18 research outputs found

    Idea intuitiva de límite de una función en un punto

    Get PDF
    Este informe contiene cuatro partes: (a) diseño previo, (b) instrumentos y procedimientos de recolección y análisis de la información, (c) descripción de la implementación y (d) nuevo diseño. En el diseño previo, nos centramos en la delimitación del tema matemático, la formulación de los objetivos y las tareas para lograr el aprendizaje. Con los instrumentos y procedimientos de recolección y análisis de la información, evaluamos la actuación de los estudiantes, el diseño y la implementación. En la descripción de la implementación, mostramos los cambios que realizamos al diseño previo durante la implementación con su respectiva justi cación. Por último, en el nuevo diseño explicamos las mejoras que realizamos a las tareas con motivo del análisis de sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades

    Análisis bibliométrico y sistémico de la relación entre la gestión y el carbono

    Get PDF
    [EN] This paper aims to present a bibliometric and systemic analysis of the Bibliographic Portfolio (BP) jointly examining the literature related to topics like “Greenhouse gas,” mainly carbon, and “Management,” as published in databases data such as Web of Science and Scopus in the field of economic and social sciences. The Knowledge and Constructivist Development Process methodology —Proknow-C— was used to establish the final portfolio and through the VosViewer program were mapped the various groups or relationships between the studied literature. The paper presents the theoretical and methodological aspects focusing on the areas and countries of study and highlighting the most relevant authors to have researched this particular topic. We use this constructivist model to describe the measurement variables and synthesize the concepts most used in these studies in order to propose new focal points and thematic approaches that could be developed further in the future.[ES] Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis bibliométrico y sistémico del Portafolio Bibliográfico (PB) examinando conjuntamente la literatura relacionada con temas como “Gas de efecto invernadero”, principalmente el carbono, y “Gestión”, según lo publicado en bases de datos como Web of Science y Scopus, en el campo de las ciencias económicas y sociales. Se empleó la metodología del Proceso de Desarrollo del Conocimiento y Constructivismo—Proknow-C— para establecer el portafolio final y a través del programa VosViewer se mapearon los diversos grupos o relaciones entre la literatura estudiada. El trabajo presenta los aspectos teóricos y metodológicos centrándose en las áreas, países de estudio y el reconocimiento de los autores más relevantes que han investigado este tema en particular. A partir de este modelo constructivista, se describen las variables de medición y se sintetizan los conceptos más utilizados en estos estudios, con el fin de proponer nuevos enfoques temáticos que puedan desarrollarse en el futuro.This document was produced thanks to the fact that Yenny Naranjo Tuesta was a beneficiary of the “Colombia Científica - Pasaporte a la Ciencia Program of ICETEX” in the foco – país of Society, which financed her doctoral studies. The authors would like to thank the anonymous reviewers for their comments, which have considerably improved this documen

    Exposición al factor de riesgo ergonómico, desórdenes musculoesquéticos y aspectos psicosociales asociados a la aparición de los DME en trabajadores de cultivo de flor, una revisión del tema

    Get PDF
    91 páginas : gráficasThe ergonomic risk factor such as repetitive movements, forced and prolonged postures can generate musculoskeletal disorders in flower crop workers that can affect their quality of life. Objective: To describe what is found in the scientific literature on exposure to the ergonomic risk factor, musculoskeletal disorders (DME) and psychosocial aspects associated with the appearance of (DME) in flower cultivation workers, through a review of the topic. Materials: A bibliographic review was carried out in databases such as: Lilacs, PubMed, Researchgate, Springer, ScienceDirect, Dianelt, Taylor & Francis with descriptors of Health Sciences (DeCS): risk factors, ergonomics, musculoskeletal abnormalities, Horticulture, flowers; 47 articles were selected that met the inclusion criteria, which are available in the literature between 2008 and 2020. Results: Three categories were studied: exposure to the ergonomic risk factor, musculoskeletal disorders and psychosocial aspects associated with the appearance of DME in the workers of the floricultural sector. Conclusion: the main ergonomic risk factors are repetitive movements, forced and prolonged postures, in terms of musculoskeletal disorders, carpal tunnel syndrome and rotator cuff syndrome are those that most afflict workers in the floriculture sector who work in long working hours, high workload and low wages. Key words: Ergonomic risk factor, musculoskeletal disorders, floriculture sector, repetitive movements, carpal tunnel syndrome, psychosocial riskEl factor de riesgo ergonómico como los movimientos repetitivos, posturas forzadas y prolongadas pueden generar desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de cultivos de flor que puedan afectar su calidad de vida. Objetivo: Describir lo que se encuentra en la literatura científica sobre la exposición al factor de riesgo ergonómico, desórdenes musculoesqueléticos (DME) y aspectos psicosociales asociados a la aparición de (DME) en trabajadores de cultivo de flor, a través de una revisión de tema. Materiales: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos tales como: Lilacs, PubMed, Researchgate, Springer, ScienceDirect, Dianelt, Taylor & Francis con descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS): risk factors, ergonomics, musculoskeletal abnormalities, Horticulture, flowers; se seleccionaron 47 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, que están disponibles en la literatura entre los años 2008 y 2020. Resultados: Se estudiaron tres categorías: exposición al factor de riesgo ergonómico, desórdenes musculoesqueléticos y aspectos psicosociales asociados a la aparición de los DME en los trabajadores del Sector floricultor. Conclusión: los principales factores de riesgo ergonómico son los movimientos repetitivos, las posturas forzadas y prolongadas, en cuanto a los desórdenes musculoesqueléticos, el síndrome de túnel carpiano y síndrome de manguito rotador son los que más aquejan a los trabajadores del sector floricultor que trabajan en largas jornadas laborales, alta carga de trabajo y bajos salarios.Incluye bibliografíaPregradoEnfermero(a

    UN ACERCAMIENTO TEÓRICO–PRÁCTICO A LA APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS MIPYMES COLOMBIANAS

    Get PDF
    Al hacer referencia de la administración de las Mipymes muchas veces se tiene la idea que funcionan sin una estructura organizacional y administrativa definida; por ello, este documento presenta un análisis sobre el manejo administrativo en tres empresas colombianas pertenecientes al sector publicitario, con el fin de mostrar que es un factor fundamental para alcanzar la eficiencia y la eficacia organizacional. El documento retoma aspectos teóricos de los neoclásicos de la administración, para explicar y entender el proceso administrativo precisando sobre el desempeño organizacional y las laborales gerenciales. En ese sentido, para cumplir con lo propuesto, se maneja un enfoque cualitativo en la investigación que se soporta en entrevistas semi-estructuradas realizadas a los altos cargos en las tres Mipymes. Finalmente, se constata la parte teórica y el “hacer” o desarrollo administrativo de las compañías objeto de estudio, evidenciando las falencias que tienen administrativamente que perjudican su eficiencia organizacional, el crecimiento empresarial y la consolidación en el mercado

    Estudio de factibilidad para la realización de hamburguesas a base de gluten de trigo en la localidad de Kennedy

    Get PDF
    Tablas, graficas, mapas, imágenesPara el desarrollo del proyecto se estudia la factibilidad de crear y ejecutar una empresa procesadora de hamburguesas a base de gluten de trigo, estas se caracterizan por ser un producto innovador dirigido a personas de diversas clases sociales, que pueden acceder a este novedoso producto por su bajo costo. Por esta razón se realiza un producto de buena calidad que presentan propiedades físicas y químicas muy particulares con relación a otros productos sustitutos, ofreciendo una nutrición rica y balanceada; estas cualidades hacen que el producto sea necesario para el consumidor, creando una demanda insatisfecha en el mercado; la cual se verifico mediante encuestas realizadas a los habitantes de esta zona y por consiguiente genera un nivel de oferta bajo del producto ya que la competencia es mínima. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se ha elegido desarrollar el proyecto en la localidad de Kennedy, ya que este sector cuenta con los servicios públicos necesarios y la planta procesadora posee buenas condiciones de infraestructura, además porque no existen normas o restricciones que impidan la ejecución del proyecto. Se establece por medio del estudio financiero que el procesamiento de las hamburguesas a base de gluten de trigo es viable, y que de igual forma la relación costo beneficio indica que por cada peso invertido en el desarrollo del proyecto se obtiene una ganancia adicional. Se determina que el presente proyecto se ubica en el sector secundario, en el subsector de industrias alimenticias diversas, con la actividad económica de fabricación de hamburguesas a base de gluten de trigo.No Abstrac

    Consumo alimentario y hábitos dietéticos y tóxicos en embarazadas de la Provincia de Villa Clara

    Get PDF
    Introduction: advances in the knowledge of Epigenetics and its relationship with morbidity in adulthood emphasize more strongly the impact that a woman's diet has during pregnancy. Objective: to know the consumption of food and the dietary and toxic habits of pregnant women. Method: a descriptive and cross-sectional study was conducted in which a standardized interview was applied through the use of a semi-structured questionnaire to 100 pregnant women who attended the Genetics Services in the period between June and November 2016 in the Province of Villa Clara. Results: a large number of pregnant women consume fresh meat, milk, fish and fruits and in smaller quantities, vegetables; Pork meat is the most commonly consumed and many have no habit eat the pork liver ; A large number of woman did not take folic acid before pregnancy due to ignorance. Some pregnant women practice smoking and drink alcohol because they are unaware of the effects on pregnancy and its product. Conclusions: the majority of the pregnant women interviewed, report that they prefer to consume milk, pork and chicken, just over half reported eating liver, the highest percentage do not consume folic acid before pregnancy, and persist pregnant women who drink alcoholic beverages, coffee and cigarettes and expose your health and that of the future baby to its harmful effects.Introducción: los avances en los conocimientos de la Epigenética y su relación con la morbilidad en la edad adulta enfatizan con más fuerza en el impacto que tiene la alimentación de la mujer durante el embarazo. Objetivo: conocer el consumo de alimentos y los hábitos dietéticos y tóxicos de las gestantes. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el que se aplicó una entrevista estandarizada mediante el uso de un cuestionario semi-estructurado a 100 gestantes que asistieron a los Servicios de Genética en el período comprendido entre junio y noviembre de 2016 en la Provincia de Villa Clara. Resultados: un gran número de embarazadas consume carne, leche, pescado y frutas frescas y, en menor cantidad, vegetales; la carne de cerdo es la que se consumen con mayor frecuencia y muchas no tienen hábito de consumir hígado; un gran número no tomó el ácido fólico preconcepcional por desconocimiento. Algunas practican el hábito de fumar e ingieren bebidas alcohólicas porque desconocen los efectos sobre el embarazo y su producto. Conclusiones: de las gestantes entrevistadas la mayoría refieren consumir preferentemente leche, carne de cerdo y pollo, poco más de la mitad refirió ingerir hígado, el mayor por ciento no consume ácido fólico preconcepcional y persisten embarazadas que ingieren bebidas alcohólicas, café y cigarros y exponen su salud y la del futuro bebé a sus efectos nocivos

    Diplomado de profundización en Farmacovigilancia

    Get PDF
    La farmacovigilancia como ciencia juega un papel muy importante dentro del entorno de la salud, teniendo una conexión con la seguridad del paciente, es una herramienta que lleva a cabo diferentes actividades como la detección, evaluación, conocimiento y prevención, identificando posibles riesgos que puedan perjudicar la salud del paciente. Los problemas relacionados con medicamentos se asocian como eventos negativos producidos por la farmacoterapia, provocado por distintas causas llevando a cabo el estancamiento terapéutico exitoso, un evento negativo o efecto adverso es un suceso no intencionado que se manifiesta en un tratamiento farmacológico. El Regente de farmacia tiene un rol importante dentro del área de la farmacovigilancia efectuando las funciones y las actividades correspondientes de manera oportuna y eficaz en su área de trabajo, de esta manera se logra disminuir el uso irracional de medicamentos, identificar riesgos, prevenir complicaciones y aportar a la confianza y seguridad del paciente. En el curso de farmacovigilancia podemos comprender el valor que tiene la evaluación y efectividad de los medicamentos en el proceso de la farmacoterapia, en las distintas patologías resaltando la más común en la sociedad. Como profesionales debemos orientar y educar al paciente acerca del buen uso y no abuso de los medicamentos, llevando a cabo un seguimiento terapéutico, con el fin de identificar los efectos adversos y conseguir un tratamiento farmacológico adecuado. Con la elaboración de este documento se consigue comprender y evidenciar la obtención de conocimientos a lo largo del proceso progresivo del diplomado de profundización en farmacovigilancia y el valor significativo que tiene esta ciencia para el rendimiento profesional del regente en farmacia y el sistema de salud en general.Pharmacovigilance as a science plays a very important role within the health environment, having a connection with patient safety, is a tool that carries out different activities such as detection, evaluation, knowledge and prevention, identifying potential risks that may harm the patient’s health. Drug-related problems are associated as negative events produced by pharmacotherapy, caused by various causes leading to successful therapeutic stagnation, a negative event or adverse effect is an unintentional event that manifests itself in a pharmacological treatment. The regent of pharmacy has an important role within the area of pharmacovigilance by carrying out the corresponding functions and activities in a timely and effective way in his area of work, in this way the irrational use of medicines is reduced, identify risks, prevent complications and contribute to patient confidence and safety. In the course of pharmacovigilance we can understand the value of the evaluation and effectiveness of drugs in the process of pharmacotherapy, in the different pathologies highlighting the most common in society. As professionals we must guide and educate the patient about the good use and not abuse of medicines, carrying out a therapeutic follow-up, in order to identify the adverse effects and get an adequate pharmacological treatment. With the preparation of this document it is possible to understand and evidence the acquisition of knowledge throughout the progressive process of the diploma of deepening in pharmacovigilance and the significant value that this science has for the professional performance of the regent in pharmacy and the health system in general

    Sensibilidad moral de los estudiantes de Enfermería

    Get PDF
    La narrativa es una técnica de la unidad de análisis que permite expresar y construir realidades o contextos de la vida para expresar las emociones, sentimientos y deseos estas pueden ser escritas, verbales, no verbales y artísticas; es así que representan identidades personales y organizan las experiencias (Hernádez Sampieri et al., 2014). Los escritos o narrativas que encontrarán a continuación hacen parte del desarrollo de la segunda lengua extranjera y el empoderamiento y liderazgo de los estudiantes de quinto semestre de la asignatura Ética profesional en Enfermería. Esta expresión esta realizada con base en el artículo “The effects of debate-based ethics education on the moral sensitivity and judgment of nursing students: A quasi-experimental” de Wol-Ju Kim y Jin-Hee Park (2019), y tiene el objetivo de comparar el efecto de la educación ética basada en el debate y la educación ética, y con un estilo narrativo tipo conferencia sobre la sensibilidad moral y el juicio moral de los estudiantes de Enfermería. Igualmente, esta investigación de Kim & Park cuenta con una metodología, la cual fue un estudio cuasi-experimental pretest y postest con un grupo de control. Un total de 64 estudiantes de Enfermería de último año en Corea del Sur, participaron en el estudio (35 en el grupo de debate y 29 en el grupo de conferencia). La enseñanza de la ética fue mediante el debate con una duración total de 40 minutos y consistió en la introducción, el interrogatorio, la refutación, la conclusión, el tiempo de operación y el resumen. Los resultados se midieron mediante cuestionarios de sensibilidad moral y juicio moral, asimismo, estos mostraron una mejora significativa en el juicio moral idealista y el juicio moral realista en el grupo de debate en comparación con el grupo de lectura. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas para la sensibilidad moral entre los dos grupos. Se puede concluir que la educación ética basada en el debate para estudiantes de licenciatura en Enfermería es muy efectiva para promover el juicio moral y la capacidad de tomar decisiones éticas. Con este panorama los estudiantes de la clase de Ética profesional en Enfermería realizaron una narrativa que tuviera los elementos de sensibilidad y el juicio moral

    Multicentric study of cervical cancer screening with human papillomavirus testing and assessment of triage methods in Latin America : the ESTAMPA screening study protocol

    Get PDF
    Q1Q1Introduction Human papillomavirus (HPV) testing is replacing cytology in primary screening. Its limited specificity demands using a second (triage) test to better identify women at high-risk of cervical disease. Cytology represents the immediate triage but its low sensitivity might hamper HPV testing sensitivity, particularly in low-income and middle-income countries (LMICs), where cytology performance has been suboptimal. The ESTAMPA (EStudio multicéntrico de TAMizaje y triaje de cáncer de cuello uterino con pruebas del virus del PApiloma humano; Spanish acronym) study will: (1) evaluate the performance of different triage techniques to detect cervical precancer and (2) inform on how to implement HPV-based screening programmes in LMIC. Methods and analysis Women aged 30–64 years are screened with HPV testing and Pap across 12 study centres in Latin America. Screened positives have colposcopy with biopsy and treatment of lesions. Women with no evident disease are recalled 18 months later for another HPV test; those HPV-positive undergo colposcopy with biopsy and treatment as needed. Biological specimens are collected in different visits for triage testing, which is not used for clinical management. The study outcome is histological high-grade squamous intraepithelial or worse lesions (HSIL+) under the lower anogenital squamous terminology. About 50 000 women will be screened and 500 HSIL+ cases detected (at initial and 18 months screening). Performance measures (sensitivity, specificity and predictive values) of triage techniques to detect HSIL+ will be estimated and compared with adjustment by age and study centre. Ethics and dissemination The study protocol has been approved by the Ethics Committee of the International Agency for Research on Cancer (IARC), of the Pan American Health Organisation (PAHO) and by those in each participating centre. A Data and Safety Monitoring Board (DSMB) has been established to monitor progress of the study, assure participant safety, advice on scientific conduct and analysis and suggest protocol improvements. Study findings will be published in peer-reviewed journals and presented at scientific meetings. Trial registration number NCT01881659Revista Internacional - Indexad
    corecore