4 research outputs found

    Biomarkers of physical activity and exercise

    Get PDF
    Tradicionalmente, los biomarcadores han sido de interés en las ciencias del deporte para medir el rendimiento, el progreso en el entrenamiento y para identificar el sobreentrenamiento. Durante los últimos años, cada vez hay mayor interés en evaluar los efectos relacionados con la salud que se producen en el organismo debidos a una actividad física regular y al deporte. El valor o la concentración de un biomarcador depende de muchos factores, como el grado de entrenamiento, el grado de fatiga y del tipo, la intensidad y la duración del ejercicio, aparte de la edad y del sexo. La mayor parte de los biomarcadores se miden en sangre, orina y saliva. Una de las principales limitaciones que presentan los biomarcadores bioquímicos es la falta de valores de referencia adaptados específicamente para deportistas y personas físicamente activas. Las concentraciones pueden variar considerablemente de los valores de referencia normales. Por lo tanto, es importante adaptar los valores de referencia siempre y cuando sea posible y controlar a cada sujeto regularmente, con el fin de establecer su propia escala de referencia. Otros biomarcadores útiles son la composición corporal (específicamente masa muscular, masa grasa, peso), la condición física (capacidad cardiorrespiratoria, fuerza, agilidad, flexibilidad), frecuencia cardíaca y presión arterial. Dependiendo de la finalidad, será conveniente analizar uno o varios biomarcadores. Para esta revisión, profundizaremos en los biomarcadores que se emplean para evaluar condición física, fatiga crónica, sobreentrenamiento, riesgo cardiovascular, estrés oxidativo e inflamación

    Evaluation of nutritional status and energy expenditure in athletes

    Get PDF
    El ejercicio físico continuo conduce al atleta a mantener un equilibrio inestable entre la ingesta dietética, el gasto de energía y las exigencias adicionales de un alto grado de actividad física. Por lo tanto, una evaluación precisa del estado nutricional es esencial para optimizar el rendimiento, ya que afecta a la salud, la composición corporal, y la recuperación del atleta. Aspectos específicos como tipo de deporte, especialidad o posición de juego, programa de entrenamiento y calendario de competiciones, la categoría, objetivos específicos, que difieran de la población en general, deben ser tenidos en cuenta. La evaluación bioquímica nos puede dar una idea general del estado nutricional, del perfil lipídico, del funcionamiento de hígado o riñón, de si la dieta es demasiado alta en proteínas o grasas, así como las posibles deficiencias nutricionales y la necesidad de suplementación. La cineantropometría deportiva tiene gran utilidad ya que permite la evaluación de la masa corporal, altura, longitud, diámetro, perímetro y pliegues cutáneos, donde la información se procesa mediante la aplicación de diferentes ecuaciones, obteniendo información sobre el somatotipo, la composición corporal y la proporcionalidad de las distintas partes del cuerpo. Para poder dar una orientación nutricional adecuada, las necesidades de energía de los atletas deben ser conocidas. Si la medición objetiva no es posible, existen tablas que incluyen los requerimientos de energía teóricamente establecidos para diferentes deportes. La evaluación dietética debe incluir información sobre el consumo de alimentos y nutrientes para establecer la relación entre la dieta, el estado de salud y el rendimiento del atleta. Por otro lado, un estado adecuado de hidratación en los atletas es esencial para mantener un rendimiento óptimo. Se debe valorar específicamente la ingesta de líquidos por parte del deportista. La deshidratación puede causar efectos nocivos en la salud de los atletas. Como no existe un método “gold standard”, la gravidez y el color de la orina son los métodos más extendidos para analizar el estado de hidratación. Hay consenso en que la combinación de diferentes métodos asegura una captura efectiva de datos para la valoración nutricional del deportista que permitirá proceder a la intervención dietética y nutricional

    Ibero–American Consensus on Low- and No-Calorie Sweeteners: Safety, Nutritional Aspects and Benefits in Food and Beverages

    Get PDF
    International scientific experts in food, nutrition, dietetics, endocrinology, physical activity, paediatrics, nursing, toxicology and public health met in Lisbon on 2–4 July 2017 to develop a Consensus on the use of low- and no-calorie sweeteners (LNCS) as substitutes for sugars and other caloric sweeteners. LNCS are food additives that are broadly used as sugar substitutes to sweeten foods and beverages with the addition of fewer or no calories. They are also used in medicines, health-care products, such as toothpaste, and food supplements. The goal of this Consensus was to provide a useful, evidence-based, point of reference to assist in efforts to reduce free sugars consumption in line with current international public health recommendations. Participating experts in the Lisbon Consensus analysed and evaluated the evidence in relation to the role of LNCS in food safety, their regulation and the nutritional and dietary aspects of their use in foods and beverages. The conclusions of this Consensus were: (1) LNCS are some of the most extensively evaluated dietary constituents, and their safety has been reviewed and confirmed by regulatory bodies globally including the World Health Organisation, the US Food and Drug Administration and the European Food Safety Authority; (2) Consumer education, which is based on the most robust scientific evidence and regulatory processes, on the use of products containing LNCS should be strengthened in a comprehensive and objective way; (3) The use of LNCS in weight reduction programmes that involve replacing caloric sweeteners with LNCS in the context of structured diet plans may favour sustainable weight reduction. Furthermore, their use in diabetes management programmes may contribute to a better glycaemic control in patients, albeit with modest results. LNCS also provide dental health benefits when used in place of free sugars; (4) It is proposed that foods and beverages with LNCS could be included in dietary guidelines as alternative options to products sweetened with free sugars; (5) Continued education of health professionals is required, since they are a key source of information on issues related to food and health for both the general population and patients. With this in mind, the publication of position statements and consensus documents in the academic literature are extremely desirable
    corecore