953 research outputs found

    What is a scientific experiment?: The impact of a professional development course on teachers’ ability to design an inquiry-based science curriculum

    Get PDF
    Designing inquiry-based science lessons can be a challenge for secondary school teachers. In this study we evaluated the development of in-service teachers’ lesson plans as they took part in a 10-month professional development course in Peru which engaged teachers in the design of inquiry-based lessons. At the beginning, most teachers designed either confirmatory or structured inquiry activities. As the course progressed, however, they started designing guided and open inquiry lesson plans. We found four factors that accounted for this change: re-evaluating the need for lab materials, revising their views on the nature of science, engaging in guided and open inquiry activities themselves, and trying out inquiry-based lessons with their own students. Our results point to the importance of engaging teachers in prolonged and varied opportunities for inquiry as part of teacher education programs in order to achieve the challenge of changing teachers’ views and practices in science education.Fil: Pérez, María del Carmen B.. Universidad de Piura; PerúFil: Furman, Melina Gabriela. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Efectos de la terapia de maduración pulmonar en recien nacidos pretermino nacidos via vaginales en el Hospital Bertha Calderon en el primer trimestre del 2016

    Get PDF
    Desde hace más de una década se han estudiado los efectos benéficos del uso de corticoides antenatales en la maduración pulmonar fetal, donde según la literatura esta terapia reduce hasta en un 46% la aparición de algunas complicaciones que presentan los recién nacidos pretérmino, en Nicaragua no contamos con datos suficientes sobre los verdaderos efectos de la terapia de maduración pulmonar en la prevención del síndrome de distres respiratorio así como de las demás complicaciones. El presente estudio fue realizado en el hospital Bertha Calderón Roque como único propósito de Describir los efectos de la terapia de maduración pulmonar en recién nacidos pretérmino nacidos vía vaginal en el HBCR, se realizó en la sala de labor y parto nuestro universo fueron todos los recién nacidos pretérmino nacidos vía vaginal en el HBCR en el primer trimestre del 2016, la muestra fue comprendida por 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La fuente de información fueron los datos indirectos, extraído de los expedientes clínicos y libros de registro de los servicios de labor y parto. Entre algunos resultados obtenidos fueron que el grupo de madre que predomino se encontraba entre 20 y 35 años, los cuales dieron a la luz entre 31 y 36 semanas de gestación con un peso mayor a 1000 gramos y apgar de 8 a10 pts. Los cuales fueron referidos a alojamiento conjunto entre las complicaciones al nacer la mayoría de recién nacidos no presentó ninguna complicación y los que si presentaron se destacó el síndrome de distres respiratorio

    Migraciones, resistencia, oralidad e invisibilidad en la historia

    Get PDF
    El presente Dossier, variopinto en cuanto a los espacios geográficos y contenidos, tiene como objetivo mostrar un hilo conductor común que desvele a los "invisibilizados", muchos de ellos inmigrantes o emigrantes, y otros muchos protagonistas de la resistencia en América Latina. La geografía incluye a países como Perú, México, Argentina, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y, por último, España, que es un espacio de profunda interrelación con América Latina. La cronología abarca desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Las tipologías étnicas tratadas incluyen indígenas, esclavos, mestizos y blancos migrantes como actores sociales de los procesos históricos. Y en cuanto a las fuentes documentales, alternan los testimonios escritos y orales. El Dossier está constituido por un total de catorce artículos, confeccionados por especialistas procedentes de universidades e instituciones científicas españolas y latinoamericanas. En función de las temáticas presentadas, agrupamos las diversas contribuciones y describimos el contenido de los aportes

    Senecio bonariensis Hook. & Arn. promising arsenic phytoextractor from water in laboratory and field trials

    Get PDF
    The use of plant species to cleanse groundwater with excessive concentrations of arsenic (As) derived from contact with weathered materials has become a valuable option to treat it. The aim of this work was to analyze the bioaccumulation capacity of As of Senecio bonariensis (Asteraceae) through controlled laboratory tests and uncontrolled trials in the field in order to generate a low cost method applicable in rural areas that do not have systems of water treatments. Plants collected from the natural environment were arranged in hydroponic crops under controlled and uncontrolled conditions, in the first case with increasing concentrations of As for 45 days, and in the second, with a constant concentration of As for a period in a range between 45 and 90 days. The plants were processed and dried for the measurement of As. In both tests, in all the samples there was a noticeable accumulation of As, generally greater in roots than in leaves. Under controlled conditions the plants accumulated more As in relation to greater concentration of this element in the water. In all the trials a high bioaccumulation of As was found, which turns the plant into a hyperaccumulator. Due to the ability of S. bonariensis to accumulate As, and even more because of the great biomass produced by this species, it becomes an excellent one to be used for the remediation of arsenical waters.Fil: Pérez Cuadra, Vanesa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cambi, Viviana Nora. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Espósito, Martín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Sica, María Gabriela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; ArgentinaFil: Verolo, Magalí. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Siniscalchi, Amira Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Parodi, Elisa Rosalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Plantas Vasculares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentin

    Reacciones adversas medicamentosas, asociadas al uso de carbamazepina tableta 200 mg en pacientes de 15 a 60 años, ingresados en los pabellones 3 y 4 del Hospital Psicosocial José Dolores Fletes, Enero-Agosto 2016

    Get PDF
    La Carbamazepina es un antiepiléptico que ha demostrado eficacia en otros trastornos relacionados con el sistema nervioso central, de manera que es también utilizada como estabilizador del estado de ánimo en pacientes con trastornos psiquiátricos, sin embargo, una de las consecuencias de la administración de éste fármaco es la aparición de reacciones adversas que pueden ser idiosincráticas o bien, dependientes de las dosis administradas. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las reacciones adversas medicamentosas asociadas al uso de Carbamazepina tableta 200 mg en los pacientes de 15 a 60 años ingresados en los pabellones 3 y 4 del Hospital Psicosocial “José Dolores Fletes”. Se realizó un estudio de farmacovigilancia, de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal. La muestra no probabilística estuvo conformada por 61 pacientes tratados con Carbamazepina tableta 200 mg en el periodo de enero - agosto 2016. Los datos fueron recopilados a través de fichas de recolección de datos, completadas al momento de la revisión de expedientes. Posterior a esto, se procesó la información a través del programa IBM SPSS STATISTICS v.20. Se determinó que 29 de los 61 pacientes tratados presentaron reacciones adversas, de éstas las principales fueron somnolencia (31%), inestabilidad (24.1%), reacciones alérgicas cutáneas (17.2%) y leucopenia (10.3%). De las reacciones adversas identificadas un 96.6% fueron clasificadas como frecuentes y solo un 3.4% como menos frecuentes, según el Formulario Nacional de Medicamentos. De manera que se recomienda a los profesionales de la salud vigilar la evolución de los pacientes con el fin de valorar el cambio de los esquemas o la suspensión del tratamiento en dependencia de la gravedad de los efectos. Palabras claves: Reacciones adversas, Carbamazepina, medicamentos, farmacovigilanci

    Utilización de Jalapeño (Capsicum annuum), Pimiento verde (Capsicum annuun L.) y Espinaca (Spinacia eleracea L.) como fuentes de antioxidantes en la elaboración de una salsa picante

    Get PDF
    The purpose of sauce production is to add flavors, colors and textures to foods and make them more attractive and appetizing. One of the disadvantages of these products is the lack of nutritional value. In this study the principal ingredients were jalapeño (Capsicum annuum), green bell pepper (Capsicum annuum L.) and spinach (Spinacia eleracea L.) as antioxidant sources in the production of a hot sauce. The effect of the combination of different percentages of xanthan gum and vinegar were analyzed in pH, acidity and °Brix. A completely randomized design (CRD) was applied with 3 treatments and 4 repetitions. There was significant difference in pH (α= 0,05), but not in °Brix and acidity of the treatments. All of them met the requirements of the norm NMX-F-377: 1986 (Foods. Regional. Canned spicy sauce). In the study of phase separation the selected treatments were B and C for being the most stable (84% and 100%, respectively), and the treatment B was preferred in the sensory evaluation at 5% of probability. 42% of the judges classified the sauce with an ideal heat level and an 88% of purchase intention was obtained. The theoretical content of vitamin A was 15% DV in a 5 g portion.El propósito de la elaboración de salsas es añadir sabores, texturas y colores para volver más apetitosas y atractivas a las comidas. Una de las desventajas que presentan estos acompañantes es su bajo aporte nutricional. En este estudio se usó jalapeño (Capsicum annuum), pimiento verde (Capsicum annuum L.) y espinaca (Spinacia eleracea L.) como fuentes de antioxidantes en la elaboración de una salsa picante. Se analizó el efecto de la combinación de diferentes porcentajes de goma xanthan y vinagre en pH, acidez y °Brix. Al aplicar un diseño completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos y 4 repeticiones, se determinó que no existió diferencia significativa en °Brix y acidez, pero sí en el pH (α = 0,05) de los tratamientos. Todos cumplieron con las especificaciones de la norma NMX-F-377: 1986 (Alimentos regionales. Salsa picante envasada). En el estudio de separación de fases los tratamientos elegidos fueron el B y C al ser los más estables (84% y 100% respectivamente) y el tratamiento B fue el preferido sensoriamente al 5% de probabilidad. Además, el 42% de los jueces lo calificó con un nivel de picante ideal y se obtuvo una intención de compra del 88%. El contenido teórico de vitamina A fue del 15%VDR para una porción de 5g

    Fitoplancton de dos lagunas de los humedalesde Xeresa y Xeraco (Valencia, España).

    Get PDF
    [email protected] [email protected] ha estudiado la composición fitoplanctónica de dos lagunas costeras mediterráneas, que corresponden a los marjales de Xeresa y Xeraco (Valencia). Estas zonas húmedas de la Comunidad Valenciana poseen un importante valor ecológico y botánico para nuestra Península, aunque actualmente se encuentran amenazadas por transformaciones de tipo turístico o agrícola. Las lagunas estudiadas se caracterizan por ser someras (Zmax: 3 m), oligohalinas, de aguas transparentes y mesotróficas, y por encontrarse sobre lechos de turba y con praderas de macrófitos sumergidos. El fitoplancton observado destaca por presentar una composición similar para ambas lagunas, con especies cosmopolitas y abundancia de microalgales de pequeño tamaño. Esta estructura de tamaño resulta importante para mantener las complejas redes tróficas de estos lagos someros. El grupo algal más diverso, en ambas lagunas, fue el de las clorofíceas. Sin embargo, la abundancia y biomasa algal fue acaparada por las cianofíceas filamentosas en la laguna de Xeresa, mientras que las clorofíceas y criptofíceas dominaron en la laguna de Cap de Terme.Phytoplankton composition from two Mediterranean Coastal lakes located in Xeresa and Xeraco wetlands (Valencia, Spain) were studied. These wetlands from the Comunidad Valenciana have an important ecological and botanical value for the Iberian Peninsula, although nowadays they are threatened by turistic and agriculture development. The study lakes are characterized to be shallow (Zmax: 3 m), oligohaline, water transparent, mesotrophic and peat lakes, which are covered by sumerged macrophytes. The phytoplankton observed was similar in both lakes, with cosmopolitan species and abundant small-size microalgae. This size structure is relevant for the maintenance of the complex food-webs of these shallow lakes. The most diverse algal group, in both study lakes, corresponded to chlorophytes. However, the algal abundance and biomasa was overwhelmed by cyanophytes in the lake of Xeresa, but by chlorophytes and cryptophytes in the lake of Cap de Terme

    Proyecto de inversión para la producción y exportación de miel de caña a los estados unidos de norteamérica

    Get PDF
    En la búsqueda de nuevos productos para la exportación del Ecuador, se ha encontrado una interesante forma en la elaboración industrial de los productos agrícolas para darles un valor agregado mayor y mediante esto incrementar el volumen de las exportaciones. Según datos del 2008 del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador (CINCAE), el área de cultivo de caña en el país es de aproximadamente 110.000 hectáreas de las cuales la mayoría se centra en la provincia del Guayas

    Reinvención de las PYMES con el uso de Herramientas y Estrategias de Mercadotecnia ante la Pandemia del COVID-19

    Get PDF
    Durante el proceso de estadía práctica en el sector empresarial, que llevaron a cabo los alumnos de la carrera: de Ingeniería en Desarrollo Empresarial (IDE) en el periodo enero – abril 2020 y los de Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios área Mercadotecnia (DNM), en el período mayo-agosto 2020, de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), se recuperaron las experiencias del trabajo que se realizó con las PyMEs ubicadas en diferentes lugares del estado de Puebla en México, que abarcó dos etapas, la primera que coincide con el inicio del confinamiento, y una segunda fase que abarca el periodo donde se llevó a cabo el cierre total de los negocios, por lo que, se considera que a partir de la pandemia las PyMEs tuvieron que reinventarse a través de la implementación de nuevas estrategias y herramientas que para el caso que se analiza se enfoca en el ámbito de la mercadotecnia. Específicamente los casos que se analizaron, tienen que ver con un proceso de cambio y adaptación de las empresas que emigraron del comercio tradicional, al uso e incorporación de procesos desconocidos por decirlo de alguna manera, y que les permitió seguir a flote con sus ventas durante la pandemia. Para algunas empresas es una realidad el que por primera vez aplicaron herramientas mercadológicas que en ese momento fueron totalmente nuevas, esa transformación les permitió continuar a pesar de las circunstancias y la incertidumbre. Los beneficios alcanzados se muestran en los resultados y giran en torno de cómo se implementó el uso de las herramientas y estrategias para cada negocio, que van desde quienes hicieron uso de las redes sociales como WhatsApp, Facebook, hasta los que implementaron nuevas formas de pago por medios electrónicos, el uso de envío por mercado libre, así como los que se decidieron por el comercio electrónico. Finalmente, se muestra como los propietarios, rompieron paradigmas al aceptar la implementación de los cambios, queda demostrado que la reinvención de las PyMEs es posible aún en tiempos de pandemia.   The lockdown affected the business sector, students of Business Development Engineering (IDE) in the period between January - April 2020, and those of Higher University Technician in Business Development Marketing area (DNM) in the period May-August 2020 at the Technological University of Huejotzingo (UTH). The experiences of the work that was carried out with SMEs located in different places of the state of Puebla in Mexico covered two stages: the first stage coincides with the beginning of the confinement, while the second stage covers the period where the total closure of the businesses took place. It is considered that from the time the pandemic started, the SMEs had to reinvent themselves through the implementation of new strategies and tools which focuses on the field of marketing. Specifically, the cases that were analyzed have to do with a process of change and adaptation of companies that emigrated from traditional commerce to the use and incorporation of unknown processes. It also allowed them to stay afloat with their sales during the pandemic. For some companies, it is a reality that for the first time, they applied marketing tools that were totally new at that time. This transformation allowed them to continue despite the circumstances and uncertainty. The benefits achieved are shown in the results, and it revolves around how the use of the tools and strategies was implemented for each business. This ranges from those who made use of social networks such as WhatsApp and Facebook to those who implemented new forms of payment by electronic means, or the use of free market shipping, as well as those who decided on electronic commerce. Finally, it shows how the owners broke paradigms by accepting the implementation of the changes. It has therefore been demonstrated that the reinvention of SMEs is possible even in times of pandemic
    corecore