52 research outputs found

    Ciudades chuecas: Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica

    Get PDF
    In Latin American cities, urban inequalities are sustained by the economic system, the State and civil society. If we understand urban planning as the design, construction, use and management of urban space, it is possible to analyze how attention is focused on the needs of specific bodies and mobilities, and not of the entire population that uses or needs them. use them when inhabiting the city; then, able-bodied urbanism is expressed. The objective of this article is to present some threads of a fabric to analyze the networks of urban inequalities elaborated from the approach to the mobilities of people with disabilities with the interest of knowing how these social phenomena are embodied. The article presents, through body exploration, the experience of people with disabilities in cities that corner Costa Rica.En las ciudades de América Latina las desigualdades urbanas se sostienen por el sistema económico, el Estado y la sociedad civil. Si comprendemos el urbanismo como el diseño, la construcción, el uso y la gestión del espacio urbano, es posible analizar cómo se centra la atención en las necesidades de unos cuerpos y movilidades en específico y no de toda la población que las utiliza o necesita emplearlas al habitar la ciudad; se expresa, entonces, el urbanismo capacitista. El objetivo de este artículo es presentar algunos hilos de un tejido para analizar las redes de desigualdades urbanas elaborado desde el acercamiento a las movilidades de las personas con discapacidad con el interés de conocer cómo se corporeizan dichos fenómenos sociales. El artículo presenta, a través de la exploración corporal, la experiencia de las personas con discapacidad en ciudades que arrinconan en Costa Rica.Nas cidades latino-americanas, as desigualdades urbanas são sustentadas pelo sistema econômico, pelo Estado e pela sociedade civil. Se entendermos o planejamento urbano como projeto, construção, uso e gestão do espaço urbano, é possível analisar como a atenção está voltada para as necessidades de órgãos e mobilidades específicos, e não de toda a população que os utiliza ou precisa. ao habitar a cidade; então, o urbanismo saudável é expresso. O objetivo deste artigo é apresentar alguns fios de um tecido para analisar as redes de desigualdades urbanas elaboradas a partir da abordagem das mobilidades das pessoas com deficiência com o interesse de conhecer como esses fenômenos sociais se materializam. O artigo apresenta, por meio da exploração do corpo, a experiência de pessoas com deficiência em cidades que circundam a Costa Rica

    “And yet we move!”

    Get PDF
    En este artículo se exploran las experiencias de movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Se presentan casos derivados de una investigación etnográfica que utilizó entrevistas en movimiento y medios audiovisuales para el registro de la información. Las ciudades han sido creadas, diseñadas y gestionadas para cuerpos considerados “capaces”, es decir, aquellos que se consideran “fuertes”, “inteligentes”, “completos” y “sanos”, lo que se conoce como urbanismo capacitista. En este sentido, se utiliza la teoría Crip y los estudios críticos en discapacidad como marcos de referencia. Este enfoque urbanista excluye a diversos tipos de cuerpos y no tiene en cuenta las diferencias en movilidad, ritmo, velocidad y uso de la ciudad por parte de diferentes poblaciones. El objetivo es comprender las movilidades urbanas a través de sistemas interdependientes que se conforman mediante redes y flujos. En las ciudades, existe una dependencia entre las personas, las infraestructuras y los acuerdos sociales (con sus reglas formales y de uso) que conforman los sistemas de apoyo a la movilidad. Sin embargo, al no tener en cuenta a las personas con discapacidad y sus formas de movilidad expandida, se generan múltiples desconexiones y desarticulaciones, lo que obliga a esta población a construir sus propias redes dentro de estos sistemas.Cities have been designed and created to cater to the needs of the able-bodied population, individuals who are perceived as “strong,” “intelligent,” “whole,” “healthy,” and capable of moving on two legs. This approach, known as ableist urbanism, disregards the diverse range of bodies and fails to consider the variations in movement, pace, and speed among individuals with disabilities who also utilize urban spaces. This research utilizes case studies to explore urban mobility within the framework of interdependent systems comprising networks and flows. The interrelationships among people, infrastructure, and social agreements, characterized by formal rules and usage patterns, shape the support systems for mobility in cities. However, cities that exclude people with disabilities and their expanded bodies result in disconnection and displacement, compelling this population to establish their own networks and support systems. Data for this ethnographic study was collected through walking interviews and audiovisual media, drawing upon the Crip theory and critical disability studies as theoretical references

    Reflexión sobre el Trabajo Comunal Universitario Proyecto TC-568 Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica

    Get PDF
    Informe de Investigación--Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social, Trabajo Comunal Universitario. 2011. Para mayor información puede escribir a [email protected] objetivo de esta reflexión es aportar argumentos en torno al Trabajo Comunal, pero principalmente sobre la acción social y su amplio alcance. El documento se divide en tres apartados: el primero analiza qué es el TCU y su concepción institucional; el segundo, reúne reflexiones sobre la experiencia del proyecto TC-568 que pueden ser útiles para pensar la acción social, esta parte incluye un ejercicio de evaluación del TCU hecho de forma voluntaria por las y los estudiantes vinculados al proyecto. Finalmente, la tercera parte presenta una propuesta para mejorar el Trabajo Comunal.Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Acción Social::Trabajo Comunal Universitario (TCU

    Moving voices: Latin America migration sketch out by the music

    Get PDF
    El artículo analiza las representaciones presentes en la música latinoamericana de inicios del siglo XXI sobre la experiencia de la migración. Se sostiene que las canciones dan cuenta de fenómenos sociales más amplios, entre ellos el surgimiento de un nuevo sujeto político migrante que contesta, resiste y se organiza frente a las situaciones de discriminación y en la defensa de sus derechos. Este cambio parece estar vinculado a eventos globales como la incorporación de la defensa de derechos humanos en el discurso popular, la difusión mediática de la situación migrante, el fortalecimiento organizativo y el reconocimiento de identidades globalizadas.The article analyses representations present in Latin American music at the beginning of the 21st century about the migration experience. Hold the songs to give account of broader social phenomena, including the emergence of a new migrant political subject that answers, resists and is organized to address situations of discrimination and in the defense of their rights. This change seems to be linked to global events such as the incorporation of human rights in popular discourse, the broadcast media of the migrant situation, organizational strengthening and recognition of globalized identities.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ingeniería::Maestría Profesional en Vivienda y Equipamiento Socia

    Procesos urbanos en acción: ¿Desarrollo de ciudades para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el hábitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Casas de infinitas privaciones: ¿Germen de ciudades para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el hábitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Ciudades populares en disputa: ¿Acceso a suelo urbano para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Habitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el habitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Vidas prohibidas: resistencia de las personas inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica

    No full text
    Este artículo explora la construcción simbólica de la “ilegalidad” en el imaginario social costarricense, por medio de los testimonios de las personas inmigrantes nicaragüenses que no poseen documentos. El trato que reciben estas personas es inhumano, precisamente por el proceso de despersonalización del que son objeto tanto individual como colectivamente. En ocasiones se les califica como criminales, inmorales, delincuentes, peligrosos, fuera de la ley, etc., lo cual se traduce en diversas manifestaciones de violencia, discriminación y xenofobia. Los derechos humanos de las personas migrantes son violentados, pues difícilmente pueden denunciar los abusos que enfrentan.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    Los puentes de Barrio Nuevo: criterios de desempeño como herramienta para el mejoramiento urbano de un barrio autoconstruido

    No full text
    Este artículo presenta algunos resultados de la investigación Mejoramiento del hábitat popular: una propuesta para Barrio Nuevo de Curridabat, un barrio autoconstruido, realizada como trabajo final en la Maestría en Vivienda y Equipamiento Social, del Posgrado en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. La investigación tuvo lugar en el año 2012, pero es parte de un proceso llevado a cabo en conjunto con la comunidad a través de tres años de trabajo, consultas y observación, y da cuenta de los aprendizajes sobre urbanismo popular. El centro de los planteamientos es el diseño a través de criterios de desempeño, mismos que se posicionan frente a las normativas urbanísticas prescriptivas y respetando los procesos de urbanización popular. El análisis busca generar propuestas de articulación en los traumas urbanos (Jáuregui, 2004) que presenta este segmento de la ciudad.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    Más allá de las fronteras: Accesibilidad de niños, niñas y adolescentes nicaragüenses a la educación primaria en Costa Rica

    No full text
    El artículo presenta un vistazo general a las condiciones de la población inmigrante nicaragüense en la educación primaria en Costa Rica, teniendo en consideración las facilidades y limitaciones que la misma enfrenta con respecto a la accesibilidad y a la calidad de este servicio. En ese sentido, se plantea un esfuerzo por determinar cuáles son las situaciones de inclusión y exclusión presentes en la institución educativa y en el cumplimiento y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, indagando en las principales fronteras simbólicas que enfrentan.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS
    corecore