107 research outputs found

    El ayer y hoy del Apoyo Social y el Bienestar: ¿Qué rol cumplen las nuevas tecnologías?

    Get PDF
    A mediados de los años 70, con la publicación de los trabajos de Cassel, Cobb y Caplan, sobre los efectos protectores de los vínculos sociales en la salud, el apoyo social será reconocido como un concepto clave en la investigación y la intervención en relación con la salud y el bienestar. Tanto Cassel como Cobb llevaron a cabo revisiones de estudios experimentales en los que tanto animales como humanos expuestos a una variedad de estímulos estresantes, pero en compañía de otros iguales significativos o extraños en un contexto interactivo de apoyo, no sufrían los efectos adversos que otros sujetos experimentaban en su salud en condiciones de aislamiento. Desde entonces la influencia del apoyo social en la salud y el ajuste psicológico y social ha despertado el interés de disciplinas como la psicología, la epidemiología, el trabajo social, la educación social, la sociología o la psiquiatría social, así como de profesionales y responsables de la salud pública y de la intervención social, lo que ha generado una importante y significativa convergencia de ideas, resultados de investigación y nuevas formas de entender la provisión de ayuda, indicativas, a su vez, de la importancia que ha adquirido este constructo en el ámbito de la salud y del bienestar. Rara vez un tema como el apoyo social ha concitado tantas adhesiones y tan pocos rechazos en científicos de numerosas disciplinas. Desde siempre, el efecto positivo en la salud y el bienestar de la integración de los individuos en redes sociales de apoyo cuenta con abundante respaldo empírico. La bibliografía disponible incluye estudios transversales y longitudinales que muestran con claridad una asociación entre la pertenencia a redes sociales offline y la disponibilidad de apoyo social con una gran variedad de resultados relacionados con el bienestar subjetivo, la mortalidad y un amplio rango de enfermedades físicas y mentales. Recientemente, con el surgimiento y asentamiento masivo en todos los hogares del mundo, al menos del mundo occidental, de las TIC y entre ellas Internet, el ámbito del apoyo social, las relaciones sociales y la salud y el bienestar se ha visto enriquecido y hasta revolucionado como consecuencia de sus múltiples posibilidades y efectos positivos en los seres humanos, aunque, como en todas las apariciones de surgimiento espontáneo y crecimiento acelerado no faltan los agoreros que subrayan sus efectos devastadores. El hecho es que en el momento presente nos encontramos con dos mundos, en este caso relacionados con el ámbito social, la salud y el bienestar, bien diferenciados: el offline, el de siempre, el de las relaciones interpersonales cara a cara, el del contacto ocular, el del tacto.., y el online, el de ahora, el de los chats, el correo electrónico, las comunidades online, etc.. que mas que dos mundos paralelos son, a mi juicio, complementarios y, sin excepciones, cada cual con sus propios riesgos pero también con muchas más potencialidades. En este escenario en el que voy a desarrollar la ponencia, procuraré responder a estas dos preguntas: 1. ¿Se percibe de la misma manera el apoyo online que el apoyo offline junto con sus efectos en la salud y bienestar tan sobradamente demostrados en este último? 2. A partir del hecho de que España es el segundo país del mundo donde existen más Smartphones o teléfonos inteligentes, la pregunta sería ¿el uso excesivo de estos teléfonos inteligentes tiene efectos en el apoyo social offline y en el bienestar psicológico de los usuarios?Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural

    Get PDF
    The aim of this research is to analyse the relationships between styles of family socialization, familism and values from an intercultural perspective. We seek to demonstrate that the characteristics of each culture lend to substantial differences in the structure of the adolescent's values and in the type of family socialization. The respondents were 838 adolescentsfrom Valencia (Spain), Oporto (Portugal) and Armenia (Colombia) of middle socioeconomic status, of both sexes and aged between 13 and 18 years. The instruments used were the Scale of Family Socialization SOCJO, the Scale of Familism FAM-I and Schwartz's scale values. The results of the discriminant analysis for the variable culture show the existence of significant differences in relation to the adolescent's cultural environment, in the socialization processes, farrailism and values. The results are discussed and analysed andpossible paths for the future research in this field are suggested.El objetivo de la presente investigación es analizar las relaciones existentes entre estilos de socialización familiar, familismo y valores desde una perspectiva intercultural. Se pretende demostrar que las características de cada cultura marcan diferencias sustanciales en la estructura de valores del adolescente y en el tipo de socialización familiar. La muestra está constituida por 838 adolescentes de estrato  socioeconómico medio, de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años. Mediante muestreo estratégico se seleccionaron estudiantes de bachillerato en las ciudades de Valencia (España), Oporto (Portugal) y Armenia (Colombia). Los instrumentos han sido la Escala de Socialización Familiar SOC30, la Escala de Familismo FAM-I y la escala de valores de Schwartz. Se han realizado diversos análisis correlacionales, asi como un análisis discriminante en función de la variable "Cultura". Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas en función del ámbitocultural al que pertenece el adolescente, en los procesos de socialización, familismo y valores. Se comentan y discuten los resultados obtenidos y se sugieren posibles lineas de investigación futura

    Relaciones entre los recursos y el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes

    Get PDF
    En este trabajo se realiza un análisis de las relaciones entre los recursos de los adolescentes y el consumo de alcohol y tabaco. Los participantes fueron 350 adolescentes mexicanos que cursaban estudios de secundaria, bachillerato o formación profesional. Se utilizó la Escala de Autoconcepto (AF5) el Cuestionario de Valores (VAL), el Cuestionario de Afrontamiento Familiar (CAF), la prueba para identificar Trastornos por el Uso de Alcohol (AUDIT) y el Cuestionario para detectar la Dependencia al Tabaco. Los resultados muestran que las dimensiones de la autoestima, la familiar, la social y la emocional, son las que mejor predicen el consumo de alcohol. Respecto de los valores, la estimulación y el hedonismo tienen una relación positiva con el consumo y una relación negativa con la conformidad y la tradición. También, los adolescentes no fumadores utilizan en mayor medida la reestructuración, el apoyo espiritual y la evaluación pasiva como estrategias de afrontamiento y cuentan con mejor autoestima en los ámbitos social, emocional y familiar

    Características psicométricas da versão portuguesa da escala de socialização parental na adolescência ESPA-29

    Get PDF
    The aim of this study was to validate the Portuguese version of the Parental Socialization Scale in Adolescence (ESPA-29) by Musitu and Garcia (2001, 2004). A sample of 849 adolescents (57.2% girls and 42.8% boys), aged 10 to 18 years (M = 14.57, SD = 2.43), from the southern region of Portugal, participated in the study. Construct validity was studied using exploratory factor analysis, and the reliability study was conducted through the analysis of internal consistency and temporal stability (through the test-retest method). Results were consistent with those obtained in the original version of the instrument and reproduced the bi-dimensional structure of the scale. Furthermore, the Portuguese version of ESPA-29 showed good psychometric characteristics, with satisfactory levels of internal consistency and temporal stability. These results suggest that this is a reliable instrument for studying parental socialization styles in Portuguese adolescents.O objetivo do estudo foi validar a versão portuguesa da Escala de Estilos de Socialização Parental na Adolescência (ESPA-29) de Musitu e García (2001, 2004). Participaram 849 adolescentes de ambos os sexos (57,2% raparigas e 42,8% rapazes), com idades compreendidas entre os 10 e os 18 anos (M = 14,57, DP = 2,43) e residentes no sul de Portugal. A validade de constructo foi estudada através da análise fatorial exploratória e a fi delidade do instrumento através da análise da consistência interna e da estabilidade temporal (pelo método de teste-reteste). Os resultados obtidos foram consistentes com os da versão original e reproduziram a estrutura bidimensional da escala. A versão portuguesa da ESPA-29 apresentou boas características psicométricas, com níveis de consistência interna e de estabilidade temporal bastante satisfatórias. Estes resultados sugerem que a versão portuguesa da ESPA-29 é fi ável para o estudo dos estilos de socialização parental em adolescentes portugueses. Palavras-chave: Estilos de socialização parental, ESPA-29, adolescência, estudo de validação

    Conflicto marital, apoyo parental y ajuste escolar en adolescentes

    Get PDF
    [email protected] [email protected] [email protected] el presente estudio se analiza la influencia del conflicto marital (ruptura de la relación y violencia como estrategias de resolución de conflictos) y del apoyo parental en el ajuste escolar a través de sus relaciones con la autoestima social y la violencia escolar en adolescentes. Los participantes en el estudio fueron 733 adolescentes de cuatro centros educativos de la Comunidad Valenciana, con edades comprendidas entre los 11 y 16 años. Para los análisis se llevó a cabo un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron que el conflicto marital y el apoyo parental se relacionan indirectamente con el ajuste escolar a través de la autoestima social y la violencia escolar. En particular, el apoyo del padre y la madre se relacionan con la autoestima social, mientras que el apoyo de la madre y el conflicto marital se relacionan con la violencia escolar. Finalmente, se discuten los resultados y sus posibles implicaciones.This study analyses the influence of marital conflict (breaking-up and violence as conflict resolution strategies) and parental support on school adjustment by considering their relationship to social self-esteem and school-based violence among adolescents. Participants were 733 adolescents from four schools in the region of Valencia, their ages ranging from 11 to 16 years old. Data were analysed by means of a structural equation model. The results showed that marital conflict and parental support (father and mother) are indirectly related to school adjustment through their relationship t o social self-esteem and school-based violence. In particular, support from both parents was related to social self-esteem, whereas maternal support and marital conflict were related to school-based violence. The findings and their possible implications are discussed

    De la bidireccionalidad a la victimización: aproximación teórica a la violencia offline y online en las relaciones de pareja adolescente

    Full text link
    [EN] In the early stages of adolescence, the type of violence that is detected most often in couple relationships are bidirectional. Violence is used as a way to resolve conflicts in the relationship or as a result of controlling and jealous behaviors that occur regardless of the adolescents' sex. However, as this vital stage progresses, violent behaviors change, and significant differences are found between boys and girls, with girls being more likely to be the victims.  The main objective of this study was to carry out a theoretical approach to dating violence in offline and online contexts, summarizing the main conceptual considerations that revolve around the investigation of this type of violence and deepening its description, characteristics, and typology to offer a contextual and comprehensive explanation of the evolution of this problem.[ES] En las primeras etapas de la adolescencia en general, el tipo de violencia que se detecta con más frecuencia en las relaciones de pareja es de tipo bidireccional. Se usa la violencia como forma para resolver conflictos en la relación o como consecuencia de comportamientos de control y celos que se presentan independientemente del sexo de los adolescentes. Sin embargo, a medida que avanza esta etapa vital, los comportamientos violentos se modifican y se encuentran diferencias significativas entre chicos y chicas, siendo ellas mas propensas a ser víctimas de los mismos. El objetivo principal del presente estudio es realizar una aproximación teórica a la violencia en las relaciones de pareja en el contexto offline y online, resumiendo las principales consideraciones conceptuales que giran en torno a la investigación de este tipo de violencia y profundizando en su descripción, características y tipología para intentar ofrecer una explicación contextual e integral de la evolución de esta problemática.Muñiz-Rivas, M.; Povedano-Díaz, A.; Musitu-Ochoa, G. (2022). From bidirectionality to victimization: A theoretical approach to offline and online violence in adolescent relationships. Revista sobre la infancia y la adolescencia. (22):34-53. https://doi.org/10.4995/reinad.2022.17117OJS34532

    El Modelo de Estrés Familiar en la Adolescencia: MEFAD

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar el modelo M.E.F.A.D. (Modelo de Estrés Familiar en la Adolescencia) y relacionado con los problemas de ajuste en este periodo del ciclo vital. También es el modelo en el que se sustentan las participaciones en este simposio. Se analizan los antecedentes del modelo así como sus seis dimensiones fundamentales: Adolescencia, eventos vitales estresantes, funcionamiento familiar, precepción de estrés, recursos y ajuste.The main aim of this work is to present the model M.E.F.A.D. (Family Stress Model in Adolescence), related to adjustment problems in this period of the life cycle. It is also the model in which the participations in this symposium are substantiated. We analyze the antecedents of the model as well as its six fundamental dimensions: Adolescence, stressful life events, family functioning, stress, resources and adjustment.Departamento de Educación y Psicología SocialVersión del edito

    El rol del funcionamiento familiar y del apoyo social en el consumo de sustancias de los adolescentes

    Get PDF
    En el presente estudio se analizan las relaciones entre el funcionamiento familiar, la percepción de apoyo social de diferentes personas significativas (padre, madre, hermano/a, amigo/a y otro adulto) y el consumo de sustancias en una muestra de 625 adolescentes valencianos. Utilizando el cálculo de ecuaciones estructurales para el análisis de los datos, se observa que el funcionamiento en la familia se relaciona indirectamente con el consumo de los adolescentes a través de sus recursos de apoyo social percibido. Se observa un efecto protector del apoyo social percibido de los miembros de la familia frente a la implicación en el consumo de sustancias, mientras que el efecto es de riesgo cuando se trata del apoyo percibido de personas no pertenecientes al contexto familiar

    Factores asociados al consumo abusivo de alcohol en chicos y chicas mexicanos

    Get PDF
    En el presente estudio se propuso analizar los factores asociados con el consumo abusivo de alcohol en chicos y chicas mexicanos. Se trata de un estudio con 1.245 adolescentes escolarizados, de ambos sexos, de dos centros educativos de secundaria y dos preuniversitarios, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años de edad. Se utilizó un muestreo probabilístico estratifi cado, considerando la proporción del alumnado por grado escolar, grupos y turnos. Los resultados muestran que el tener amigos consumidores de alcohol incrementa signifi cativamente el consumo tanto en chicos como en chicas; en los chicos y no en las chicas el tener padres y hermanos consumidores tiene un efecto de potenciación del consumo abusivo. En las chicas y no en los chicos el consumo abusivo se relaciona con una pobre autoestima emocional y, fi nalmente, el fracaso/reprobación escolar se relaciona con el consumo abusivo en chicos y no en chicas. Estos resultados se discuten en función de los estudios más relevantes en la temática de esta investigación y se hace énfasis en sus limitaciones metodológicas.The present study is set out to analyze the factors associated with the abusive consumption of alcohol in Mexican boys and girls. 1,245 teenagers from both genders where studied, in two High School educational centers and two gyms, between 12 and 17 years old. We used a sampling stratifi ed probabilistic, considering the proportion of students by grade level, groups and shifts. The results show that alcohol consumers' friends signifi cantly increases the consumption both in boys as in girls; boys and not girls having parents and other relatives consumers have the effect of empowerment abusive consumption. While in girls and not in boys the abusive consumption is related to a poor emotional and low self-esteem. Finally, school failure is related to the abusive consumption in boys while not in girls. These results are discussed in the light of the relevant studies in the theme of this research and emphasis is made on their methodological limitations
    corecore