82 research outputs found

    Usos generales de google earth engine para el análisis del recurso agua, aire, suelo y biodiversidad

    Get PDF
    Google Earth Engine (GEE) es una plataforma que permite realizar diversos análisis espacio temporales en diferentes temáticas ambientales: ciencias atmosféricas, uso del suelo, ciencias hídricas, biodiversidad, entre muchas otras. Lo anterior es posible gracias a ventajas como la gratuidad que ofrece la plataforma para adquirir una cuenta y la poca capacidad computacional requerida. Debido a que a través de GEE se recolecta, se almacena y se procesa en la nube una gran cantidad de datos satelitales a nivel mundial para diferentes periodos de tiempo. Así las cosas, GEE permite reducir los tiempos de análisis científico. El trabajo busco resaltar los avances más recientes obtenidos con GEE para el análisis de temáticas ambientales a nivel nacional (Colombia) e internacional mediante la revisión literaria. Y conjuntamente, dar a conocer las ventajas y limitantes que tiene el uso de la plataforma. Para ello, se realizó una revisión de diferentes bases académicas y fuentes de información de aceptación social y científica entre las cuales se destaca: Science Direct, Scopus, Scielo y Dialnet. Esto, con el fin de promover la discusión de la información satelital como un complemento para la gestión ambiental. Palabras claves: Gestión Ambiental, Información Ambiental, Ingeniería Aeroespacial, sistema de información científica, Tecnología de la información.Google Earth Engine (GEE) is a platform that allows various space-time analyses to be carried out on different environmental topics: atmospheric sciences, land use, water sciences, biodiversity, among others. The above is possible thanks to advantages such as the free nature offered by the platform to acquire your account and the little computing power required. Because through GEE a large amount of satellite data is collected, stored, and processed in the cloud worldwide for different periods of time. Thus, GEE allows to reduce scientific analysis times. The work seeks to highlight the most recent advances obtained with GEE for the analysis of environmental issues at a national (Colombia) and international level through literary review. At the same time, shows the advantages and limitations of using the platform. Thus, academic bases such as Science Direct, Scopus, Scielo, and Dialnet were considered. This, to promote the discussion of satellite information as a complement to environmental management. Keywords: Environmental Management, Environmental Information, Aerospace Engineering, Scientific Information System, Information Technology

    Determinantes sociales y desigualdades en la prevalencia de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años entre el 2000 y el 2015 en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    OBJETIVOS: Determinar la desigualdad de la prevalencia de desnutrición crónica infantil en función a algunos determinantes sociales en países de América Latina y el Caribe (ALC)  MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico con los indicadores de desarrollo de la base de datos del Banco Mundial. Se analizaron los indicadores de 19 países (acceso a electricidad y servicios básicos de agua en población rural, PBI per cápita, gasto en salud per cápita). La desigualdad absoluta y relativa se determinó mediante el Índice de Kuznets absoluto, y relativo, la gradiente de la desigualdad a través de índice de las gradientes de la desigualdad, y para la desigualdad proporcional se usó el (índice de concentración de salud) ICS y la curva de concentración. RESULTADOS: la brecha de las desigualdades en la prevalencia de desnutrición crónica infantil entre los países de ALC se mantuvo prácticamente sin cambios significativos a lo largo del periodo estudiado. El 20% de los países con mayor desventaja concentran el 40% de la prevalencia de desnutrición crónica mientras que el 20% de los países con mayor ventaja solo el 7-8%, medido a través del ICS. CONCLUSIONES: A pesar de que en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se encontraban eliminar la desnutrición, ésta permanece. La brecha de desigualdad ha disminuido respecto a la gradiente de desigualdad (desigualdad absoluta), sin embargo, la desigualdad proporcional se ha mantenido igual. Para eliminar esta brecha en ALC se deben generar políticas para distribuir de forma más eficiente y equitativa los recursos destinados al gasto en salud y los sectores relacionados, para de esa forma enfocarse en los determinantes sociales debidos.OBJECTIVES: determinate the inequality of the prevalence of chronic childhood malnutrition according to some social stratifiers in the countries of Latin America and the Caribbean (LAC) METHODS: An ecological study was carried out at the country level with the development indicators of the World Bank database. The indicators of 19 countries will be analyzed (access to electricity and basic water services in rural areas, GDP per capita, health expenditure per capita). The absolute and relative inequality was determined by the absolute and relative Kuznets index, gradient of the inequality through the graduation index of the inequality, in addition, the proportional inequality was calculated through the index of concentration in health and the curve of concentration. RESULTS: the gap of inequalities in the prevalence of chronic child malnutrition in the LAC countries, remained practically without significant changes throughout the period studied. In addition, 20% of the countries with the greatest disadvantage accounted for 40% of the prevalence of chronic malnutrition compared to 20% of the countries with the greatest advantage, which presented 7-8% of the prevalence through the index of concentration on health. CONCLUSIONS: Although the Millennium Development Goals were to eliminate malnutrition, it was not possible to do so. However, the inequality gap has partially decreased. To eliminate it In LAC, wealth should be distributed more efficiently, and equitable resources allocated to health spending and related sectors. As well as generating Policies to address inequalities in and between countries.Tesi

    Creación de una microempresa de elaboración y comercialización de comida rápida tradicional en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura

    Get PDF
    Crear una microempresa de elaboración y comercialización de comida rápida tradicional en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.El presente proyecto se ha desarrollado con el fin de crear una microempresa de Elaboración y comercialización de comida rápida tradicional en la Ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. La recopilación de la información se realizó mediante la encuesta aplicada a 383 personas de los grupos de edades de 15 años en adelante y ficha de observación que se aplicó a 4 locales de la ciudad de Ibarra que son la competencia directa del proyecto. La investigación se inició con el desarrollo del diagnóstico situacional la cual se identificó varios ámbitos como: geográfico donde se observó que Ibarra es una ciudad apta para la producción de granos contando con una temperatura promedio de 18°C, Los aspectos demográficos en el cual se identificó la población total de Ibarra que asciende a 113.038 habitantes, de los cuales se tomó en cuenta a los habitantes de 15 años en adelante los cuales ayudaron a conocer el entorno mediante su elaboración se llegó a determinar la oportunidad de inversión del proyecto. Consecutivamente, se realizó el estudio de mercado en donde se identificó la demanda que asciende a 108.290 personas que si les gustaría consumir el producto, es decir el 95.8 % de las personas encuestadas, también se identificó la oferta y competencia mediante la ficha de observación obteniendo como resultado 2 competidores directos y 2 indirectos. Además, se realizó un estudio técnico el cual ayudo a definir el tamaño, capacidad e inversión total del proyecto, la cual será de 5.657,64 dólares de los cuales el 64.65% será financiado con capital propio y el 35.35% será financiado mediante un crédito en Banecuador. También se desarrolló el estudio financiero en el cual se logró identificar que el emprendimiento es factible ya que generará una utilidad anual de 7.908,27 dólares, recuperando la inversión total en el 8° mes. El emprendimiento se constituirá de manea legal dando cumplimiento a lo que exige la ley para su respectiva implementación, la estructura del emprendimiento estará formada por 2 áreas: administrativas y de ventas y el área de producción, donde sus funcionarios desarrollarán múltiples tareas, para el emprendimiento se utilizará el RISE ya que los ingresos anuales no superan los 60.000 dólares. Por último se consideraron los impactos; económico, cultural y ambiental que generará el proyecto obteniendo como resultado un impacto alto positivo ya que se obtiene 2.6 como impacto siendo 3 el impacto más positivo. Con todo lo mencionado anteriormente se identifica la factibilidad que tendrá el proyecto en la puesta en marcha

    Diagnóstico de la gestión socio ambiental de proyectos viales concesionados en Colombia a partir de estudios de caso

    Get PDF
    RESUMEN: Esta investigación tiene como objetivo principal, realizar un diagnóstico del manejo social en proyectos de infraestructura, a partir de estudios de caso, que conlleve en futuras investigaciones a la formulación de lineamientos básicos que permitan la elaboración de una guía de manejo ambiental que incluya los aspectos sociales a tener en cuenta en cada una de las fases de un proyecto vial concesionado en Colombia

    Artesanías autóctonas como atractivo turístico en la provincia de Santa Elena, Ecuador.

    Get PDF
    Pese a la demanda de objetos fabricados en serie con el uso de la tecnología actual las artesanías autóctonas en Ecuador han logrado mantenerse vigentes, debido a la habilidad de sus artesanos y a los saberes ancestrales que aplican en ellas, La investigación buscó demostrar el potencial de la artesanía como un atractivo en la zona de estudio de la provincia Santa Elena. Se lleva a efecto una metodología bibliográfica y empírica con la aplicación de encuestas a los principales involucrados en este sector. Los resultados muestran la importancia, motivaciones, distribución del gasto por compra que tienen las personas, así como el alcance de la publicidad de las artesanías. Los visitantes solicitan constantemente los productos elaborados con paja toquilla y marfil vegetal (tagua), representativos de esta zona costera, por su autenticidad, pese a la escasa información proporcionada por los entes encargados

    Efecto de la temperatura de síntesis del TiO₂ en las reacciones fotocatalíticas

    Get PDF
    Se prepararon fotocatalizadores de TiO₂ mediante el método sol-gel con una relación molar de agua/alcóxido = 7 y alcohol/alcóxido= 10, y se calcinaron a diferentes temperaturas 300, 450 y 600ºC. Las muestras preparadas se caracterizaron por difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía Raman. La actividad fotocatalítica de las muestras de TiO₂ se evaluó en la decoloración de soluciones acuosas de Orange II bajo irradiación de luz UV. Los resultados indican que la estructura y actividad fotocatalítica cambian, cuando se modifica la temperatura de calcinación de los materiales. A baja temperatura de calcinación se obtuvo la fase anatasa y a alta temperatura se obtuvo la fase rutilo. La mejor actividad se logró obtener a altas temperaturas de calcinación, pues la más alta actividad se obtuvo a 600 ºC.TiO₂ photocatalysts were prepared by the sol-gel method with a molar ratio of water/alkoxide = 7 and alcohol/alkoxide= 10, and calcined at different temperatures 300, 450 and 600 ºC. The prepared samples were characterized by X-ray diffraction (XRD) and Raman spectroscopy. The photocatalytic activity of the TiO₂ samples was evaluated in the decoloration of aqueous solutions of Orange II under irradiation of UV light. The results indicate that the structure and photocatalytic activity change when the calcination temperature of the materials is modified. The anatase phase was obtained at low calcination temperature and the rutile phase was obtained at high temperature. The best activity was obtained at high calcination temperatures, since the highest activity was obtained at 600 ºC

    MORTALIDAD DE ARAPAIMA GIGAS (SCHINZ, 1822) (ARAPAIMIDAE) CAUSADA POR DAWESTREMA CYCLOANCISTRIUM PRICE & NOWLING, 1967 (MONOGENOIDEA) PROCEDENTES DE ESTANQUES DE PECES EN LA AMAZONÍA PERUANA Y EL USO DE SAL PARA SU TRATAMIENTO

    Get PDF
    La sal se recomienda comúnmente como un tratamiento económico contra los monogenoideos en peces de agua dulce; sin embargo, pocos estudios han evaluado científicamente su eficacia. En el presente estudio probamos la efectividad del tratamiento con sal contra la infestación de Dawestrema cycloancistrium Price & Nowling, 1967 en paiches (Arapaima gigas (Schinz, 1822)) provenientes de cultivo. Piscicultores de la ciudad de Iquitos, Perú, comenzaron a notar la mortalidad en especímenes de A. gigas cultivados en sus estanques. Para determinar la causa de la mortalidad, se enviaron 26 muestras de 13 piscicultores al Laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos-Perú. Las branquias analizadas mostraron altos niveles de infestación por D. cycloanistrium. Para el tratamiento de peces infestados, se probó la sal en tres concentraciones: T1 = 15 gL-1; T2 = 25 gL-1; y T3 = 30 gL-1. El tratamiento 3 (30 gL-1) demostró ser el más efectivo contra la infestación por D. cycloancistrium. El número de parásitos liberados y contados 24 horas después de la aplicación de los tratamientos fue superior a los 30 minutos posteriores a la aplicación del tratamiento, lo que demuestra que los parásitos continúan separándose de los arcos branquiales de los huéspedes hasta 24 horas después de la aplicación de la sal. Es necesario evaluar otras concentraciones de sal y diferentes tiempos de exposición para encontrar el tratamiento más efectivo y seguro para A. gigas infestadas por D. cycloancistrium

    Management of a ruptured epidural catheter, an anesthesiologist's dilemma: a case report

    Get PDF
    Epidural anesthesia is a widely used anesthetic technique in lower extremity surgeries although it is a relatively safe procedure, it can have complications, such as rupture of the epidural catheter. This is a 69-year-old male patient with a diagnosis of Wagner IV diabetic foot is presented, which was scheduled for left supracondylar amputation in which after epidural block, retention of the catheter tip in the epidural space at level L2-L3 was seen, so hemi laminectomy was performed in a second surgical stage in L2 and removal of the epidural catheter. Ideally a broken needle should be removed as soon as possible

    Adenda

    Get PDF
    PublishedEl Semillero de Investigación en Filosofía Colombiana y Latinoamericana, Ficla, es un espacio que reflexiona en torno a las ideas y a los pensadores de nuestra América. Aunque no se detiene estrictamente en la filosofía, trasciende a otros espacios, la literatura, la música, las artes, y, como queremos destacar en este libro, en la poesía. Ella está en movimiento, diría Paz, o es un “temblor panamericano”, diríamos bajo la custodia de Benedetti; es el trasegar de las letras más nobles que tiene nuestro terruño. Por “noble” no se debe entender un acto de buena fe, la mala fe (sartriana) juega un rol importante; es así que la revelación dada en estas letras rebela al más desinteresado lector

    Características clínico-epidemiológicas de los pacientes amputados ingresados a la unidad de pie diabético del Hospital Abel Gilbert Pontón, Ecuador

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar las características clínico epidemiológicasde los pacientes amputados ingresados a la unidad de piediabético del Hospital Abel Gilbert Pontón, Ecuador.Materiales y métodos: Se trató de un estudio descriptivo yretrospectivo en pacientes mayores de 25 años ingresadosa la unidad de pie diabético del Hospital de Especialidadesde Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón que hayan sido sometidosa amputación, relacionada a diabetes mellitus, enel periodo comprendido entre enero a diciembre de 2014.Se emplearon los registros clínicos de las historias que seencuentran en el departamento de datos y estadísticas delmencionado hospital.Resultados: De los 147 pacientes evaluados, el 63% (n=93)fueron del sexo masculino, el grupo etario más frecuente fueel de 50-70 años (37%; n=54), la mayoría sólo tenía estudiosde educación primaria (69%; n=102) y procedían de zonasurbanas (87%; n=125), la comorbilidad más frecuente fue lahipertensión arterial (44,9%; n=66), la infección de piel y partesblandas fue la causa de ingreso más prevalente (49%;n=72), mientras que un 69% (n=101) tenía más de 10 añoscon la DM y la amputación suprarotuliana fue el procedimientomás utilizado (52%; n=76).Conclusión: Existe una alta frecuencia de pacientes conpie diabético admitidos al Hospital Abel Gilbert Pontón queameritan amputación, cuyos factores más prevalentes fueronel sexo masculino, la edad entre 50-70 años, el bajo estatuseducativo, la procedencia urbana, la coexistencia de hipertensiónarterial, la infección como causa de ingreso más importantey el tiempo de evolución de la DM mayor de 10 año
    corecore