98 research outputs found

    Worldwide Research on Plant Defense against Biotic Stresses as Improvement for Sustainable Agriculture

    Get PDF
    Agriculture is the basis for food production on a global scale. Sustainable agriculture tries to improve or maintain the quality of food without compromising the environment. As sessile organisms, plants cannot avoid adverse environmental conditions and contact with other living organisms. The damage caused to plants by other living organisms such as parasites and pathogens (virus, bacteria, fungi, nematodes or insects) brings about what is known as biotic stress. Plants are constantly exposed to biotic stress, which causes changes in plant metabolism involving physiological damages that lead to a reduction of their productivity. To fight biotic stress, plants have developed sophisticated defense mechanisms. Thus, understanding plant defense mechanisms might prevent important crop and economic losses. In this article, a bibliometric analysis of biotic stress is carried out. Different aspects of the publications are analyzed, such as publication type, research field, journal type, countries and their institutions, as well as the keyword occurrence frequency, and finally special attention is paid to the plant studied by the leading countries and institutions. As expected, journals selected by authors to publish their relevant findings are plant-specific journals. However, it should be noted that the fourth position, in terms of the number of publications per journal, is occupied by BMC Genomics journal. Such a journal considers mainly articles on genomics, which indicates the involvement of genetic factors in the control of biotic stress. Analysis of the keywords used in publications about biotic stress shows the great interest in the biotic–abiotic stress interaction, in the gene expression regulation in plants as well as phytohormones in the current research. In short, the great effort made by the scientific community in the biotic and abiotic stresses field with the aim to understand, regulate and control plant damages caused by biotic stress agents will help in the development of sustainable agriculture

    Media structure of social collectivities in Latin America: the case of Uruguay, Argentina, Ecuador and Bolivia

    Get PDF
    Los medios comunitarios, especialmente en el ámbito de la radio, son una tradición en América Latina y su aporte es muy significativo para la democracia y como forma de expresión de sectores de la población de menos recursos. Destacamos la situación en Uruguay, Argentina, Ecuador y Bolivia, cuyo impulso normativo lidera en el continente la democratización del acceso al espectro, aunque como hemos comprobado su desarrollo legislativo y estructural todavía no se ha completado. Dada esta premisa, las técnicas de investigación que se han manejado han sido el análisis documental de fuentes bibliográficas y hemerográficas, y la conversación personal directa.The existence of community media, especially in the field of radio, is a long tradition in Latin America and its contribution is very significant, both for democracy and forms of expression of vast sectors of the population with fewer resources. However, this reality has not always been accompanied by legal recognition by states as a sector with the same opportunities as public or private media. However, it is notorious that there has been a significant advance in the recognition of community media in the region. In this text we highlight the situation in Uruguay, Argentina, Ecuador and Bolivia, whose normative impulse leads in the continent the democratization of spectrum access, although as we have proven its legislative and structural development has not yet been completed. In the search for this reality in this text we have tried an inductive approach to our object of study with the intention of finding those elements that best allow us to describe and analyze it. Given this premise, the research techniques that have been handled have been, essentially, the documentary analysis of diverse sources, among them the bibliographic and the hemerographic ones, and the direct personal conversation.Ciencias de la Comunicació

    Inglés C2

    Get PDF
    Con el objeto de lograr niveles de calidad en el dominio de una lengua extranjera en todos los espacios educativos se instrumentó el proyecto de homologación del aprendizaje de inglés, coordinado por la Dirección de Aprendizaje de Lenguas (DAL) y estructurado a la luz de los paradigmas del Modelo de Innovación Curricular de nuestra Universidad. Este proyecto parte de la premisa de que la habilidad de comunicarse en una lengua extranjera constituye un aspecto medular en la formación integral de los alumnos del nivel superior, insertándose así en el núcleo básico de la trayectoria académica. El proceso educativo en esta área se centra primordialmente en las necesidades e intereses del alumno, así como en la pertinencia social de su formación, de aquí que el desarrollo de estrategias comunicativas en el idioma inglés se orienta por un lado a promover habilidades globales de la lengua; esto es la comprensión y producción oral y escritas que le permitirán al futuro profesional establecer y mantener vínculos con sus pares extranjeros. Por otro, se estimula la generación de competencias académicas que faciliten su adecuada inserción en estudios de postgrado y en el campo laboral específico. Esto se vincula con el compromiso de generar graduados capaces de actualizarse continuamente, de allegarse conocimientos y desarrollarse profesionalmente en territorio nacional y extranjero, lo cual se orienta no sólo al acceso directo al mercado laboral, sino también a la creación de fuentes de empleo por parte de nuestros egresados contribuyendo así al crecimiento socioeconómico del país. En el área de Ciencias de la Salud y en específico en el área de la Medicina Veterinaria, existe un predominio de literatura especializada en el idioma Inglés, que compromete a nuestra Universidad y en particular a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia a proveer esta herramienta como medio de obtención, comprensión e interpretación de la información médica. El nivel C concibe un dominio del idioma muy próximo a los parámetros de ALTE II, al nivel umbral del Consejo Europeo y al examen PET de la Universidad de Cambridge. En esta fase, el interlenguaje del alumno le permitirá acceder a información de interés general, tanto oral como escrita y podrá desenvolverse en situaciones comunes de la vida académica; comprenderá opiniones en textos y conferencias o conversaciones, estados de ánimo, actitudes e intereses. Se referirá a hechos pasados, presentes y futuros en el ámbito de la Medicina Veterinaria, y podrá realizar una presentación auxiliándose de imágenes, diagramas o ejemplos. En el ámbito laboral de la Medicina Veterinaria, el alumno podrá solicitar y brindar información concreta y objetiva. Del mismo modo, podrá participar en una junta de trabajo con opiniones breves, sencillas y aportación de información factual, recibir y dar instrucciones y realizar planteamientos básicos. Comprenderá y redactará documentación relativa al área, como: cartas, solicitudes, folletos, instructivos no complejos, reportes, ensayos y resúmenes

    Inglés C1

    Get PDF
    Con el objeto de lograr niveles de calidad en el dominio de una lengua extranjera en todos los espacios educativos se instrumentó el proyecto de homologación del aprendizaje de inglés, coordinado por la Dirección de Aprendizaje de Lenguas (DAL) y estructurado a la luz de los paradigmas del Modelo de Innovación Curricular de nuestra Universidad. Este proyecto parte de la premisa de que la habilidad de comunicarse en una lengua extranjera constituye un aspecto medular en la formación integral de los alumnos del nivel superior, insertándose así en el núcleo básico de la trayectoria académica. El proceso educativo en esta área se centra primordialmente en las necesidades e intereses del alumno, así como en la pertinencia social de su formación, de aquí que el desarrollo de estrategias comunicativas en el idioma inglés se orienta por un lado a promover habilidades globales de la lengua; esto es la comprensión y producción oral y escritas que le permitirán al futuro profesional establecer y mantener vínculos con sus pares extranjeros. Por otro, se estimula la generación de competencias académicas que faciliten su adecuada inserción en estudios de postgrado y en el campo laboral específico. Esto se vincula con el compromiso de generar graduados capaces de actualizarse continuamente, de allegarse conocimientos y desarrollarse profesionalmente en territorio nacional y extranjero, lo cual se orienta no sólo al acceso directo al mercado laboral, sino también a la creación de fuentes de empleo por parte de nuestros egresados contribuyendo así al crecimiento socioeconómico del país. En el área de Ciencias de la Salud y en específico en el área de la Medicina Veterinaria, existe un predominio de literatura especializada en el idioma Inglés, que compromete a nuestra Universidad y en particular a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia a proveer esta herramienta como medio de obtención, comprensión e interpretación de la información médica. El nivel C concibe un dominio del idioma muy próximo a los parámetros de ALTE II, al nivel umbral del Consejo Europeo y al examen PET de la Universidad de Cambridge. En esta fase, el interlenguaje del alumno le permitirá acceder a información de interés general, tanto oral como escrita y podrá desenvolverse en situaciones comunes de la vida académica; comprenderá opiniones en textos y conferencias o conversaciones, estados de ánimo, actitudes e intereses. Se referirá a hechos pasados, presentes y futuros en el ámbito de la Medicina Veterinaria, y podrá realizar una presentación auxiliándose de imágenes, diagramas o ejemplos. En el ámbito laboral de la Medicina Veterinaria, el alumno podrá solicitar y brindar información concreta y objetiva. Del mismo modo, podrá participar en una junta de trabajo con opiniones breves, sencillas y aportación de información actual, recibir y dar instrucciones y realizar planteamientos básicos. Comprenderá y redactará documentación relativa al área, como: cartas, solicitudes, folletos, instructivos no complejos, reportes, ensayos y resúmenes

    Tuning surface interactions on MgFe2O4 nanoparticles to induce interfacial hyperactivation in Candida rugosa lipase immobilization

    Get PDF
    Lipase adsorption on solid supports can be mediated by a precise balance of electrostatic and hydrophobic interactions. A suitable fine-tuning could allow the immobilized enzyme to display high catalytic activity. The objective of this work was to investigate how pH and ionic strength fluctuations affected protein-support interactions during immobilization via physical adsorption of a Candida rugosa lipase (CRL) on MgFe2O5. The highest amount of immobilized protein (IP) was measured at pH 4, and an ionic strength of 90 mM. However, these immobilization conditions did not register the highest hydrolytic activity (HA) in the biocatalyst (CRLa@MgFe2O4), finding the best values also at acidic pH but with a slight shift towards higher values of ionic strength around 110 mM. These findings were confirmed when the adsorption isotherms were examined under different immobilization conditions so that the maximum measurements of IP did not coincide with that of HA. Furthermore, when the recovered activity was examined, a strong interfacial hyperactivation of the lipase was detected towards acidic pH and highly charged surrounding environments. Spectroscopic studies, as well as in silico molecular docking analyses, revealed a considerable involvement of surface hydrophobic protein-carrier interactions, with aromatic aminoacids, especially phenylalanine residues, playing an important role. In light of these findings, this study significantly contributes to the body of knowledge and a better understanding of the factors that influence the lipase immobilization process on magnetic inorganic oxide nanoparticle surfaces.Fil: Morales, Andrés Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Ledesma, Ana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos; ArgentinaFil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Navarro, María C.. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; ArgentinaFil: Gómez, María I.. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Inorganica. Cátedra de Química Inorganica; ArgentinaFil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Efecto de la erupción del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle en el zooplancton crustáceo de los lagos andinos

    Get PDF
    We studied the effect of volcanic ash on the crustacean zooplankton (mainly cladocerans) in the Andean North-Patagonian lakes that were affected by the eruption of the Puyehue-Cordón Caulle complex. The study was carried out at three different scales: sub cellular, population and ecosystemic. Cladocerans are filter feeding organisms that cannot distinguish between food (algae less than 30 µm) and suspended ash, therefore when feeding they ingest this material. The ash affected negatively the individuals at a biochemical level, increasing the oxidative stress reacting enzymes like Glutation-S-transferase and the biomarker Acetyl cholinesterase. At the population level, we recorded a decrease in survival and fecundity, in particular, when ash concentration exceeded 8 mg/L, we observed that individuals did not reach adulthood. At the ecosystem level, we recorded a significant decrease of the intermediate trophic level (primary consumers) although producers were positively enhanced by the eruption. The absence of these primary consumers may affect upper trophic levels like fishes. Later, in the year following the eruption, we observed the resurgence of zooplankton populations suggesting a fast recovery from the initial conditions.En este trabajo analizamos el efecto de las cenizas en el zooplancton crustáceo (cladóceros en particular) de lagos andinos norpatagónicos afectados por la erupción volcánica del Complejo PuyehueCordón Caulle. Los estudios se llevaron a cabo en tres escalas diferentes, subcelular, poblacional y ecosistémica. Los cladóceros son organismos filtradores que no pueden discriminar eficientemente entre el alimento (algas de tamaño menor a 30 µm) y la presencia de cenizas, por lo cual éstas son ingeridas. Las cenizas en suspensión impactaron negativamente en los individuos a nivel bioquímico incrementando el estrés oxidativo, provocando cambios en enzimas como la Catalasa y Glutatión-S-transferasa así como en el biomarcador Acetilcolinesterasa. A nivel poblacional se registró una disminución en la supervivencia y en la fecundidad con concentraciones crecientes de cenizas. En particular con valores de concentración de cenizas superiores a los 8 mg/L se observó que los individuos no llegaban a la edad de primera reproducción. A escala ecosistémica se verifica una disminución significativa del nivel trófico intermedio de consumidores primarios a pesar del incremento del nivel de los productores. La ausencia de este nivel trófico podría redundar en cambios en niveles tróficos superiores como los peces. Por último, la recuperación de las poblaciones del zooplancton fue verificada al año subsiguiente de la erupción, lo que sugirie una restauración rápida de las condiciones originales.Fil: Balseiro, Esteban Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Souza, María Sol. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Serra Olabuenaga, Ignacio. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Wolinski, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Bastidas Navarro, Marcela Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Laspoumaderes, Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Modenutti, Beatriz Estela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Limnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
    corecore