420 research outputs found

    La retórica contada por Grecia y Roma

    Get PDF
    Book review of La retórica en Grecia y Roma, by Laurent Pernot, professor at the University of Strasbourg, where he founded the Centre d' Analyse des Rhétoriques Religieuses Antiques.Reseña del libro La Retórica en Grecia y Roma, de Laurent Pernot, académico de la Universidad de Estrasburgo, donde fundó el Centre d'Analyse des Rhétoriques Religieuses Antiques

    Cultura corporal y estereotipos en las imágenes de libros de texto de Educación Física publicados bajo el periodo de la Ley Orgánica de Educación (LOE)

    Get PDF
    This research presents a content analysis of images of Physical Education textbooks published under the legal framework of the LOE - Organic Law of Education - 2/2006, 3rd May - . The aim was to identify the stereotypes in the body culture that is transmitted across the photographs of these copies for the stage of the Secondary Obligatory Education - ESO -. The sample is formed by a total of 539 images from two different publishing houses. For the data processing we have used the SPSS 15.0. Data have been subjected to univariate and bivariate descriptive analyses and Pearson's Ji-square test. The results show a clear inequality in favor of the presence of the masculine figure opposite to the feminine one and also there is different assignation of physical activities for men and women. The representation of the different racial groups is scanty and associated with the performance sport. The images perpetuate the invisibility of the handicapped people and also the elders.Esta investigación presenta los resultados del análisis de contenido de las imágenes de los manuales de Educación Física - EF - editados bajo el marco legal de la LOE " Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación" . El objetivo fue identificar los estereotipos en la cultura corporal que se transmite a través de las fotografías de estos ejemplares para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria - ESO-. La muestra está formada por un total de 539 imágenes pertenecientes a dos editoriales diferentes. Para el tratamiento de la información se utiliza el software SPSS 15.0. Se realiza un análisis descriptivo univariable y bivariable y se solicita el test Ji-Cuadrado de Pearson. Los resultados muestran una clara desigualdad en la presencia de la figura masculin a frente a la femenina y una distribución de actividades físicas diferentes para hombres y mujeres. La representación de los diferentes grupos raciales es escasa y asociada con el deporte de competición. Las imágenes perpetúan la invisibilidad de las perso nas con discapacidad y de las personas mayores

    Entorno urbano y uso de parques: estudio comparativo entre dos barrios del área metropolitana de Monterrey

    Get PDF
    Este estudio de caso examina cómo las características del entorno urbano determinan el patrón de uso de parques por parte de niños de dos barrios de clase media de la zona metropolitana de Monterrey. Nuestras estimaciones revelan que variables como la calidad de la infraestructura, la localización de las instalaciones y la percepción de inseguridad afectan significativamente las horas de visita a estos espacios. Los niños del barrio menos equipado y socialmente menos dinámico tienen considerablemente menos horas de parque, y sus visitas ocurren más esporádicamente. En ambos sitios encontramos diferencias por género, el valor esperado de horas de parque de las niñas es aproximadamente 50% inferior. Dados los beneficios que se derivan de tener parques de calidad y las consecuencias negativas de no tenerlos, se recomienda particularmente la coordinación entre las partes involucradas para evitar su deterioro, así como aumentar su densidad considerando ubicaciones estratégicas y diseños más apropiados

    The representation of disability in physical education textbooks in Spain

    Get PDF
    The objective was to identify the main characteristics of the way that people with disabilities are represented in secondary physical education textbooks. The study was empirical and descriptive. The sample comprised 6.773 photographs. The methodology employed was a content analysis using an ad hoc observational instrument which was scientifically validated through a pilot study, a consultation with experts and an inter-coding test. Univariate and bivariate analysis were carried out; statistical calculations utilised SPSS 20.0. Results showed that the representation of people with disabilities in physical education textbooks is very limited, both in terms of frequency and diversity. Some positive changes were noted with regards to similar, previously published research. There are signs of a move away from an elite sports model towards a more varied representation that includes artistic motor expression, physical fitness training and physical activities in natural environments which do not necessarily take place in the traditional educational environment.Xunta de Galicia | Ref. PRE/2011/24

    City and architecture. The graphic legacy of Javier Goerlich Lleó

    Full text link
    [ES] La figura de Javier Goerlich Lleó, arquitecto y urbanista de la primera mitad del siglo xx, resalta entre sus coetáneos valencianos por los cuantiosos dibujos que apoyaban la documentación técnica de sus proyectos. Se trata de un legado gráfico atractivo y eficaz que aportaba realidad visual al proyecto mediante perspectivas cónicas, esmeradamente delineadas y coloreadas con acuarela, que anticipaban con gran detalle el resultado formal del proyecto. Utilizando diversos formatos, Goerlich recorre mediante sus dibujos las distintas escalas de aproximación a la ciudad, desde las grandes intervenciones urbanísticas hasta la definición arquitectónica de numerosos edificios públicos y privados. En el artículo se analiza una breve muestra del amplio y diverso contenido de las imágenes producidas por el estudio profesional de Javier Goerlich en la ciudad de Valencia.[EN] Javier Goerlich Lleó was an important valencian architect and urban planner from the first half of the 20th century. He stood out among his contemporaries’ architects for numerous drawings that supported the technical documentation of his projects. The attractive and effective graphic legacy brought visual reality to the project using conical perspectives, carefully delineated and watercolours. This material anticipated in great detail the final results of the project. Javier Goerlich used his drawings to explore the different scales of approach to the city, from major urban scales to the architectural definition of numerous public and private buildings. This article analyses a brief sample of the wide and diverse content of the images produced by Javier Goerlich’s professional studio in the city  of Valencia.Portalés Mañanós, AM.; Palomares Figueres, MT. (2020). Ciudad y arquitectura en el legado gráfico de Javier Goerlich LLeó. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 25(39):252-269. https://doi.org/10.4995/ega.2020.13700OJS2522692539BALLESTEROS, F. (1940) "La reforma ferroviaria de Valencia". En Reconstrucción nº 4. pp. 28-32BENITO, D. (1992) La arquitectura del eclecticismo en Valencia. Vertientes de la Arquitectura Valenciana entre 1875 y 1925. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, pp.352.BENITO, D., SÁNCHEZ, D. and LLOPIS, A. eds. (2014). Javier Goerlich Lleó: arquitecto valenciano. Valencia: Pentagraf.COLOMER, V. (1998) "La arquitectura como manera crítica de hacer ciudad". En Lagardera, J. y Llopis, A. eds. La ciutat moderna. Arquitectura racionalista a València. Valencia: IVAM.CORT, C. (1926) "La enseñanza del urbanismo", XI Congreso Nacional de Arquitectura (Primero de Urbanismo), Madrid: Sociedad Central de Arquitectos, pp. 1-11.DE SOTO, C. (2014) Arquitectos y arquitecturas modernista en la ciudad de Valencia 1900 - 1915 "Arquitectos valencianos - vertiente ornamental". Doctor. UPV. Disponible en http://www.racv.es/files/ Luis-Ferreres-Soler-Arquitectos-valencianos.pdf (consultado 2-12-2017)FERNÁNDEZ-ALBA, A. (1984) "Aprendizaje y práctica de la arquitectura en España". En El arquitecto: historia de una profesión. Madrid: CátedraGARCÍA GONZÁLEZ, M. C. (2013). "César Cort y la cultura urbanística de su tiempo". En Cuadernos de Investigación Urbanística. 2013, pp. 87-88GIMÉNEZ, M. (2018) "El dibujo moderno en la arquitectura heterodoxa de Luis Albert", EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 32, pp.274-293. https://doi.org/10.4995/ega.2018.9816GIRBÉS, J. (2017) "Análisis y reconstrucción virtual. El Mercado de Ruzafa del arquitecto José Manuel Cortina Pérez", EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 31, pp.184-193. https://doi.org/10.4995/ega.2017.8874JORDÁ, C. (2011) "Comunidad Valenciana". En: Landrove, S. (Ed) Equipamientos II: Ocio, Deporte, Comercio, Turismo y Transporte: Registro Docomomo Iberico 1925-1965. Barcelona: Fundación DOCOMOMO Ibérico. Fundación ARQUIA.JORDÁ, C. (2010) "Comunidad Valenciana". En: Landrove, S. Ed. Barcelona: Fundación DOCOMOMO Ibérico. Fundación ARQUIA.JORDÁ, C. (2009) "Comunidad Valenciana". En: Centellas, M., Jordá, C. Y Landrove, S. eds. La Vivienda Moderna: Registro Docomomo Iberico 19251965. Barcelona: Fundación DOCOMOMO Ibérico. Fundació ARQUIA.JORDÁ, C. (2007) "Hacia la modernidad técnica". En: Jordá, C. ed. Vivienda moderna en la Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana, Consellería de Medi Ambient, Urbanisme i Habitatge y Col.legi d'Arquitectes de la Comunitat Valenciana.MORENO TORRES, J. "Discurso de inauguración del primer bloque de viviendas", en Reconstrucción nº 32, 1943, pp. 151-158MIFSUT, C. (2016) La Avenida del Oeste de Valencia. Arquitectura de la reforma urbana. Actualización de un espacio inacabado. Doctor Arquitecto. UPVSÁNCHEZ, D. (2013) "La avenida del Oeste de Valencia: Historia de un proyecto inacabado" Ars Longa, 22, pp. 229-244SÁNCHEZ, D. (2012) Arquitectura y espacio urbano en Valencia, 1939-57. Valencia: Ajuntament de ValenciaSÁNCHEZ, R., MONCLÚS, J. and BERGERA, I., (2011) La gran vía de Zaragoza y otras grandes vías. Madrid: Ministerio de ViviendaSARAVIA MADRIGAL, M. (1990) "César Cort Boti" Urbanismo: revista oficial del Colegio de Arquitectos de Madrid, 10, pp. 128-137.TABOADA, J.A. (2017) "Antonio Palacios, una singularidad arquitectónica de la modernidad vista a través de sus dibujos." EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 29, pp.268-287. https://doi.org/10.4995/ega.2017.735

    Dwellings in prefabricated concrete. The GO.DB. Experience in campanar

    Full text link
    [EN] The communication presents the only example of residential prefabrication carried out in Valencia in the 1960s, a block of eight houses located in the Campanar district. For its execution, a modular design was used which involved, among others, the assembly of a manufacturing plant on site. In the project carried out by the architects GO.DB. the concept of “Habitable hollow beam” was applied and its materialization using the “Modular Elements” of the heavy prefabrication system “Modul-Arch”, based on reinforced concrete panels. With this method, the intention was to reunite structure and enclosure, although it was not possible. The steps taken from the idea to final execution was carried out with the patents of several utility and industrial models, necessary for building the houses. Influence of Miguel Fisac underlies García-Ordoñez’s studies on the “habitable beams”. Also, the constructive systems of prefabricated concrete bridge segments will be a reference for the construction of the Campanar complex.[ES] La comunicación presenta el único ejemplo de prefabricación residencial realizada en Valencia en la década de los sesenta, un bloque de ocho viviendas situado en el barrio de Campanar. Para su ejecución se empleó un diseño modular que implicaba, entre otros, el montaje de una planta de fabricación a pie de obra. En el proyecto realizado por los arquitectos GO.DB. se aplicó el concepto de “Viga hueca habitable”, materializada empleando los “Elementos Modulares” del sistema de prefabricación pesada “Modul-Arch”, basado en paneles de hormigón armado. Con este método se pretendía reunir estructura y cerramiento, aunque no fue posible. El paso de la idea a la ejecución final se llevó a cabo con las patentes de varios modelos de utilidad e industriales, necesarios para la realización de las viviendas. La influencia de Miguel Fisac subyace en los estudios de García-Ordoñez sobre el “vacío habitable”. Así también, los sistemas constructivos de los puentes de dovelas prefabricadas de hormigón serán una referencia para la construcción del conjunto de Campanar.Palomares Figueres, MT.; Portalés Mañanós, AM. (2018). Viviendas en hormigón prefabricado. La experiencia de GO.DB. en Campanar, Valencia. España. En CIAB 8. VIII Congreso Internacional de arquitectura blanca. Editorial Universitat Politècnica de València. 240-245. https://doi.org/10.4995/CIAB8.2018.7437OCS24024

    Nicolás Perrey and the use of engraving in the construction of the image of the Viceroyalty of Naples during the seventeenth century: Compendium and documentation of new works

    Get PDF
    [Resumen] El objeto del presente trabajo es el de completar el catálogo de grabados identificados de Nicolás Perrey con 47 nuevas obras custodiadas en archivos de todo el mundo. La importancia de este grabador que trabajó en Nápoles entre 1619 y 1670 es indiscutible por su contribución al panorama editorial y artístico napolitano en el siglo XVII. La calidad de sus planchas y su prolífica actividad al servicio de las instituciones civiles, políticas y religiosas del reino de Nápoles lo convierten en una figura clave que nos permite profundizar en la construcción que hicieron los representantes de los poderes públicos de la Monarquía de España de su propia imagen a través de las diversas manifestaciones artísticas de la época, y en este caso en la producción editorial.[Abstract] The aim of this paper is to complete the catalogue of Perrey’s identified engravings. We include 47 engravings signed from all around the world, and a brief account of the allegorical meaning of the designs is provided.Nicolas Perrey was an engraver who developed his career in Naples approximately between 1619 and 1670. The artistic relevance of Perrey lies in his connections to the service of ministers and high-up personnel of the Spanish viceregal administration, as well as to clerics belonging to the Neapolitan Catholic Church. He can be considered a fundamental artist involved in the building and consolidation of the image of both political and religious powers during the 17th century
    corecore