87 research outputs found
Evolutionism and Historical Sciences: Darwinism vs. lamarckism in Archaeology
El evolucionismo no es un pensamiento estanco. Más bien se trata de un cuerpo científico que ha experimentado cambios. De una parte, pueden distinguirse en la actualidad dos grandes corrientes: el lamarckismo y el darwinismo. Por otra, el segundo sobre todo ha cambiado desde Darwin hasta hoy. Este trabajo analiza el desarrollo de estas dos grandes líneas teóricas desde el siglo XIX hasta la actualidad, y hace hincapié en la importancia de las mismas para el estudio del animal humano, objeto-sujeto tanto de la Historia como de la Arqueología.Evolutionism is not a closed notion. On the contrary, this scientific discipline has experienced some changes. On one hand, it is possible to distinguish nowadays two major trends: Lamarckism and Darwinism. Moreover, the latest has changed since Darwin’s times. This work examines the development of these two major evolutionist theory trends from 19th century to date, making especial emphasis in their importance regarding the study of the human animal, object-subject either in History and Archaeology
Problemas metodológicos en el estudio del mundo rural andalusí
This paper collects some reflections about the theoretical and methodological
framework related to the study of medieval rural settlements of Al-Andalus. We are
intended to put a special stress on the bad habit, among many archaeologists, to put
qualifier labels on population entities without a previous base rich, descriptive and
systematic of the located sites to its further documentation. It deals primarily the
problem concerning to the documentation of farmsteads (al-qurà). This term, that of
farmstead (al-qarya), from the Arabic language, is originally a polysemous word that
presents certain difficulties in interpreting the archaeological record. As an alternative
we aim to propose a descriptive and flexible classification in order to realise a tipology
of the andalusí sites
Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (PAC) en el marco de la enseñanza de la teoría arqueológica
En las siguientes líneas pretendemos dar a conocer los resultados del proyecto de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de teoría arqueológica que hemos desarrollado durante el curso académico 2013/14 en la Universidad de Sevilla. En su diseño y puesta en práctica nos hemos inspirado parcialmente en las técnicas denominadas Aprender Juntos, Grupos de Investigación y Estructuras de Controversia
Evolucionismos y Ciencias Históricas: darwinismo vs. lamarckismo en Arqueología
Evolutionism is not a closed notion. On the contrary, this scientific discipline has experienced some changes. On one hand, it is possible to distinguish nowadays two major trends: Lamarckism and Darwinism. Moreover, the latest has changed since Darwin’s times. This work examines the development of these two major evolutionist theory trends from 19th century to date, making especial emphasis in their importance regarding the study of the human animal, object-subject either in History and Archaeology.El evolucionismo no es un pensamiento estanco. Más bien se trata de un cuerpo científico que ha experimentado cambios. De una parte, pueden distinguirse en la actualidad dos grandes corrientes: el lamarckismo y el darwinismo. Por otra, el segundo sobre todo ha cambiado desde Darwin hasta hoy. Este trabajo analiza el desarrollo de estas dos grandes líneas teóricas desde el siglo XIX hasta la actualidad, y hace hincapié en la importancia de las mismas para el estudio del animal humano, objeto-sujeto tanto de la Historia como de la Arqueología
El poblamiento romano en torno a Osset (San Juan de Aznalfarache, Sevilla)
En esta contribución se realiza un estudio del poblamiento rural romano en torno a Osset, comparando los datos existentes con otros ámbitos geográficos (p. e. la campiña sur del río Guadalquivir). Para la elaboración de esta síntesis se ha procedido a estudiar cada sitio arqueológico de los términos municipales de San Juan de Aznalfarache, Tomares, Castilleja de la Cuesta, Gines, Bormujos, Mairena del Aljarafe y Gelves, revisando la cronología de cada uno de ellos. El resultado es una propuesta diferente a las planteadas hasta el presente.In this contribution a synthesis of Roman rural settlement around Osset is performed by comparing the existing data with other geographical areas
(e.g. the southern countryside of the Guadalquivir River). The synthesis has been realized studying each archaeological site of the towns of Camas,
Tomares, Castilleja de la Cuesta, Gines, Bormujos, Mairena del Aljarafe and Gelves, reviewing their chronologies. The results are different to other existing proposals until the present
M. Petrucidius y los hornos romanos y canteras de extracción de arcilla de La Vereda (Burguillos, Sevilla)
Peer reviewe
Dehesilla Cave (Cádiz Mountains): returning to a key archaeological site for the Neolithic of the Southern Iberian Peninsula
La Cueva de la Dehesilla contó con dos excavaciones arqueológicas en 1977 y 1981. Desde entonces se conoce el potencial prehistórico del sitio, especialmente en relación con sus fases neolíticas, y se convirtió en uno de los enclaves fundamentales en el sur de la península ibérica. Este artículo presenta los datos procedentes de las recientes intervenciones arqueológicas retomadas cuatro décadas después. Concretamente se da a conocer la secuencia estratigráfica prehistórica de un sondeo efectuado en 2016, sus conjuntos cerámico y lítico, así como cuatro fechas radiocarbónicas. Entre los resultados, destaca la relativa antigüedad de las nuevas dataciones y la presencia de posible cerámica impresa, indicador material de las primeras poblaciones neolíticas en el Mediterráneo occidental. Los datos obtenidos implican diversos puntos de discusión sobre el origen y la evolución de las sociedades campesinas y ganaderas a niveles regional y peninsular.Dehesillako kobazuloan bi indusketa arkeologiko egin zituzten 1977an eta 1981ean. Ordutik, badakigu tokiak historiaurreko potentzial handia
duela, bereziki bere fase neolitikoekin lotuta. Hori dela eta, Iberiar penintsulako hegoaldean oinarrizko gune bihurtu zen. Artikulu honek lau hamarkada geroago duela gutxi berriro hasi dituzten lan arkeologikoetatik jasotako datuak aurkezten ditu. Zehatzago esanda, 2016an egindako zundaketa baten historiaurreko segida estratigrafikoa, multzo zeramiko eta litikoa, eta lau data erradiokarboniko biltzen ditu. Emaitza horien artean, nabarmendu beharrekoa da datazio berriak nahiko zaharrak direla eta ceramica impressa delakoa topatu dutela ustez. Mendebaldeko Mediterraneoan lehen populazio neolitikoak zeudela erakusten duen adierazle materiala da hori. Lortutako datuek eskualde eta penintsula mailetako abeltzainen eta nekazarien gizarteek izandako bilakaerari eta jatorriari buruzko eztabaida
sorrarazi dute.Two archaeological excavations were carried out at Dehesilla Cave in 1977 and 1981. The site gained a great scientific interest then, especially in
relation to the Neolithic, and it became one of the key archaeological sites in the Southern Iberian Peninsula. This paper presents new data from the recent archaeological excavations resumed four decades later. Specifically, it provides the data on the Prehistoric stratigraphic sequence documented in 2016, along with the pottery and lithic assemblages, as well as four radiocarbon dates. Of particular interest is the relative antiquity of the new radiocarbon dates and the presence of possible ceramica impressa, a material proxy of the first Neolithic populations in the Western Mediterranean. These results raise several discussion key points on the origin and the evolution of farming and herding societies in the Southern Iberian Peninsula
Itálica (Vetvs Urbs): de las épocas tardorromana, tardoantigua y medieval a su «descubrimiento» en la Edad moderna (ss. XVI-XVII)
La Cueva de la Dehesilla (Sierra de Cádiz): vuelta a un sitio clave para el Neolítico del sur de la península ibérica
La Cueva de la Dehesilla contó con dos excavaciones arqueológicas en 1977 y 1981. Desde entonces se conoce el potencial prehistórico del sitio, especialmente en relación con sus fases neolíticas, y se convirtió en uno de los enclaves fundamentales en el sur de la península ibérica.
Este artículo presenta los datos procedentes de las recientes intervenciones arqueológicas retomadas cuatro décadas después. Concretamente se da a conocer la secuencia estratigráfica prehistórica de un sondeo efectuado en 2016, sus conjuntos cerámico y lítico, así como cuatro fechas radiocarbónicas. Entre los resultados, destaca la relativa antigüedad de las nuevas dataciones y la presencia de posible cerámica impressa, indicador material de las primeras poblaciones neolíticas en el Mediterráneo occidental.
Los datos obtenidos implican diversos puntos de discusión sobre el origen y la evolución de las sociedades campesinas y ganaderas a niveles regional y peninsular
Palynological Study of the Roman Site of La Vereda (Burguillos, Sevilla): From Paleoenvrionmental Reconstruction to Functionality of Structures
RESUMEN: Análisis arqueopalinológicos se llevaron a cabo en contextos del yacimiento de La Vereda (Burguillos, Sevilla), en el sur de España, ubicados cronológicamente en el siglo III d.C. en el momento de abandono hasta la actualidad del área excavada. Los datos aportados por el estudio de pólenes y microfósiles no polínicos contribuyen notablemente a detallar la función de determinadas estructuras documentadas en el sitio. En época romana se cultivaron cereales, lino y olivos, en un paisaje muy alterado por las actividades antrópicas.El trabajo palinológico ha sido financiado por el Proyecto de investigación de Excelencia P11RNM-7033 de la Junta de Andalucía; y la parte arqueológica por el proyecto HAR2013-43599P y HAR2016-78691P del MINECO
- …