876 research outputs found

    Entre el destierro a la razón analítica y los dictados de la dialéctica : El lugar de la sociología desde la Crítica de la razón dialéctica

    Get PDF
    Establecer las condiciones de posibilidad para una “antropología estructural e histórica” que sea capaz de “aprehender la verdad del hombre en la Historia”. Tales son los objetivos de la Crítica de la razón dialéctica (Crítica de aquí en más) que pueden parecernos exorbitantes; incluso podrían objetarse los términos con los que se los define. Son también esos objetivos los que obligan a Sartre a buscar una resolución a la (ya en ese momento harto anunciada) crisis del marxismo y a abordar –más de lo que suele reconocerse- problemáticas centrales de la sociología. Si se quiere, justificar a la dialéctica, en la Crítica, no es escindible del lugar que le cabe a la sociología. Al fin y el cabo, de lo que se trata es de una “antropología estructural e histórica”.Mesa 1: Las aventuras de la dialéctica. Teoría Sociológica y marxismo occidental.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La donación con cláusula de reversión

    Get PDF

    Modalidades de reconocimiento, trayectoria profesional y posición política en el campo periodístico argentino

    Get PDF
    The article studies different acknowledgment modalities in which Argentine journalists validate media and colleagues as more important ones. A characterization of the journalist’s field is developed in terms of the professional trajectory and political positioning, considering correspondences between social space positions and the definition of hierarchical social places. A quantitative methodology was applied. Surveys made on journalists led to the confection of a taxonomy in which their social field could be illustrated. It is considered that the professional space is able to translate a series of asymmetrical references from established positions to the “newcomers”. This references are not politically neutral; they tend to favour conservative media. On the contrary, the acknowledgment of colleagues as consecrated involves a political segmentation, in which those superior positions in the social space are validated, but on the bases of a political differentiation between proximity to the Frente de Todos or to Juntos por el Cambio, Argentina’s two principal political forces. The analysis describes the superposition between media and journalists mentioned in the survey and the taxonomy. In this way, the mapping of the social space seeks to find correspondences between the actor’s representations –which symbolically consecrate both media and colleagues- and their places in the professional’s field structure.The article studies different acknowledgment modalities in which Argentine journalists validate media and colleagues as more important ones. A characterization of the journalist’s field is developed in terms of the professional trajectory and political positioning, considering correspondences between social space positions and the definition of hierarchical social places. A quantitative methodology was applied. Surveys made on journalists led to the confection of a taxonomy in which their social field could be illustrated. It is considered that the professional space is able to translate a series of asymmetrical references from established positions to the “newcomers”. This references are not politically neutral; they tend to favour conservative media. On the contrary, the acknowledgment of colleagues as consecrated involves a political segmentation, in which those superior positions in the social space are validated, but on the bases of a political differentiation between proximity to the Frente de Todos or to Juntos por el Cambio, Argentina’s two principal political forces. The analysis describes the superposition between media and journalists mentioned in the survey and the taxonomy. In this way, the mapping of the social space seeks to find correspondences between the actor’s representations –which symbolically consecrate both media and colleagues- and their places in the professional’s field structure.El artículo indaga diferentes modalidades de reconocimiento a través de las cuales periodistas argentinos validan diferencialmente a medios y colegas como los más importantes. Se desarrolla una caracterización del campo periodístico en términos de la trayectoria profesional y el posicionamiento político, estudiando correspondencias entre las ubicaciones en el espacio social y la definición de quienes ocupan las posiciones jerárquicas. Se implementó una metodología cuantitativa, de encuestas a periodistas, que permitió elaborar una taxonomía en la que ilustrar la composición de su campo. Se sostiene que el espacio profesional consigue trasladar una serie de referencias asimétricas desde las posiciones establecidas a los “recién llegados” que no son políticamente neutras sino que favorecen a medios de postura política conservadora. En cambio, el reconocimiento de los colegas consagrados tendería a una segmentación política, en la que aquellas posiciones superiores en el espacio social son validadas, pero bajo diferenciaciones según la cercanía al Frente de Todos o a Juntos por el Cambio, las dos principales fuerzas políticas argentinas. De esta manera, el mapeo del espacio social busca ubicar correspondencias entre las representaciones de los actores -que consagran simbólicamente a colegas y a medios- y su ubicación en la estructura de su campo profesional

    Hacia la desestimación de una falacia institucionalizada : el sistema de patentes

    Get PDF

    Application of a correction factor in the estimate of the trapping success of pest rodents

    Get PDF
    Se analizó el efecto de un factor de corrección en la fórmula utilizada para estimar el éxito de captura de roedores, así como la duración del período de muestreo (1, 2 o 3 días) y el efecto de captura de roedores (como una sola especie o diferenciarlas). El factor de corrección consistió en considerar como media trampa a aquellas con un funcionamiento deficiente (trampas activadas sin cebo, desactivadas con o sin cebo, captura de una especie diferente a la de interés y trampas perdidas o removidas). El éxito de captura estimado fue de 3,67% y 3,85%, según la fórmula tradicional y la corregida, respectivamente, en uno de los sitios de estudio, con predominio de la especie Sigmodon hirsutus; y de 3,20 y 3,89% en el otro sitio, con predominio de Mus musculus. No se encontró diferencias significativas en la estimación del éxito de captura con el uso de una u otra fórmula, en ambos sitios de estudio. El muestreo de un día fue suficiente para estimar el éxito de captura (4,14%) ya que no hubo diferencias significativas con respecto al estimado con 2 días de muestreo (4,04%), o con 3 días (3,67%). En este caso, tampoco hubo diferencias significativas al identificar cada una de las especies de roedores (3,67%), con respecto a si se considera todos los individuos capturados como una sola especie (3,88%). Los resultados obtenidos corresponden a una situación con relativa baja captura de roedores, así como al predominio de una especie de roedor con respecto a otras capturadas, por lo que conviene corroborarlos en una situación de mayor abundancia de roedores, como sería el caso cuando alcanzan la condición de plaga.The effect of adding a correction factor in the formula used to estimate the trapping success of rodents, as well as the duration of the period of sampling (1, 2 or 3 days) and the effect of considering rodents captured as a single species or by differentiating them, were examined. The correction factor involved considering those traps with poor performance as the average value (traps activated without bait, disabled with or without bait, catch of a species different from that of interest and traps lost or removed). Estimated trapping success was 3.67% and 3.85%, according to the traditional formula and the corrected version, respectively, in one of the study sites where the predominant species was Sigmodon hirsutus, and 3.20 and 3.89% in another site, with Mus musculus as the predominant species. No significant differences were found in the estimate of trapping success with the use of one or the other formula, in both study sites. Sampling for just one day was enough to estimate the trapping success (4.14%), since there were no significant differences compared to 2 days of sampling (4.04%) or 3 days (3.67%). Also, there were no significant differences when comparing the method to identify each species of rodents (3.67%) with the method to consider all individuals captured as a single species (3.88%). Our results correspond to a situation with a relatively low capture of rodents, as well as when there is a predominant species present, thus it would be convenient to corroborate these results in a situation of greater abundance of rodents, as would be the case when they reach the condition of plague.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaFundación Programa de Desarrollo de la Zona Norte/[]/PROAGROIN/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomí

    Entre el destierro a la razón analítica y los dictados de la dialéctica : El lugar de la sociología desde la <i>Crítica de la razón dialéctica</i>

    Get PDF
    Establecer las condiciones de posibilidad para una “antropología estructural e histórica” que sea capaz de “aprehender la verdad del hombre en la Historia”. Tales son los objetivos de la Crítica de la razón dialéctica (Crítica de aquí en más) que pueden parecernos exorbitantes; incluso podrían objetarse los términos con los que se los define. Son también esos objetivos los que obligan a Sartre a buscar una resolución a la (ya en ese momento harto anunciada) crisis del marxismo y a abordar –más de lo que suele reconocerse- problemáticas centrales de la sociología. Si se quiere, justificar a la dialéctica, en la Crítica, no es escindible del lugar que le cabe a la sociología. Al fin y el cabo, de lo que se trata es de una “antropología estructural e histórica”.Mesa 1: Las aventuras de la dialéctica. Teoría Sociológica y marxismo occidental.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las ambigüedades de la participación: Demóstenes e Isócrates en torno a la democracia y los honores cívicos

    Get PDF
    Participation in the Greek polis have been often related to the egalitarian potential that had its civic body. This article will consider a number of ambiguities regarding participation in the Greek city identified in the speeches of Isocrates and Demosthenes, both orators from opposite political positions, whose communications portrayed social asymmetries through segmented modalities and civic honours. The passage from a definition of democracy as opposite to oligarchic regimes to another one that assimilated it to civic regimes against personalized governments indicates to what extent participation in the Greek polis kept ambiguous relations with social asymmetries, being represented differently, although with some common links, in each orator.&nbsp;Los rasgos participativos de la polis griega han sido usualmente vinculados a un potencial igualitario al interior de su cuerpo cívico. El artículo aborda cómo en los discursos de Isócrates y Demóstenes –oradores de posiciones políticas opuestas– pueden reconocerse rasgos ambiguos de la participación en la ciudad griega, que actualizaba asimetrías al interior del cuerpo ciudadano a través de modalidades segmentadas y honores cívicos. El tránsito de una definición de la democracia opuesta a las oligarquías a otra que la asemejaba a regímenes cívicos contrapuestos a gobiernos personales daría cuenta de cómo la participación en la polis guardaba relaciones ambiguas respecto a las asimetrías sociales, recibiendo representaciones diferenciadas, aunque emparentadas, en cada orador.&nbsp

    Gorelik, Adrián (2022). La ciudad latinoamericana, una figura de la imaginación social del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI

    Get PDF
    El redescubrimiento de un viejo continente: así podría describirse a La ciudad latinomericana, libro recientemente publicado por Adrián Gorelik, en el que regresa sobre debates, instituciones y clásicos de las ciencias sociales y la arquitectura, encontrando nuevos vínculos y conexiones, como si hubieran formado regiones apartadas de un país que, mediante el viaje que ordena el texto, se descubre relativamente unificado. Gorelik describe la cultura planificadora entre las décadas del 40’ y del 70’ a través de la figura de la “ciudad latinoamericana”, trazando un ciclo que –siempre siguiendo al autor- concibió y formuló la dimensión regional de lo urbano como ningún otro período

    El patronazgo en la República Romana, enfoques y cambios conceptuales

    Get PDF
    The article considered the conceptual evolution of patronage in relation to the Roman Republic in terms of two topics: the clientelar bonds between the plebs and the dominant faction and the imperial organization. Both study fields are compared in terms of the characteristic they give to the client and the difference between patronage and legalityEl artículo repasa la evolución conceptual que recibió el patronazgo en las investigaciones de la República romana en torno a dos cuestiones: los vínculos clientelares entre plebe y facciones dominantes y la organización imperial. Estos dos campos de estudio son comparados en términos de qué rasgos adjudican al rol del cliente y a la diferencia entre el patronazgo y lo legal/formal

    Sentidos del reconocimiento de la tenencia : representaciones sociales sobre las políticas de regularización dominial en barrios populares del Gran Buenos Aires

    Get PDF
    Las políticas de regularización dominial aspiran a titularizar la tenencia en barrios populares y han cobrado importancia en las últimas décadas. Sin embargo, su extensión en el tiempo, sus modalidades de implementación y la entrega de diversos de certificados de dominio generan como resultado que el Estado recree la informalidad de la tenencia. Frente a esta complejidad institucional, las representaciones sociales de los destinatarios de estas políticas tienden a solidificar los umbrales entre lo formal y lo informal, enfatizando en el plano del sentido al reconocimiento estatal de la tenencia. La ponencia aborda dichas representaciones a partir de una serie de entrevistas realizadas en el barrio La Matera, ubicado en el Municipio de Quilmes.Fil: Nuñez, Javier. Universidad de Buenos Aires
    corecore