97 research outputs found

    La tradición naturalista de algunos jesuitas en los Andes

    Get PDF
    Los humanistas propusieron estudiar la historia natural del Nuevo Mundo, desde su concepción integral del ser humano, cuando notaron allí modos tan diferentes de humanidad respecto del Viejo Mundo. Pero no fueron muchos humanistas personalmente al Nuevo Mundo, siendo substituidos por la clase letrada allí desplazada para cumplir los compromisos misionales de la monarquía hispánica: es decir, los misioneros. Entre éstos destacaron los jesuitas por su nacimiento más moderno y secular, por sus métodos humanistas de enseñanza y por su proyecto centralizado, bien informado y divulgado de lograr la cristianización 'indiana'. Consideramos la larga trayectoria del conocimiento naturalista americano de los jesuitas, mediadores entre el humanismo renacentista y la posterior ilustración, seleccionando algunos personajes representativos en el virreinato peruano, relacionados con la obra de Josef de Acosta.Humanists proposed to study the natural history of the New World, from his integrated conception of human beings, when they noticed there modes so different from humanity with regard to the Old World. But not many humanists were personally to the New World, being replaced by the illustrated class displaced there because of the missionary commitments of the Spanish monarchy: i.e., the missionaries. These included the Jesuits by its birth more modern and secular, humanistic teaching methods and his project centralized, well informed, and reported for the «indiana» Christianization. We consider the long history of American naturalist knowledge of the Jesuits, mediators between Renaissance humanism and the later Enlightenment, by selecting some representative persomalities in the Peruvian Viceroyalty, connected with the work by Josef de Acosta

    Garcilaso, reader of Gómara

    Get PDF
    Se aborda el uso dado por el Inca Garcilaso a la crónica indiana de Gómara (especialmente a su primera parte general, y en particular a la peruana), tanto en la obra publicada del Inca como en las apostillas agregadas por él a su ejemplar del libro de Gómara. Tras valorar la relación autor-lector en general, y la particular autoimagen de ‘comentador’ del Inca, se examinan las coincidencias entre ambas obras, y el estado de la cuestión en el tema de las fuentes del Inca Garcilaso. Se propone considerar de nuevo la utilidad de las críticas indigenistas de Gómara, tanto como su interés etnográfico por el Nuevo MundoAddresses use by Inca Garcilaso indiana Chronicle of Gómara (especially its first general part, and in particular the Peruvian), both in the published work of the Inca and Apostilles added it to their copy of the book de Gómara. After assessing the relationship break in general, and particular self-image of the Inca ‘commentator’, examines the overlap between both works, and the State of the art in the subject of the sources of the Inca Garcilaso. Intends to revisit the usefulness of indigenist Gómara criticisms, much as his ethnographic interest in the new world

    Los cronistas de las culturas indígenas de América: su valor antropológico

    Get PDF

    La historia natural americana como campo metafórico. A propósito de la ciencia jesuita temprana, en estudios recientes

    Get PDF
    Las modernas publicaciones sobre la metáfora (como lógica y retórica) y la ciencia jesuita en América se dedican al análisis de la Historia natural y moral de las Indias (1590) del jesuita José de Acosta. En este sentido, se critican los estudios recientes proponiendo una mayor continuidad entre la ciencia pasada y la presente, así como entre las ciencias naturales y las morales, o etnográficas.Peer reviewe

    Texto y dibujo. La Historia indiana del jesuita Acosta y sus versiones alemanas con dibujos

    Get PDF
    Without mentioning the name of the author, the well-known Natural and Moral History of the Indies by the Jesuit scholar José de Acosta was included in Vol. 9 - originally the last one - of the Latin and German versions of Theodore de Bry's finely illustrated Collectiones peregrinationum in Indiam occidentalem, together with fourteen new drawings. This collection of accounts of voyages and travels has been analyzed thus far as just a collection of illustrations, neglecting the texts accompanying them and emphasizing the ideological dimension of De Bry's work. In this essay I'll try a novel approach. I'll consider the illustrations as supplementary to a text; furthermore, I'll reflect upon the relative power of the ethnographic representation of both drawings and texts by closely comparing them to one another in the light of the original testimonies.Peer reviewe

    Un doble homenaje colectivo al amigo Joan Prat i Carós

    Get PDF
    Contreras, J.; Pujadas, J.J.; Roca Girona, J. (coords.) (2012). Pels caminsde l’etnografia: un homenatge a Joan Prat. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.Diversos autors (2012). El sofà blau. Migdiades amb el Joan Prat. Tarragona,DAFITS, ITA

    Un doble homenaje colectivo al amigo Joan Prat i Carós

    Get PDF
    Ressenya del llibre: Contreras, J.; Pujadas, J.J.; Roca Girona, J. (coords.) (2012). Pels camins de l’etnografia: un homenatge a Joan Prat. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili; Diversos autors (2012). El sofà blau. Migdiades amb el Joan Prat. Tarragona, DAFITS, ITA. Me alegra tener la oportunidad de sumarme al homenaje tributado al amigo Joan Prat, a quien conocí en el congreso de Segovia del año 1974 y con quien he compartido varios congresos posteriores, así como algunas complicidades historiográficas (todos nosotros en busca de ancestros nacionales respetables, y por medios historiográficos modernos). Eso me da la oportunidad de testimoniar la memoria que se le guarda fuera de su propio ámbito no solo por los colegas catalanes de su generación —lo que sería razonable—, sino también entre otros colectivos exteriores y anteriores (es decir, más veteranos). Ubicado en la segunda generación de antropólogos posterior a los fundadores, sin ser Joan Prat de los mayores, es verdad que ha tenido un rol articulador a nivel tanto de la comunidad catalana como de la española

    ‘The four stages’, an illustrated theory of social evolution with Hispanic precedent

    Get PDF
    La teoría –especialmente dinámica en la Ilustración escocesa, con A. Smith, J. Millar, A. Ferguson y W. Robertson– de los cuatro estadios (cazadores, ganaderos, agricultores y comerciantes) pasa por ser una historia conjetural con la que se inició la interpretación evolucionista del proceso de la civilización. Se aborda la incidencia en Inglaterra y Francia de la obra del jesuita J. de Acosta (Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, 1590) hasta la Ilustración inglesa y escocesa (Locke y Robertson), poniendo especial atención primeramente en la traducción inglesa a cargo de E. Grimstone (1604), a partir de la versión francesa de R. Regnault (1598). Asimismo, se examina con detalle el uso de Acosta en una enciclopedia política francesa muy extendida en Europa (P. D’Avity, 1613), traducida a varias lenguas, asimismo por Grimstone al inglés. Finalmente se examina los componentes originales de la teoría de los cuatro estadios en Acosta y D’Avity, en sus tres versiones española, francesa e inglesa, como precursores de la teoría antropológica.The theory –especially dynamic in the Scottish Enlightenment (A. Smith, J. Millar, A. Ferguson, W. Robertson)– of the four stages (hunters, ranchers, farmers and merchants) happens to be a conjectural history with which the evolutionary interpretation of the process of civilization began. The incidence in England and France of the work of the Jesuit J. de Acosta (Natural and Moral History of the Indies, Seville, 1590) up to tthe English and Scottish Enlightenment (Locke and Robertson) is addressed, paying special attention first to the English translation by E. Grimstone (1604), based on the French version by R. Regnault (1598). Likewise, the use of Acosta is examined in detail in a French political encyclopedia widespread in Europe (P. D'Avity, 1613), translated into several languages, also by Grimstone into English. Finally, the original components of the theory of the four stages in Acosta and D'Avity are examined, in its three Spanish, French and English versions as precursors of anthropological theory

    Nueva edición en España de una conocida crónica indiana del Siglo de Oro (Gómara, 1552)

    Get PDF
    Se ofrecen varias consideraciones historiográficas y ecdóticas sobre la reciente edición de la Historia de las Indias de F. López de Gómara, realizada por la Casa de Velázquez en su colección ‘Sources’, salida en 2021 poco antes que una versión sin notas en la colección Castro, por diferentes autores. Se centra la atención sobre la edición parcial de la obra en un caso, y sobre la concepción de una edición crítica en ambos casos, al mismo tiempo que sobre la relevancia general de esta obra sobre la cronística indiana y la política real relacionada con ella

    De las Crónicas de Indias a Malinowski, o de la influencia (menospreciada) de los textos en el trabajo de campo

    Get PDF
    The author defines the identity of anthropology as a scholarly discipline on the basis of the collective reading as well as writing of ethnographic texts, in a dialogue with fieldwork and with the personal gathering of information. He stresses the dialectic axis running between one’s own and others’ texts in awakening the anthropologist’s consciousness, connected with the local as well as global historical contexts that permeate the anthropological practice. The reader will find a number of references to past junctures of the discipline, emphasis being laid on the Spanish and American literatures.El autor define la identidad disciplinar antropológica desde la lectura y escritura colectiva de textos etnográficos, en diálogo con el trabajo de campo y la recolección personal de información. Enfatiza el eje dialéctico entre textos propios y ajenos, para desencadenar la conciencia de autor, y lo relaciona con el contexto histórico global y local, en que se desenvuelve la práctica antropológica. Hay referencias múltiples a escenarios históricos de la disciplina, con énfasis particular en la literatura hispánica y americana
    corecore