reparaciones. Frente al análisis realizado, el trabajo explica una vía constitucional desde el sentido de oportunidad, para que estos argumentos sean aplicados en el análisis de la acción de inconstitucionalidad de la Ley de Víctimas. Finalmente, la investigación concluye que el desconocimiento del derecho a la reparación colectiva a la población LGBTIQ+ en el contexto de la justicia transicional en el Ecuador es la materialización de la violencia estructural y por prejuicio; pero que el impulso en la exigibilidad de este derecho es la forma más adecuada para cerrar las brechas del pasado, construir una paz verdadera y así dimensionar desde el principio de igualdad y no discriminación al Estado de Derechos y Justicia

    La identidad nacional en los discursos del acuerdo de paz en Colombia

    Get PDF
    El proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc, se ha ido desarrollando en medio de fuertes contradictores del ala más conservadora del país. La guerra en Colombia, que tiene antecedentes centenarios, se recrudeció durante la segunda mitad del siglo XX, dejando atrás millones de víctimas y un país inmerso en desigualdad social. Luego de décadas de barbarie, fue posible un nuevo intento para llegar a un acuerdo dialogado con las Farc, la guerrilla más poderosa de Colombia. Este artículo se propone analizar, a propósito de las únicas cuatro alocuciones que sostuvo el expresidente Juan Manuel Santos en el año 2016 sobre el Acuerdo de Paz llevado a cabo con el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionadas de Colombia, para identificar indicios de la idea de identidad nacional. De este modo, es como se comienza a develar varios enigmas sobre lo que quiere transmitir el jefe de estado y lo más importante, lo que nosotros como ciudadanos queremos entender. Para este propósito, se utilizarán herramientas del Análisis Critico del Discurso, con el fin de revelar la carga ideológica que tienen las cuatro alocuciones sobre el Acuerdo de Paz. En este caso, se utilizarán matrices de codificación y categorización donde se condensaron datos relevantes que llevaron a conocer las estrategias discursivas y lo que nos quiere transmitir el autor de los discursos; así mismo, los conceptos más recurrentes revelaron la existencia de la identidad nacional a través del tema del Acuerdo de Paz. se utilizaron herramientas del Análisis Critico del Discurso, con el fin de revelar la carga ideológica que tienen las cuatro alocuciones sobre el Acuerdo de Paz. En este caso, se utilizarán matrices de codificación y categorización donde se condensaron datos relevantes que llevaron a conocer las estrategias discursivas y lo que nos quiere transmitir el autor de los discursos; así mismo, los conceptos más recurrentes revelaron la existencia de la identidad nacional a través del tema del Acuerdo de Paz. se utilizaron herramientas del Análisis Critico del Discurso, con el fin de revelar la carga ideológica que tienen las cuatro alocuciones sobre el Acuerdo de Paz. En este caso, se utilizarán matrices de codificación y categorización donde se condensaron datos relevantes que llevaron a conocer las estrategias discursivas y lo que nos quiere transmitir el autor de los discursos; así mismo, los conceptos más recurrentes revelaron la existencia de la identidad nacional a través del tema del Acuerdo de Paz. se utilizaron matrices de codificación y categorización donde se condensaron datos relevantes que llevaron a conocer las estrategias discursivas y lo que nos quiere transmitir el autor de los discursos; así mismo, los conceptos más recurrentes revelaron la existencia de la identidad nacional a través del tema del Acuerdo de Paz. se utilizaron matrices de codificación y categorización donde se condensaron datos relevantes que llevaron a conocer las estrategias discursivas y lo que nos quiere transmitir el autor de los discursos; así mismo, los conceptos más recurrentes revelaron la existencia de la identidad nacional a través del tema del Acuerdo de Paz

    Arcilla pilarizada con Al-Fe como catalizador para la oxidación de un colorante empleado en la industria de alimentos

    Get PDF
    La mayoría de procesos industriales relacionados con la industria textil y de alimentos involucra el uso de colorantes sintéticos, los cuales en su mayoría (60-70%) son de tipo azoico (-N=N-). Entre los colorantes más empleados se encuentra el rojo Ponceau 4R (E-124), aditivo en cerezas en conserva, jugos, gaseosas, leches saborizadas, yogures, batidos, helados, jaleas, gelatinas y dulces (caramelos blandos, duros, gomas, cubiertas de pastelería), entre otros. Debido a su estructura compleja (C20H11N2Na3O10S3), este colorante es muy estable en medio acuoso (vida media de 133 días expuesto a la luz solar) y su vertimiento constituye un riesgo para el medio ambiente. En la presente investigación se evaluó el potencial catalítico de la bentonita pilarizada con Al-Fe (Al-Fe-PILC) y de la bentonita pilarizada con Al y después impregnada con Fe (Fe/Al-PILC) para la oxidación del colorante rojo Ponceau 4R, bajo condiciones suaves de temperatura y presión (25 °C y presión atmosférica). Para las arcillas pilarizadas con Al-Fe con 2, 6 y 10% molar de Fe en la síntesis del agente pilarizante, la remoción de color (40%) y conversión de COT (18%) fueron bajas, en tanto que las arcillas pilarizadas con Al (soporte) y luego impregnadas con Fe (0.45 al 10.55% masa) lograron decoloraciones entre el 50 y 100% y mineralización de hasta el 69%. Empleando la metodología de superficie de respuesta, los resultados de decoloración y conversión de TOC se ajustaron a un modelo de segundo orden. Las mejores condiciones para una decoloración completa (100%) y la máxima mineralización (69% de conversión de TOC) se obtuvieron con una masa de catalizador de 247.56 mg, dosis de H2O2 de 0.90 veces la cantidad estequiométrica y un porcentaje de Fe impregando del 7.6% en masa. El estudio cinético de decoloración encontró que la ecuación de Fermi ajustó bien los datos experimentales y el periodo de inducción durante la reacción se atribuyó al proceso de activación de las especies de hierro soportadas en la arcilla pilarizada con Al. El aumento de la temperatura de 25 a 45 °C, disminuyó el tiempo de decoloración, debido al decrecimiento del tiempo de inducción. Las arcillas pilarizadas con Al-Fe son catalizadores eficientes para la CWHPO de colorantes con baja área superficial polar (PSA 100 Å2), en tanto que las arcillas pilarizadas con Al (soporte) y luego impregnadas con Fe pueden ser utilizadas como catalizadores con moléculas de mayor PSA (200 Å2). Los resultados de este trabajo mostraron que la CWHPO es una alternativa para el tratamiento de aguas coloreadas, ya sea como tratamiento terciario o como pre-tratamiento para mejorar la biodegradabilidadAbstrac The majority of industrial processes related to the textile and food industry involves the use of synthetic dyes, which mostly (60-70%) are azoic (-N = N-). Among the most used dyes is the Ponceau 4R red (E-124), additive in preserved cherries, juices, sodas, flavored milks, yogurts, smoothies, ice creams, jellies, gelatins and sweets (hard candies, hard candies, gums, covers of pastry), among others. Due to its complex structure (C20H11N2Na3O10S3), this dye is very stable in aqueous medium (half-life media of 133 days exposed to sunlight) and its discharge constitutes a risk to the environment. In the present investigation the catalytic potential of the pillared bentonite with Al-Fe (Al-FePILC) and of the pillared bentonite with Al and later impregnated with Fe (Fe/Al-PILC) for the oxidation of the Ponceau 4R red dye was evaluated, under mild conditions of temperature and pressure (25 ° C and atmospheric pressure). For the pillared clays with Al-Fe with 2, 6 and 10% molar of Fe in the synthesis of the pillaring agent, the removal of color (40%) and conversion of TOC (18%) were low, while the pillared clays with Al (support) and then impregnated with Fe (0.45 to 10.55% mass) achieved decolorization between 50 and 100% and mineralization of up to 69%. Using the response surface methodology, the results of decolorization and TOC conversion were adjusted to a second order model. The best conditions for complete decolorization (100%) and maximum mineralization (69% conversion of TOC) were obtained with a catalyst mass of 247.56 mg, a dose of H2O2 of 0.90 times the stoichiometric amount and a percentage of Fe impregnating the 7.6% in mass. The kinetic study of decolorization found that the Fermi equation adjusted well the experimental data and the period of induction during the reaction was attributed to the activation process of the iron species supported in the pillared clay with Al. The increase of the temperature of 25 at 45 ° C, the decolorization time decreased, due to the decrease in induction time. The pillared clay with Al-Fe are efficient catalysts for the CWHPO of dyes with low polar surface area (PSA 100 Å2 ), while the pillared clay with Al (support) and then impregnated with Fe can be used as catalysts with higher PSA molecules (200 Å2 ). The results of this work showed that the CWHPO is an alternative for the treatment of colored waters, either as a tertiary treatment or as a pre-treatment to improve biodegradability.Maestrí

    Estrategia para promover el consumo colaborativo en la comunidad javeriana

    Get PDF
    Este trabajo propone una estrategia digital para promover el consumo colaborativo en la comunidad javeriana. Durante su desarrollo, se realizó un análisis de las plataformas digitales que operan bajo este esquema, el panorama en Colombia y las posibles interacciones que tiene la comunidad javeriana con esas propuestas. La estrategia digital se desarrolla a través de parámetros que permiten la creación de un universo narrativo, además de un universo mediático. El producto final se basa en la construcción de una página web para dar a conocer la iniciativa, que pretende comunicar la importancia de optar por un cambio que se relacione con los beneficios ambientales y sociales desde el ámbito universitario, impulsado por plataformas digitales y una renovada concepción de economía.This research work proposes a digital strategy to promote collaborative consumption in the Javeriana community. During project development, an analysis was carried out of the digital platforms that operate under this scheme, the panorama in Colombia and the possible interactions that the Javerian community has with these. The digital strategy is developed through parameters that allow the creation of a narrative universe, in addition to a media universe. The final product is based on the construction of a web page to publicize the initiative, with the objective is to communicate the importance of opting for a change that is related to environmental and social benefits from the university, additionally by digital platforms and a new economy.Comunicador (a) SocialPregrad
    corecore