13 research outputs found

    South-South cooperation and regionalization in Latin America: The awakening of the asleep giant

    Full text link
    La Cooperación Sur-Sur (CSS) forma parte de un nuevo paradigma dentro de las relaciones internacionales de América Latina. La misma se ejecuta entre los propios países latinoamericanos y entre éstos y diversos países de Asia y África. Sin duda alguna, la CSS ha abierto un amplio abanico de posibilidades en el mundo de la cooperación internacional, desdibujando en muchos casos los lineamientos de la cooperación tradicional Norte-Sur, e incorporando al terreno una multiplicidad de actores estatales y no estatales, que en los últimos diez años, han impulsado la re-emergencia de la CSS como una herramienta para la integración y la regionalización en América Latina. Desde una perspectiva latinaomericanista y con un enfoque de relaciones internacionales, dedicaremos el presente artículo al estudio de esta modalidad de cooperación y a su influencia en la dinámica de regionalización en América Latina, bajo el marco conceptual de los nuevos regionalismos y el regionalismo pos-liberal.The South-South Cooperation (SSC) is part of a new paradigm within the international relations of Latin-America. It is executed between Latin-American countries, and also between these and various Asian and African countries. Without any doubt, the SSC has created lot of possibilities in the international cooperation world, breaking in many cases with the traditional lines of the North-South cooperation and adding multiple state and non-state actors, which during the last ten years, have promoted a new peak of the SCC as a tool for integration and regionalization in Latin-America. From a Latin-American perspective and with an international relations focus, we will dedicate this article to study this form of cooperation and its influence in the regionalization dynamics in Latin-America, under the conceptual framework of the new regionalism and the post-liberal regionalis

    La cooperación sur-sur y la regionalización en América Latina: el despertar de un gigante dormido

    Get PDF
    La Cooperación Sur-Sur (CSS) forma parte de un nuevo paradigma dentro de las relaciones internacionales de América Latina. La misma se ejecuta entre los propios países latinoamericanos y entre éstos y diversos países de Asia y África. Sin duda alguna, la CSS ha abierto un amplio abanico de posibilidades en el mundo de la cooperación internacional, desdibujando en muchos casos los lineamientos de la cooperación tradicional Norte-Sur, e incorporando al terreno una multiplicidad de actores estatales y no estatales, que en los últimos diez años, han impulsado la re-emergencia de la CSS como una herramienta para la integración y la regionalización en América Latina. Desde una perspectiva latinaomericanista y con un enfoque de relaciones internacionales, dedicaremos el presente artículo al estudio de esta modalidad de cooperación y a su influencia en la dinámica de regionalización en América Latina, bajo el marco conceptual de los nuevos regionalismos y el regionalismo pos-liberal

    El Rol Estratégico De Los Gobiernos Locales y Regionales En La Implementación De La Agenda 2030: Experiencias Desde La Cooperación Sur-Sur y Triangular

    Get PDF
    Local and regional governments have a strate­gic role to play in the implementation of the 2030 Agenda. These actors, through decentra­lized South-South cooperation and triangular cooperation, take on special relevance both in multi-level planning and in the execution of public policies aimed at the implementation of the Sustainable Development Goals in their territories. The review of different experiences in Latin America highlights their contribu­tions to sustainable development and multi-stakeholder partnerships in the context of the 2030 Agenda. Case studies on decentralized South-South cooperation and triangular coo­peration related to the localization of the SDGS are presented.  Los gobiernos locales y regionales tienen un rol estratégico en la implementación de la Agenda 2030. Estos actores, a través de la cooperación Sur-Sur descentralizada y la cooperación trian­gular, cobran especial relevancia, tanto en la planificación multinivel como en la ejecución de políticas públicas destinadas a la imple­mentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus territorios. Con la revisión de distintas experiencias en América Latina se ponen de relieve sus aportaciones al desarrollo sostenible y a las alianzas multiactor en el con­texto de la Agenda 2030. Se presentan estudios de caso sobre cooperación Sur-Sur descentra­lizada y cooperación triangular relacionados con la localización de los ODS

    La Cooperación Sur-Sur y triangular para el Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030: tensiones y acciones pendientes

    Get PDF
    Con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) por la resolución 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dotaban al Sistema Internacional de Cooperación para el Desarrollo (SICD) de una nueva narrativa en la que inscribir su trabajo. Lejos de limitarse a la adopción de prioridades, que tomaron la forma de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el nuevo consenso global propone una reconceptualización del desarrollo, integra los procesos de logro con los logros en sí, y convoca a un trabajo con escenarios y actores múltiples orientado a la definición de estrategias, políticas y acciones de implementación y seguimiento de progresos.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    El Espacio Iberoamericano de Educación Superior. Diagnóstico y propuestas institucionales

    Get PDF
    En la investigación que da origen a este documento se reconoce el acervo iberoamericano en la construcción de unas relaciones basadas en la cooperación educativa y en las múltiples variantes que hoy presenta esa cooperación (convenios, redes, intercambios, programas de becas, doctorados, másteres, etc.), que se asientan en la intensa relación académica entre centros españoles y latinoamericanos y caribeños. Dicho Espacio Iberoamericano ha contado ya con el impulso político de gobiernos e instituciones, siendo especialmente relevante el papel del Foro Iberoamericano de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación, y del trío de instituciones que forman la estructura básica de funcionamiento en la construcción de ese espacio común: la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB). Esa labor se potencia con la activa presencia de diversos organismos regionales y redes de universidades como CSUCA, IESALC, RIACES y la Fundación Carolina, así como por iniciativas como el Programa Universia

    Ambiente y desarrollo: de la oposición a la confluencia

    Get PDF
    Las relaciones entre el desarrollo y el medioambiente han estado marcadas tanto por los cambios en las definiciones de uno y otro término como por las necesidades de sus países en materia de crecimiento económico. Si bien podemos señalar como punto de inicio de los debates en torno a esta díada la segunda mitad del siglo XX, tras la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la consecuente institucionalización de un campo propio de debate internacional en torno al desarrollo alimentado por un constante avance conceptual, cuestiones que hoy incluimos bajo el paraguas teórico de “la cuestión ambiental” han estado presentes en las relaciones internacionales desde mucho antes, y han logrado instalarse definitivamente como tema destacado de las discusiones internacionales desde inicio de la década de 1970. Dado el enfoque de este libro, el capítulo que compartimos se centrará en un seguimiento del ambiente, para desde allí poner en tensión sus relaciones con el desarrollo. Al mismo tiempo, el eje estará dado por debates que han tenido lugar en el espacio global, pero con especiales referencias a América Latina y el Caribe.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Beyond ‘BRICS’: ten theses on South–South cooperation in the twenty-first century

    Get PDF
    Grounded in a review of past and present academic South–South cooperation literatures, this article advances ten theses that problematise empirical, theoretical, conceptual and methodological issues essential to discussions of South–South cooperation in the 21st century. This endeavour is motivated by the perceived undermining, especially in the contemporary Anglophone academic South–South cooperation literature, of the emancipatory potential historically associated with South–South cooperation. By drawing on the interventionist South–South cooperation agendas of ‘left’-leaning Latin America-Caribbean governments, the article seeks to establish a dialogue between social science theories and less ‘visible’ analyses from academic (semi)peripheries. The ten theses culminate in an exploration of the potential of South–South cooperation to promote ‘alternative’ development

    The strategic role of local and regional governments in the implementation of the 2030 Agenda: experiences from South-South and triangular cooperation

    Get PDF
      Los gobiernos locales y regionales tienen un rol estratégico en la implementación de la Agenda 2030. Estos actores, a través de la cooperación Sur-Sur descentralizada y la cooperación trian­gular, cobran especial relevancia, tanto en la planificación multinivel como en la ejecución de políticas públicas destinadas a la imple­mentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus territorios. Con la revisión de distintas experiencias en América Latina se ponen de relieve sus aportaciones al desarrollo sostenible y a las alianzas multiactor en el con­texto de la Agenda 2030. Se presentan estudios de caso sobre cooperación Sur-Sur descentra­lizada y cooperación triangular relacionados con la localización de los ODS.Local and regional governments have a strate­gic role to play in the implementation of the 2030 Agenda. These actors, through decentra­lized South-South cooperation and triangular cooperation, take on special relevance both in multi-level planning and in the execution of public policies aimed at the implementation of the Sustainable Development Goals in their territories. The review of different experiences in Latin America highlights their contribu­tions to sustainable development and multi-stakeholder partnerships in the context of the 2030 Agenda. Case studies on decentralized South-South cooperation and triangular coo­peration related to the localization of the SDGS are presented

    El Rol Estratégico De Los Gobiernos Locales y Regionales En La Implementación De La Agenda 2030: Experiencias Desde La Cooperación Sur-Sur y Triangular

    No full text
    Local and regional governments have a strate­gic role to play in the implementation of the 2030 Agenda. These actors, through decentra­lized South-South cooperation and triangular cooperation, take on special relevance both in multi-level planning and in the execution of public policies aimed at the implementation of the Sustainable Development Goals in their territories. The review of different experiences in Latin America highlights their contribu­tions to sustainable development and multi-stakeholder partnerships in the context of the 2030 Agenda. Case studies on decentralized South-South cooperation and triangular coo­peration related to the localization of the SDGS are presented.  Los gobiernos locales y regionales tienen un rol estratégico en la implementación de la Agenda 2030. Estos actores, a través de la cooperación Sur-Sur descentralizada y la cooperación trian­gular, cobran especial relevancia, tanto en la planificación multinivel como en la ejecución de políticas públicas destinadas a la imple­mentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus territorios. Con la revisión de distintas experiencias en América Latina se ponen de relieve sus aportaciones al desarrollo sostenible y a las alianzas multiactor en el con­texto de la Agenda 2030. Se presentan estudios de caso sobre cooperación Sur-Sur descentra­lizada y cooperación triangular relacionados con la localización de los ODS
    corecore