120 research outputs found

    El sentimiento de nación en la literatura médica y naturalista de finales del siglo XIX en Colombia

    Get PDF
    A finales del siglo XIX se produjo en Colombia un gran interés por las ciencias naturales. Prueba de ello es: la fundación de varias instituciones científicas, la publicación de revistas de ciencias y la contratación de una comisión científica para explorar los recursos naturales del territorio. Este súbito interés por la ciencia se justificó con argumentos económicos, señalando que el estudio de la naturaleza proporcionaría productos nuevos para la exportación, y con argumentos políticos, aludiendo al papel unificador y "regenerador" de la ciencia. La fuerza de esta última justificación fue tal que podemos hablar de la existencia, en este periodo, de un "movimiento cientificista", interesado en que las normas y valores propios de la ciencia se extendieran a otros ámbitos de la vida social como la política y la religión. Sin embargo, los argumentos esgrimidos por los interesados en el avance de la ciencia no dieron lugar a su institucionalización, debido a obstáculos de tipo social, que son examinados en el texto

    El sentimiento de nación en la literatura médica y naturalista de finales del siglo xix en colombia

    Get PDF
    La actividad científica de las sociedades de médicos y naturalistas se ve sometida, a finales del siglo XIX, a los vaivenes políticos de la República. No obstante, en la literatura producida por dichas sociedades se dibuja un sentimiento de nacionalismo ligado al quehacer científico; es decir, la ciencia al servicio de la nación. Que esto fuese así no significa que hubiese una comunidad científica en vías de consolidación, pero sí es pertinente afirmar que se dieron los primeros pasos en la institucionalización de muchas de las llamadas profesiones liberales y particularmente de la medicina

    La sociedad de naturalistas neogranadinos y la tradición científica

    Get PDF
    Entre 1859 y 1861 funcionó la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos, considerada, en virtud de lo específico de sus tareas, como la primera sociedad científica de nuestro país. Tres aspectos favorecieron su desarrollo: en primer lugar, una pretendida "continuidad" del trabajo de la Expedición Botánica; en segundo lugar el interés que despertó el trabajo científico de la Comisión Corográfica abanderada por Codazzi; por último la llegada en 1857 de Ezequiel Uricoechea, un científico que conocía de sobra la comunidad científica europea y desempeñaba con rigor su trabajo como hombre de ciencia. Sin embargo, las limitaciones del medio social; lacarencia de especialistas en diferentes disciplinas y la falta de apoyo financiero, entre otros, llevaron a la disolución a este ente científico

    El sentimiento de nación en la literatura médica y naturalista de finales del siglo XIX en Colombia

    Get PDF
    A finales del siglo XIX se produjo en Colombia un gran interés por las ciencias naturales. Prueba de ello es: la fundación de varias instituciones científicas, la publicación de revistas de ciencias y la contratación de una comisión científica para explorar los recursos naturales del territorio. Este súbito interés por la ciencia se justificó con argumentos económicos, señalando que el estudio de la naturaleza proporcionaría productos nuevos para la exportación, y con argumentos políticos, aludiendo al papel unificador y aregenerador)) de la ciencia. La fuerza de esta última justificación fue tal que podemos hablar de la existencia, en este periodo, de un ((movimiento cientificism, interesado en que las normas y valores propios de la ciencia se extendieran a otros ámbitos de la vida social como la política y la religión. Sin embargo, los argumentos esgrimidos por los interesados en el avance de la ciencia no dieron lugar a su institucionalización, debido a obstaculos de tipo social, que son examinados en el texto

    Lepra, exageración y autoridad médica

    Get PDF
    In this article I analyze the reaction of Colombian physicians in the late nineteenth century towards what they saw as the growing number of people infected with leprosy in Colombia. Based on an incomplete census, doctors exaggerated the number of infected people to medicalize the disease because the care of patients was in the hands of philanthropic institutions. I examine the attitude of doctors as related to their perceived need of reinforcing their cultural authority, displaying their scientific competence in front of other social groups, and building a national medicine that would give them visibility in the international arena. Physicians found further justification in new bacteriological theories which conceptualized leprosy as a highly contagious and dangerous disease. In this period, medicine became a profession in Colombia: its teaching became stabilized in the National University and the doctors created societies and academies which contributed to their professionalizacion. Therefore, leprosy was used by the Colombian medical community in its process of building their scientific authority and enlarging their professional power.En este artículo se analiza la reacción de los médicos colombianos de finales del siglo XIX frente a lo que ellos consideraron el aumento del número de enfermos de lepra en Colombia. Basándose en un censo defectuoso, los médicos exageraron los datos de contagiados con el fin de medicalizar la enfermedad, puesto que en esa época el cuidado de los enfermos estaba en manos de organizaciones filantrópicas. Se examina la actitud de los médicos frente a la lepra en relación con la necesidad de reforzar su autoridad cultural, desplegando su competencia científica frente a otros grupos sociales y de construir una medicina nacional que les diese visibilidad a nivel internacional. Los médicos encontraron justificación adicional para su actitud en las nuevas teorías bacteriológicas, que calificaban a la lepra como una enfermedad altamente contagiosa y peligrosa. En este mismo período, la medicina se convirtió en una profesión en Colombia: se estabilizó su enseñanza en la Universidad Nacional y se crearon sociedades y academias médicas que contribuyeron a la profesionalización de la actividad. Por lo tanto, la lepra fue utilizada por la comunidad médica colombiana en el proceso de construir su autoridad y de aumentar su poder profesional

    Abuelos y abuelas cuidando nietos y prácticas colaborativas

    Get PDF
    En el presente trabajo se estudió el rol de las abuelas frente al cuidado de sus nietos con la pregunta: ¿Cómo ha sido para ustedes la tarea de ser abuelos? Esta pregunta se investigó mediante una metodología dialógica planteada por Shotter (1999) y sustentada por otros autores, la cual implica abandonar la relación jerárquica de investigador-investigado, para que el investigador se involucre como un participante más e interactúe con ellos. Esto implicó que se llevaran a cabo reuniones con las abuelas para que, a partir de la pregunta principal fueran surgiendo diversos diálogos. Dicha metodología se implementó en 3 contextos: Nimaima, el Sabio Caldas y el 20 de Julio. A partir de la información obtenida, surgieron categorías emergentes las cuales facilitaron el análisis de los diálogos a la luz de los planteamientos realizados por Harris y Meltzer (1990) sobre las funciones de la familia. Adicionalmente, se busca analizar las implicaciones que tuvo esta metodología, en contraposición a la tradicional, tanto para la investigación, como para las investigadoras. Respecto a lo que se encontró en los contextos, hubo tendencias particulares de cada uno, así como también hubo puntos en común entre los tres.This investigation studied the role of grandmothers in relation to the care they gave to their grandchildren through the question: How has the task of being grandparents been to you? This was studied through a dialogical method postulated by Shotter (1999) and supported by other authors, which implies abandoning the hierarchical relationship between investigator and object of investigation, with the purpose that the investigator gets involved as another participant and interacts with them. There were meetings organized with the grandmothers where they were asked the main question and other topics emerged from that. This method was applied in 3 different contexts: Nimaima, Sabio Caldas and 20 de Julio. According to the information collected from those encounters, categories emerged which were useful for the analysis of the dialogues in relation to the theory developed by Harris y Meltzer (1990) about the family functions. Furthermore, an analysis of the consequences on the use of this methodology for the investigation and the investigators. In terms of what was found in relation to the grandmothers and the different contexts, certain nurture tendencies characterized each one, but there were also meeting points between all contexts. Nimamima's grandmothers tend to take charge of all the child care, in Sabio Caldas the grandmothers used physical punishment and a very firm education and in 20 de Julio the child care they had with their own children served as learning so that they didn't repeat the same mistakes with their grandchildren.Psicólogo (a)Pregrad

    Origen botánico de la miel y el polen provenientes de nidos de Melipona eburnea Friese, 1900 y Tetragonisca angustula (Latreille, 1811), (Apidae: Meliponini) para estimar su potencial polinizador

    Get PDF
    Se realizaron análisis palinológicos de muestras de miel y polen de nidos de Melipona eburnea y Tetragonisca angustula en el Municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, con el fin de conocer las especies vegetales de las cuales dependen estas abejas. Con base en estos resultados se hicieron análisis de preferencia floral y nicho trófico. Los tipos polínicos más frecuentes en muestras de M. eburnea fueron: Eucalyptus globulus (100%), Tipo Myrcia (95%), Tibouchina longifolia (47,6%) y Adenaria floribunda (42,8%) Para T. angustula: Tipo Myrcia (90%), Eucalyptus globulus (90%), Heliocarpus americanus (90%), y Tipo Citrus (90%), En el análisis de nicho existe una clara separación para las fuentes de polen, con un solapamiento de tan solo 3,6% mientras que en el nicho de miel hay una mayor similaridad y el solapamiento en promedio fue de 39,4% llegando a alcanzar hasta 70% en el mes de Diciembre. Estos resultados son discutidos con base en las estrategias de forrajeo de cada especie y su potencial polinizador en la zona. / Abstract. Palynological analysis was performed on samples of honey and pollen from nests of Melipona eburnea and Tetragonisca angustula in the municipality of Fusagasuga, Cundinamarca, in order to know the plant species of which depend on these bees. Based on these results we made analysis of floral preference and trophic niche. The most frequent pollen Tipos in the samples were: For M. ebúrnea: Eucalyptus globulus (100%), Tipo Myrcia (95%), Tibouchina longifolia (47,6%) and Adenaria floribunda (42,8%). For T. angustula: Tipo Myrcia (90%), Eucalyptus globulus (90%), Heliocarpus americanus (90%), and Tipo Citrus (90%). In the niche analysis there was a clear separation between pollen sources consumed by the two species, with an overlapping of just 3,6%, while in the honey sources there was a major similarity with an overlapping of 39,4% reaching up to 70% in December. These results are discussed based on the foraging strategies of each species and its potential pollinator in the area.Maestrí

    Aprovechamiento de un subproducto de P.T.A.R. en el sector agrícola

    Get PDF
    En la presente investigación se evaluó el efecto producido por la aplicación de biosólidos, resultantes de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudadela "El Castillo", Jamundí, sobre algunas características agronómicas, y el desarrollo del cultivo de cilantro. El diseño experimental utilizado consistió en bloques completamente al azar con cuatro tratamientos, distinguidos como: T1= 20% de biosólido y 80% de suelo, T2= 40% de biosólido y 60% de suelo, T3= 60% de biosólido y 40% de suelo y T4= Suelo sin ninguna aplicación (Testigo). Las variables de respuesta medidas fueron altura de la planta y longitud de las raíces, tomando dos medidas del primero (al mes y dos meses de siembra) y el segundo al final de la investigación. Con base en los resultados de alturas y la longitud se realizó un análisis estadístico, mediante la prueba de la t-Student, con un nivel de significancia de 0.05. Para el desarrollo del proyecto, se plantearon dos hipótesis; la hipótesis nula plantea que las alturas de las plantas con aplicación de biosólido (T1, T2 y T3), son iguales a las del testigo. Y la hipótesis investigativa afirma que T1, T2 y T3 tienen mayores alturas respecto al testigo. De acuerdo al análisis realizado se comprobó que T2 es el mejor tratamiento, en cuanto a los dos parámetros medidos. En cuanto al biosólido, se realizaron tres pruebas de laboratorio con el fin de observar la presencia de microorganismos patógenos, los parámetros medidos fueron coliformes fecales, huevos de helmintos y salmonella sp; estos dieron como resultado una clasificación para el lodo, de clase A. Sin embargo, el biosólido presentó un nivel de contaminación, ya que, se presentaron valores de coliformes fecales y huevos de helmintos; siendo estos exterminados bajo un proceso de estabilización. Los resultados mostraron que la fertilización mediante la aplicación de biosólidos, presenta un gran potencial de aprovechamiento debido al alto contenido nutricional que posee el subproducto, y puede ser usado como abono orgánico, ya que, posee una alta carga nutricional. No obstante, su aplicación directa debe realizarse bajo las indicaciones presentadas en la norma 40 CFR parte 503 de la EPA o debe ser sometido a procesos adicionales de estabilización.PregradoINGENIERO(A) AGRICOL

    REFORMAS CURRICULARES

    Get PDF
    ¿De dónde proviene la idea de reconsiderar la duración de, por lo menos, algunos pregrados y cómo se inserta esa política en el marco de un replanteamiento de la educación superior, en general, p.e. articulación pregrado-postgrado, profesionalización, etc.? Como señalan los expertos, debido en gran parte al vertiginoso proceso de expansión y de masificación de la educación superior de los años setenta, los países europeos y los Estados Unidos, pero también países de América Latina, se han pla..
    corecore