651 research outputs found

    El salario mínimo y el régimen de ahorro individual en pensiones: diagnóstico, evidencia y problemática

    Get PDF
    Uno de los objetivos principales de la Ley 100 de 1993 era propender por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones obligatorio. Sin embargo, esa misma reforma estableció que (i) en ningún caso se podrá cotizar con ingresos inferiores a un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLV); y (ii) debería adoptarse una Garantía de Pensión Mínima (GPM), mediante la cual se le garantiza a todos los afiliados al Sistema General de Pensiones (SGP) una pensión mínima que no puede ser inferior al SMLV. Así, este documento demuestra empíricamente que la existencia conjunta de un salario mínimo elevado, respecto a la productividad media de la economía colombiana, y una GPM indexadaal salario mínimo, están generando exclusión e inequidad en el Régimen de Ahorro Individual (RAIS) y así, en el SGP. En la práctica, el hecho de que la cotización y la pensión mínima estén atadas al SMLV constituye un gran impedimento a la ampliación de la cobertura y equidad del sistema pues las características del mercado laboral (alto desempleo e informalidad) se ven reflejadas directamente en el sistema pensional y se hace muy difícil (i) afiliarse al sistema (las personas excluidas del mercado laboral formal por definición quedan excluidas del sistema pensional); y (ii) acumular el capital necesario que permita obtener una pensión mínima igual a un SMLV por el resto de la vida (requisito del RAIS para poderse pensionar). De esta manera, se impone una barrera a las personas para pensionarse, en especial a las de menor educación que corresponden a las más pobres. Adicionalmente, este hecho genera unas transferencias bastante inequitativas de pobres a ricos dentro del sistema y hace que las mesadas sean inferiores a lo que podrían ser si no existieran esas restricciones. Es decir, se desvirtúan los propósitos que inicialmente dan origen a la GPM.sistema pensional, régimen de ahorro individual, salario mínimo, garantía de pensión mínima, informalidad.

    Análisis de inundación de la cuenca baja del Río Tunjuelo apoyado en sistemas de información geográficos en el tramo estación Av. Boyacá – intersección Río Bogotá, con el programa HEC –RAS 5.03

    Get PDF
    Gestión Integral del Recurso HídricoAnálisis de inundación sobre la cuenca baja del Rio Tunjuelo, con aplicaciones de sistemas de información geográficos para el análisis predictivo, con el programa hec –ras 5.03Trabajo de investigaciónINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCO DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6. REFERENCIAS ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    El voluntariado corporativo como herramienta para formar en resiliencia y preparar a las empresas y a los empleados del futuro ante el reto de la automatización

    Get PDF
    Los sectores público y privado enfrentan el reto de la inminente automatización -- El Voluntariado Corporativo se ha convertido en un aliado estratégico en las áreas de Recursos Humanos y de Responsabilidad Social Empresarial -- En este artículo se propone como una herramienta útil en la preparación de empleados y empresarios líderes del futuro para asumir el reto de la gestión creativa de nuevas formas de trabajo -- Un programa de Voluntariado Corporativo enfocado en los voluntarios y la nueva demanda laboral, puede desarrollar habilidades y capacidades como la resiliencia, mejorar su desempeño laboral y llevarlos a enfrentar con decisión y responsabilidad su vida familiar, social, corporativa y hacer de modo eficiente la labor de voluntariado -- El trabajo de investigación se desarrolló teniendo en cuenta el Informe Ejecutivo de Mackinsey Global Institute de enero de 2017 sobre la automatización, los informes del Observatorio de Voluntariado Corporativo de 2013 y 2015, artículos y estudios sobre Voluntariado Corporativo principalmente en EspañaThe public and private sectors face the challenge of imminent automatization -- Corporate Volunteering has become a strategic ally in the areas of Human Resources and Corporate Social Responsibility -- In this article it is proposed as a useful tool in the preparation of future employees and leader entrepreneurs of the future, to take on the challenge of creative management of new forms of work -- A Corporate Volunteer program focused on the volunteers and the new labor demand, can develop skills and abilities such as resilience, improve their work performance and lead them to deal with their family, social and corporate life with decision and responsibility and to efficiently do volunteer work -- The research work was developed taking into account the Mackinsey Global Institute Executive Report of January 2017 on automatization, the reports of the Corporate Volunteer Observatory from 2013 and 2015, articles and studies on Corporate Volunteering mainly in Spai

    Late miocene calcareous nannofossils and biostratigraphy of the sw tumaco onshore basin (colombian pacific)

    Get PDF
    Se presenta el estudio bioestratigráfico semicuantitativo de nanofósiles calcáreos para tres secciones estratigráficas del Mioceno superior de la costa Pacífica de Colombia (SW de la Cuenca Tumaco costa adentro). Para establecer la biocronología de las asociaciones de nanofósiles recuperadas se identificaron las biozonas estándar y se compararon los bioeventos reconocidos con las edades obtenidas en otros estudios (e.g. ODP leg 138, ODP Leg 165). Un total de seis bioeventos fueron reconocidos, incluyendo los primeros registros o lower occurrence (LO) de Amaurolithus primus, Reticulofenestra rotaria, Amaurolithus delicatus, Amaurolithus amplificus y Amaurolithus tricorniculatus, y el último registro o highest occurrence (HO) de Reticulofenestra rotaria. Los resultados sugieren que las secciones abarcan un intervalo de tiempo entre el Tortoniense y el Mesiniense, correspondiente a las biozonas NN11a - NN11b de Martini (1971) y CN9a - CN9b de Okada and Bukry (1980).Fil: Bedoya Agudelo, Erika Lorena. Universidad de Caldas; Colombia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Flores, José Abel. Universidad de Salamanca; EspañaFil: Pardo, Andrés. Universidad de Caldas; Colombi

    La importancia para la gestión de riesgos en entidades financieras

    Get PDF
    Actualmente, las entidades financieras han optado por hacer una adecuada gestión de riesgos lo cual les permite conocer las vulnerabilidades y amenazas frente al negocio. Al tener identificados los riesgos podrán establecer medidas que puedan garantizar mayores niveles de seguridad de la información. Existen varias metodologías para la gestión de riesgos y algunas normas con enfoque de soporte a cuáles serán concertadas en este artículo. Al implementar estas metodologías y normas permitirán un mayor control y protección para los servicios tales como: inversiones de capital y gastos operacionales. Este artículo provee un panorama un poco más comprensible de las integraciones de los modelos y estándares, así como las semejanzas que existe entre estos.Currently, financial institutions have opted to do an adequate risk management which allows them to know the vulnerabilities and threats against the business. By having identified the risks, they can establish measures that can guarantee higher levels of information security. There are several methodologies for risk management and some standards with a support approach to which will be agreed in this article. By implementing these methodologies and standards will allow greater control and protection for services such as: capital investments and operational expenses. This article provides a slightly more comprehensible picture of the integrations of the models and standards, as well as the similarities that exist between them

    ¿Qué vamos a inventarnos hoy para seguir viviendo? experiencias de resistencia y re-existencia en Buenaventura 1990-2017

    Get PDF
    Como es bien sabido Buenaventura se ha caracterizado históricamente por ser uno de los escenarios estratégicos del país en tanto frontera económico-comercial hacia el pacífico, aspecto que ha determinado muchos de los devenires de su población. Desde el siglo XVII con las dinámicas poblacionales asociadas al flujo de esclavos y trabajadores a las Haciendas Vallecaucanas, esta zona se convirtió en una especie de territorio de explotación tanto de personas, como de recursos. Con el pasar de los siglos, el extractivismo y el discurso del desarrollo con miras hacia afuera, posicionaron al Puerto como uno de los nodos claves dentro de la expansión de la economía nacional. De manera que en el siglo XIX representó la conexión entre Cali y el océano Pacifico como zona de tránsito de mercancías. A partir de lo mencionado, es posible atreverse a pensar que la figura del puerto como constante dentro de la dinámica social, se convirtió en un eje clave de poblamiento, colonización y objeto de la implementación de políticas estatales cuyo interés era el fortalecimiento de esta zona como espacio de intercambio y de tránsito de mercancías (forma de inserción dentro de la economía internacional a través de una economía de enclave), este último aspecto ha sido objeto de diversos análisis e investigaciones en los que el puerto ha sido el protagonista, no obstante, y sin ánimos de reducir la relevancia de ello, es pertinente incorporar dentro de nuestra lectura, la multiplicidad de violencias que emergen producto de diversas causas, sean estas asociadas a la presencia diferenciada del Estado, a la acción de grupos armados ilegales en la zona desde la década de los 90, a la inserción paramilitar, el proceso de desmovilización con Justicia y Paz, y la reconfiguración de nuevas organizaciones paramilitares. La simultaneidad con la que se cruzan diversas variables asociadas a múltiples actores, genera ciertos tipos de ordenamientos sociales, en donde la violencia es empleada como factor “determinante y co-presente en el establecimiento y mantenimiento” de un cierto orden local, produciendo la configuración de unas geografías violentadas vinculadas a los asesinatos, las desapariciones, desplazamientos, torturas, entre otros, y que a su vez inciden directamente sobre las formas de ser y estar en el espacio. En este contexto emergen desde hace décadas procesos organizativos cuya principal impronta parece ser la defensa de la vida ; el propósito de esta investigación es dar cuenta de ¿cómo se han llevado a cabo estos procesos de resistencia y re-existencia de las comunidades negras bonaverenses en un contexto de geografías violentadas en el periodo de 1990-2017? Reconociendo las estrategias empleadas por estos como apuestas por defender la vida, el territorio y construir la paz desde lo local.Proyecto “Defender la vida e imaginar el futuro en un ´puerto sin comunidad´. Significados y resonancias de tres iniciativas de memoria en Buenaventura”, coordinado por los profesores Jefferson Jaramillo Marín (Departamento de Sociología) y Wooldy Edson Louidor (Instituto Pensar)Buenaventura has been characterized as one of the strategic scenarios of the country as an economic-commercial towards the Pacific, aspect that has determined many of the becomings of its population. Since the seventeenth century with the population dynamics associated with the flow of slaves and workers to the Valle del Cauca haciendas, this area became a kind of territory for the exploitation of both people and resources. With the passing of the centuries, extractivism and the discourse of development with an outward perspective, positioned the Port as one of the key nodes within the expansion of the national economy. So in the nineteenth century it represented the connection between Cali and the Pacific Ocean as a transit area for merchandise. From the aforementioned, it is possible to dare to think that the figure of the port as constant within the social dynamics, became a key axis of settlement, colonization and object of the implementation of state policies whose interest was the strengthening of this area as a space of exchange and transit of merchandise (form of insertion into the international economy through an enclave economy), this last aspect has been subject to various analyzes and investigations in which the port has been the protagonist, however , and without encouragement to reduce the relevance of it, it is pertinent to incorporate into our reading, the multiplicity of violence that emerges as a result of various causes, whether associated with the differentiated presence of the State, the action of illegal armed groups in the area since the 1990s, to the paramilitary insertion, the process of demobilization, and the reconfiguration of new paramilitary organizations. The simultaneity with which various variables associated with multiple actors intersect generates certain types of social orderings, where violence is used as a "determining and co-present factor in the establishment and maintenance" of a certain local order, producing the configuration of some violent geographies linked to murders, disappearances, displacements, tortures, among others, and which in turn directly affect the ways of being and being in space. In this context, organizational processes have emerged for decades, whose main characteristic seems to be the defense of life; The purpose of this investigation is to give an account of how these processes of resistance and re-existence of the bonaverenses communities have taken place in a context of violent geographies in the 1990-2017 period. Recognizing the strategies employed by these as an option to defend life, territory and build peace.Magíster en Estudios de Paz y Resolución de ConflictosMaestrí

    Prácticas de memoria en defensa de la vida y el territorio en Buenaventura, Colombia (1960-2018)

    Get PDF
    In Colombia, the practices of memory are the product of the action of multiple agents, mainly social movements, organizational platforms, and work collectives. In the case of Buenaventura (Colombia), these social agents have used a great variety of cultural and political repertoires in order to defend life and imagine possible futures in territories affected by structural violence and historical damage. This article identifies, resorting to a historical perspective, how many of the repertoires of resistance to violence in Buenaventura take place during the period between 1960 and 2018. This article is the result of a research exercise that was carried out in the city between 2016 and 2019, which implied the development of fieldwork, interviews with key actors in the territory, a review, and analysis of national and local press, as well as the systematization of information coming from secondary sources as well as personal and administrative documents. The main conclusion of this article is that the practices of memory in Buenaventura, more than having a cathartic function regarding individual or collective pain, contribute to the historical configuration of spatialities of resistance and the strengthening of the organizational fabrics in the defense of life and the territory.En Colombia, las prácticas de memoria son producto de la acción de múltiples actores, mayoritariamente movimientos sociales, plataformas organizativas y colectivos de trabajo. Para el caso de Buenaventura (Colombia) estos agentes sociales han utilizado una gran variedad de repertorios culturales y políticos para defender la vida e imaginar futuros posibles en territorios afectados por violencias estructurales y daños históricos. En este artículo identificamos, acudiendo a una perspectiva histórica, cómo muchos de los repertorios de resistencia a las violencias en Buenaventura acontecen en un período de tiempo que ubicamos entre 1960 y 2018. El artículo deriva de un ejercicio de investigación llevado a cabo en la ciudad entre 2016 y 2019, que implicó el desarrollo de trabajo de campo, la realización de entrevistas con actores claves en el territorio, revisión y análisis de prensa nacional y local, así como sistematización de información proveniente de literatura secundaria, documentos personales y organizativos. La principal conclusión del artículo es que las prácticas de memoria en Buenaventura, más que cumplir una función catártica frente al dolor individual o grupal, contribuyen a la configuración histórica de espacialidades de resistencia y al fortalecimiento de tejidos organizativos en defensa de la vida y el territorio

    LATE MIOCENE CALCAREOUS NANNOFOSSILS AND BIOSTRATIGRAPHY OF THE SW TUMACO ONSHORE BASIN (COLOMBIAN PACIFIC)

    Get PDF
    A semiquantitative biostratigraphic study of calcareous nannofossils for three upper Miocene stratigraphic sections on the Pacific coast of Colombia (SW of the Tumaco onshore basin) is presented. To stablish the biochronology of the recovered nannofossils assemblages, standar biozones and previous recognized bioevents were identified and compared with other studies (e.g. ODP Leg 138, ODP Leg 165). A total of six bioevents were reconigzed, including the first record or lower occurrence (LO) of Amaurolithus primus, Reticulofenestra rotaria, Amaurolithus delicatus, Amaurolithus amplificus and Amaurolithus tricorniculatus, and the last record or highest occurrence (HO) of Reticulofenestra rotaria. Results suggest that the sections comprise a Tortonian to Messinian time interval, corresponding to the NN11a - NN11b biozones of Martini (1971) and CN9a - CN9b of Okada and Bukry (1980). Keywords: Calcareous nannofossils, Biostratigraphy, Late Miocene, Tumaco basin onshore.Se presenta el estudio bioestratigráfico semicuantitativo de nanofósiles calcáreos para tres secciones estratigráficas del Mioceno superior de la costa Pacífica de Colombia (SW de la Cuenca Tumaco costa adentro). Para establecer la biocronología de las asociaciones de nanofósiles recuperadas se identificaron las biozonas estándar y se compararon  los bioeventos reconocidos con las edades obtenidas en otros estudios (e.g. ODP leg 138, ODP Leg 165). Un total de seis bioeventos fueron reconocidos, incluyendo los primeros registros o lower occurrence (LO) de  Amaurolithus primus,  Reticulofenestra rotaria,  Amaurolithus delicatus, Amaurolithus amplificus y Amaurolithus tricorniculatus, y el último registro o highest occurrence (HO) de Reticulofenestra rotaria. Los resultados sugieren que las secciones abarcan un intervalo de tiempo entre el Tortoniense y el Mesiniense, correspondiente a las biozonas NN11a – NN11b de Martini (1971) y  CN9a – CN9b de Okada and Bukry (1980). Palabras clave: Nanofósiles calcáreos, Bioestratigrafía, Mioceno tardío, cuenca Tumaco onshore &nbsp

    TIC COMO HERRAMIENTA POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES CON TEA

    Get PDF
    This proposal aims to demonstrate national and international regulations and their actions concerning the Inclusive Educational System. This document confirmed, within the framework of international norms and Colombian policy, compliance with them in favor of the empowerment of autistic children’s abilities. The information was collected from the reading, analysis, and arduous comparison of multiple national and international standards and specialized studies related to inclusive education. That said, the data were collected through documentary analysis, and the final results pointed to the failure and limitation of the regulations in the Colombian school environment due to the lack of resources and the lack of support for teachers. In summary, the discrepancy between the legislation from the national and international framework and the validation of the rights of children with disabilities is alarming since the fair treatment of more than 115,000 autistic students must prevail, and its indispensable development.La propuesta pretende demostrar en función de una investigación documental las normativas nacionales e internacionales y su accionamiento en referente al sistema educativo de inclusión. Este documento corroboró en el marco de la normatividad internacional y la política colombiana el acatamiento de las mismas a favor de la potencialización de las habilidades de los niños y niñas autistas. Se recolectó la información a partir de la lectura, análisis y la ardua comparación de las múltiples pautas nacionales e internacionales y estudios especializados con relación a la educación inclusiva. Ahora bien, los datos fueron recolectados mediante el análisis documental, y los resultados finales señalaron el incumplimiento y la limitación de la normatividad en el ámbito escolar colombiano a falta de los recursos y el poco acompañamiento de los docentes. En resumen, la discrepancia entre la legislación desde el marco nacional e internacional y la validación de los derechos de las personas en condición de discapacidad es alarmante ya que debe prevaler el justo trato a los más de 115.000 estudiantes autistas, y su indispensable desarrollo
    corecore