260 research outputs found

    Las luchas por la orientación de la CUT : El período de Clotario Blest (1953-1962)

    Get PDF
    Profundizaremos en la historia de la Central Única de Trabajadores (CUT) en relación con la izquierda durante la presidencia de Clotario Blest (1953-1961). Hemos optado por profundizar en los vínculos que desarrolló la Central con el Partido Comunista y el Partido Socialista, ya que estos históricamente causaron mayor impacto en el movimiento sindical y en la CUT se consolidaron como las fuerzas políticas dominantes. Por otra parte, hemos escogido analizar la trayectoria de la Central bajo la presidencia de Blest, ya que ésta durante la década de 1950 ha sido mitificada en los vínculos entre lo social y lo político, prevaleciendo como tendencia interpretativa un período de gloriosa autonomía. Todo ello se ha basado exclusivamente en el discurso, sin considerar la práctica real de la dirigencia de la CUT, ni tampoco la política sindical de la izquierda. También, ha contribuido en la mitificación el rol de Clotario Blest, quien mediante su insistente discurso autónomo, ha sido considerado como un obstáculo de la intervención de los partidos de izquierda. En este sentido, se ha planteado que tras la renuncia del sindicalista a la presidencia comenzó la influencia de la izquierda en la CUT y su dependencia como correa de transmisión de los partidos. Teniendo en consideración estas tendencias interpretativas, nos cuestionamos: ¿La CUT fue autónoma o estuvo influenciada por los partidos políticos desde la década de 1950? ¿Solo tras la renuncia de Clotario Blest en 1961 la izquierda logró impactar en la CUT o este proceso comenzó antes? ¿En qué consistió el vínculo entre lo social y lo político en la CUT? La hipótesis de este trabajo es que las distintas tendencias sindicales y políticas presentes en la CUT en la década de 1950 lucharon por su orientación, pero la izquierda, principalmente el Partido Comunista, logró influir de forma decisiva en la Central sindical transformándola radicalmente. La CUT pasó de este modo de ser una organización que intentó un modelo de construcción de movimiento sindical distinto a sus antecesoras, agrupando a todas las tendencias de clase mediante un discurso revolucionario y un proyecto autónomo, a una instancia sindical con autonomía relativa que se constituyó en el principal respaldo del proyecto histórico del Frente de Acción Popular (FRAP). Ello significó el fracaso del inédito proyecto sindical que procuró impulsar la CUT en sus orígenes, consagrando el predominio de la arraigada tradición del movimiento sindical de articulación con la izquierda.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estudio retrospectivo en niños de primero a séptimo año de educación básica que tienen epilepsia, un abordaje en los procesos de aprendizaje

    Get PDF
    El propósito de este trabajo investigativo es conocer los problemas y dificultades que pueden presentarse en los niños y niñas con epilepsia durante el proceso de aprendizaje; pues se conoce que la Epilepsia fue uno de los primeros trastornos del cerebro en ser descritos, éste el más frecuente en el mundo y que provoca graves consecuencias biológicas, psicológicas, económicas y sociales para el paciente y su familia; por lo que se analiza en el ámbito educativo las posibles consecuencias ocasionadas por la Epilepsia Idiopática que generalmente se manifiesta en edades tempranas siendo el sexo masculino el más afectado. En el desarrollo de este trabajo la Teoría Explicativa se sustenta en las Teorías y Corrientes del Aprendizaje por lo que investigaremos complementándose con su análisis de las Fichas Clínicas que constan en el Centro de Epilepsia de la ciudad de Cuenca exponiendo que existen problemas de aprendizaje en los niños y niñas que padecen esta patología. Esta investigación no confirma que todo queda concluido en cuanto a las dificultades de aprendizaje que puedan presentar estos niños; más bien consideramos que es la oportunidad para que personas vinculadas con el desarrollo integral de los niños puedan continuar generando investigaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los mismosLicenciado en Psicología Educativa en la especialización Educación tempranaCuenc

    ANÁLISIS SOBRE LA DOLARIZACIÓN Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO

    Get PDF
    During the 1990s, Ecuador was in the midst of the worst financial crisis in its history. It produced the collapse of multiple banking institutions, causing extreme episodes of monetary instability with high inflation rates, unemployment, capital flight and the collapse of its financial system. For this reason, on January 9, 2000, Jamil Mahuad, President of the Republic, decided to formally dollarize the Ecuadorian economy. Within the functioning of the economy of any country, the financial system is considered a key element; therefore, this paper focuses on the analysis of the effects of formal dollarization on the management of banking institutions and the performance of the Ecuadorian economy. This research has the primary objective of analyzing the behavior of the financial system in Ecuador since 1995 and the influence of dollarization on the evolution of financial institutions between 1995 and 2017.Durante la década de los noventa, Ecuador se encontraba sumido en la mayor crisis financiera de su historia. La misma produjo la caída de múltiples instituciones bancarias, causando episodios extremos de inestabilidad monetaria con altos índices de inflación, desempleo, fuga de capitales y el colapso de su sistema financiero. Por esta razón el 9 de enero del 2000 Jamil Mahuad, Presidente de la República, decidió dolarizar formalmente la economía ecuatoriana. Dentro del funcionamiento de la economía de cualquier país, el sistema financiero es considerado una pieza clave; por lo tanto, este trabajo se focaliza en el análisis de los efectos de la dolarización formal sobre la gestión de las entidades bancarias y el desempeño de la economía ecuatoriana. La presente investigación tiene el objetivo primario de analizar el comportamiento del sistema financiero en el Ecuador desde 1995 y la influencia de la dolarización sobre la evolución de las entidades financieras entre 1995 y 2017

    Frecuencia del síndrome metabólico en mujeres con edades comprendida entre 45 a 65 años que asisten a la Consulta Externa del Hospital Nacional de Chimaltenango.

    Get PDF
    El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo cardiovasculares dependientes de la edad; se caracteriza por intolerancia a la GLU, HTA, obesidad abdominal y dislipoproteinemias. Los factores de riesgo son características o circunstancias personales, ambientales o sociales, que al actuar en forma persistente sobre los individuos aumentan la probabilidad de desarrollar el síndrome. En el presente estudio, de tipo descriptivo transversal, utilizando el criterio del ATP III se estableció la frecuencia del síndrome metabólico en 300 mujeres comprendidas entre 45 a 65 años, que asistieron a la consulta externa del Hospital Nacional de Chimaltenango. Con respecto a las anormalidades metabólicas, el diámetro abdominal fue el de mayor frecuencia, seguido de la hipertrigliceridemia. Para futuras investigaciones se recomienda que se realicen pruebas más específicas como la prueba de Cooper, para conocer realmente la condición física en que encuentran las participantes

    Auditoría administrativa al Departamento de Talento Humano del GAD Municipal del cantón Sucúa. Año 2015

    Get PDF
    La Auditoria Administrativa se efectuó en el GAD Municipal del Cantón Sucúa mediante la aplicación de métodos y técnicas propias de la auditoria en el desarrollo del trabajo investigativo como la observación y encuesta, las cuales se realizaron de manera directa y en forma personal, los resultados obtenidos permitieron elaborar el informe de auditoría que evidencia la falta de evaluación y capacitación a los servidores, falta de ascensos y rotación en los distintos puestos de trabajo, inadecuado control al personal y a los expedientes, incumplimiento de perfiles y de reclutamiento de personal; estos resultados ayudan a mejorar los procedimientos para una correcta toma decisiones sobre las falencias que se están teniendo el departamento de Talento Humano y maximizar resultados en términos de eficiencia y eficacia; indicadores que fortalecen el desarrollo de la municipalidad, buscando siempre un perfeccionamiento y un mejor desempeño continuo de los planes y procedimientos a realizar.The Administrative Audit was carried out in GAD Municipal in Sucua Canton through the application of methods and techniques of the audit in the development of the investigative work as observation and survey, which were carried out directly and in a personal way, the results obtained made it possible to prepare the audit report that shows the lack of evaluation and training of the servers, lack of promotions and rotation in different work places, inadequate staff and records control, lack of profiling and recruitment of staff, these results help to improve the procedures for correct decision-making on the shortcomings of the Human Talent Department and to maximize results in terms of efficiency and effectiveness; Indicators that strengthen the development of the Institution, always seeking an improvement and a better continuous performance of plans and procedures to be carried out

    EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LA HAMBURGUESA ELABORADA CON CARNE DE POLLO DISTRIBUIDA EN SUPERMERCADOS, AREQUIPA – 2013

    Get PDF
    GENERALIDADES DEL AVE DOMESTICAS (POLLO) DESCRIPCIÓN ZOOLÓGICA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CONSUMO DE LA CARNE DE POLLO EN EL PERÚ USO DE LA CARNE DE POLLO EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA COMPONENTES NUTRITIVOS DE LA CARNE DE POLLO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE LA HAMBURGUESA DE POLLO ORIGEN DE LA HAMBURGUESA CLASIFICACIÓN DE LA HAMBURGUESA COMPONENTES NUTRICIONALES DE LA HAMBURGUESA ELABORACIÓN DE LA HAMBURGUESA DE POLLO MATERIALES Y REACTIVOS CONTAMINACIÓN DE LA CARNE DE POLLO CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS DURANTE SU MANIPULACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN BACTERIOLOGÍA GENERAL DE LOS ALIMENTOS CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS IMPORTANTES EN LA BACTERIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS ESCHERICHIA COLI COLIFORMES TOTALES ALTERACIONES SUFRIDAS POR LA CARNE DE POLLO Y LA HAMBURGUESA DE POLLO PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LAS ALTERACIONES DE LA CARNE DE POLLO INVASIÓN MICROBIANA CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA CARNE DE POLLO TIPOS GENERALES DE LA ALTERACIÓN DE LA CARNE DE POLLO ALTERACIONES SUFRIDAS EN CONDICIONES DE AEROBIOS ALTERACIONES SUFRIDAS POR LA HAMBURGUESA DE POLLO MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS DE LABORATORIO PARA DETERMINAR LA CALIDAD MICROBIANA DE LA HAMBURGUESA DE POLLO CLASES DE PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS REALIZADAS MEDIO CHROMOCULT PARA COLIFORMES MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS Y DISCUSIÒ

    Impacto socioeconómico de la implementación de un area recreativa, en el recinto Barbasco, del cantón Santa Lucía

    Get PDF
    Estudio de casoEl estudio de investigación Social y Económico, que se llevó acabo en el Cantón Santa Lucia, del Recinto Barbasco, en la Comunidad La Puerta de los Cachos, ha sido en busca de una Comunidad Vulnerable, con aspectos Sociales, Económicos y por la acefalia de Líderes Comunitarios, estos aspectos pueden ser solventados por estudiantes de Vinculación de Carreras Administrativas. Las actividades que se realizaron para obtener información y realizar el Planteamiento del Problema, aquí descrito ha sido con encuestas y con entrevistas a todos los actores que pudieran intervenir para la ejecución de este proyecto. Los resultados obtenidos, en los levantamientos de información, se los convirtió en datos estadísticos con los que se determinaron que la población necesita ser capacitada en emprendimientos para mejorar su nivel de ingresos económicos y de administrar los recursos escasos, también deben ser integrados para mejorar la convivencia, reducir el nivel de delincuencia y otorgar a la juventud opciones beneficiosas ante el consumo de drogas. Cabe mencionar que la Vinculación con la Comunidad desde la Academia de Tercer Nivel, aún está en proceso de creación de metodologías y reglamentos para que esta se convierta en la mejor herramienta para que las necesidades de las comunidades se puedan transformar en proyectos, con el fin de traspasar el conocimiento y las habilidades de los estudiantes. El factor más importante para que este tipo de proyectos se realicen y tengan éxito serán los convenios que se consigan en beneficio de la comunidad.The study of Social and Economic Research, which just took on Santa Lucia, Campus Barbasco in the Community's Gate Cachos has been in search of a Vulnerable Community, Social, Economic aspects and the leaderless Community leaders, these issues can be solved by students Linking Administrative Careers. The activities were conducted to gather information and problem statement, described here has been with surveys and interviews with all actors who could intervene for the implementation of this project. The results obtained in surveys of information, turned them into statistical data that were determined that the population needs to be trained in enterprises to improve their level of income and manage scarce resources must also be integrated to improve coexistence, reduce the level of crime and provide beneficial options to youth drug use. It is noteworthy that the Community Engagement from the Academy of Third Level is still in the process of creating methodologies and regulations so that this becomes the best tool for the needs of communities can be transformed into projects in order to transfer knowledge and skills of students. The most important factor for this type of projects are carried out and succeed will get the agreements that benefit the community

    Diseño de ovitrampa para el diagnóstico y control de vectores Aedes aegypti. Caso de estudio Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública

    Get PDF
    El presente trabajo trata sobre la utilización del sistema de oviposición para mosquitos u ovitrampas para el control y diagnóstico de las poblaciones mosquitos Ae. aegypti en comunidades de tipo marginal. En este sentido, se planteó el diseño de una ovitrampa para el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública que resuelva la necesidad de un objeto que utilice el instinto natural de reproducción del vector para atrapar muestras de las crías del vector, integrando mecanismos1 que garanticen que el mismo no se convierta en un foco infeccioso. Para esto, ha sido necesario analizar aspectos biológicos de los mosquitos específicamente de la especie Ae. aegypti, que es la principal transmisora de enfermedades como: el Dengue, el Paludismo, el Chikungunya y el Sika. Este análisis se enfoca específicamente en las cepas que se encuentran en el Ecuador ya que muchos aspectos de la biología del vector varían según el territorio. Estos aspectos biológicos y reproductivos del mosquito dependen de las condiciones climáticas, humedad relativa, frecuencia de fumigaciones, entre otros del lugar de estudio. Lo expuesto proporcionó información pertinente sobre condiciones físicas, ambientales, de temperatura, entre otros criterios de diseño de la ovitrampa y así potenciar el nivel de atracción de los mosquitos a la ovitrampa, proponiendo una herramienta realmente efectiva contra la proliferación de mosquitos en la zona

    Percepción de los estudiantes de la carrera de género y desarrollo de la Universidad de Cuenca sobre la intersexualidad, período 2022-2023

    Get PDF
    La intersexualidad corresponde a la combinación de las características sexuales que comúnmente distinguen a hombre y mujer, dicha combinación se presenta como atípica dentro de la sexualidad. El término se utiliza para una variedad de situaciones del cuerpo, en las cuales, una persona nace con caracteres sexuales, genitales, gónadas, niveles hormonales y patrones cromosómicos que no parecen encajar en las definiciones típicas de masculino femenino. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo general describir las percepciones de los estudiantes de la carrera de Género y Desarrollo de la Universidad de Cuenca sobre la intersexualidad. La investigación se llevó a cabo bajo un estudio de enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Se aplicaron ocho entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de la carrera de Género y Desarrollo de la Universidad de Cuenca y posterior a ello, se realizó un análisis temático. En función de los datos obtenidos, los resultados sugieren que la intersexualidad se asocia principalmente como una condición que se desvía de la norma heteronormativa de género binario (hombre-mujer). Esta percepción indica que las personas intersexuales se encuentran en una situación vulnerable donde la discriminación es un factor determinante para el rechazo por parte de la sociedad, incluidas influencias religiosas y creencias socialmente aceptadas que pueden afectar negativamente a la calidad de vida de las personas intersex.La intersexualidad corresponde a la combinación de las características sexuales que comúnmente distinguen a hombre y mujer, dicha combinación se presenta como atípica dentro de la sexualidad. El término se utiliza para una variedad de situaciones del cuerpo, en las cuales, una persona nace con caracteres sexuales, genitales, gónadas, niveles hormonales y patrones cromosómicos que no parecen encajar en las definiciones típicas de masculino femenino. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo general describir las percepciones de los estudiantes de la carrera de Género y Desarrollo de la Universidad de Cuenca sobre la intersexualidad. La investigación se llevó a cabo bajo un estudio de enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico. Se aplicaron ocho entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de la carrera de Género y Desarrollo de la Universidad de Cuenca y posterior a ello, se realizó un análisis temático. En función de los datos obtenidos, los resultados sugieren que la intersexualidad se asocia principalmente como una condición que se desvía de la norma heteronormativa de género binario (hombre-mujer). Esta percepción indica que las personas intersexuales se encuentran en una situación vulnerable donde la discriminación es un factor determinante para el rechazo por parte de la sociedad, incluidas influencias religiosas y creencias socialmente aceptadas que pueden afectar negativamente a la calidad de vida de las personas intersex.0000-0001-5370-003

    Los trabajadores de las grandes tiendas: Gath y Chaves, Chile, 1910-1952

    Get PDF
    En este artículo, se examinan las experiencias de trabajo, sindicalización, y participación política de los trabajadores en una cadena de grandes almacenes de capital británico en Chile, The South American Store Gath y Chaves, entre 1910 y 1952. Desde la perspectiva de la historia trasnacional y de los estudios laborales, se busca comprender la influencia del capital extranjero en las identidades laborales, la circulación de nuevas prácticas de consumo y organización de la mano de obra, y los esfuerzos de los trabajadores por transcender espacios locales y nacionales. Aunque la investigación se centra en el caso chileno, se explora su historia dentro de una cadena comercial que tenía su centro neurálgico en Buenos Aires. Así, se destacan tres aspectos de esta historia: (1) las características del capital retail británico durante la primera mitad del siglo XX; (2) la estructura laboral al interior de la casa comercial; (3) las experiencias de sindicalización y solidaridad internacional (específicamente los vínculos entre los sindicatos chilenos y argentinos entre 1948-1952)
    corecore