16 research outputs found

    Actitud hacia la financiación pública de la ciencia. Un estudio comparativo en el contexto iberoamericano

    Get PDF
    El apoyo a la financiación pública de la ciencia refleja una actitud positiva hacia esta, y para comprenderla, es importante tener en cuenta el contexto social y cultural en el que los ciudadanos interaccionan con la ciencia. Por tanto, los objetivos del trabajo son: 1) analizar la relación entre apoyo a la financiación pública de la ciencia y la percepción social de esta actividad para identificar a quienes muestran una actitud positiva, y 2) analizar las diferencias debidas al contexto. Del análisis multivariante de los datos de la encuesta del Proyecto de Estándar Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana (2005-2009), realizada en seis capitales, se derivan dos conclusiones: 1) el diseño de las encuestas no permite discriminar a quienes apoyan la financiación pública de la ciencia, y 2) hay diferencias en las respuestas atribuibles al contexto. Public support for public funding on scientific research is an indicator of a positive attitude toward this issue; besides, understanding of this attitude need to take into account the social context in which citizens interact with science. Therefore, this study is directed to: 1) analyze the association between support for public funding and public perception of science to identify those citizens who show this positive attitude, 2) analyze context influence. From the multivariate analysis of data form the Iberoamerican Standard on Public Perception, Scientific Culture and Civic Participation Indicators (2005-2009), in six capitals, two conclusions have emerged: 1) survey design does not allow to identify citizens having positive attitude toward public funding of science, and 2) there are important differences attributable to context

    Uso de la mamografía y de la citología de papanicolaou para la detección precoz del cáncer de mama y de cérvix uterino en España

    Get PDF
    La prevención del cáncer ginecológico, especialmente la prevención del cáncer de mama y cáncer de cérvix uterino, constituye un área prioritaria en la salud de la mujer ya que la mortalidad por estos procesos puede ser en gran medida evitable. El objetivo de este informe es analizar la situación actual en España de los programas de detección precoz de cáncer de mama y de cáncer de cuello de útero, y conocer el uso de la mamografía y de la citología de Papanicolaou en las mujeres españolas de 40 a 70 años de edad.Introducción, Prevención del cáncer de mama, Prevención del cáncer de cérvix uterino, Método, Resultado, Programas de detección precoz de cáncer de mama, Programas de detección precoz de cáncer de cérvix, Uso de la mamografía, Uso de la citología de Papanicolaou, Discusión, Referencias bibliográficas

    Análisis comparativo de la Encuesta Nacional de Salud. Año 1997

    Get PDF
    El objetivo del presente informe es iniciar el estudio de los factores que influyen en la SP de los españoles utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) realizada en 1997, que es la más reciente hasta la fecha. Las variables cuya relación con la SP se pretende analizar incluyen información sobre morbilidad, utilización de asistencia sanitaria, estilos de vida y características sociodemográficas. Se pretende también estudiar las posibles diferencias en la salud percibida (SP) debidas a la edad y al sexo.Resumen,Conclusiones,INAHTA Structured Abstract, Introducción, Consideraciones sobre la Salud Percibida, Teorías sobre la Salud Percibida, Hipótesis de la esponja, Hipótesis de la trayectoria Hipótesis de la intervención, Hipótesis de los recursos, Estudios sin planteamiento teórico predefinido, Evidencias generadas por los resultados disponibles hasta ahora, Estudios internacionales en la población general, Estudios internacionales en personas de 65 años en adelante, Estudios sobre salud percibida en españoles, Aspectos metodológicos, Material y método, Material, Método, Análisis de los datos, Resultados, Análisis descriptivo, Análisis univariable, Análisis multivariable, Discusión, Conclusiones, Referencias, Anexo: Preguntas del cuestionario de la Encuesta Nacional de Salud de 1997

    Efectividad de las Bombas de Infusión de Insulina: Impacto sobre la calidad de vida de determinados pacientes

    Get PDF
    El objetivo del presente informe es evaluar la eficacia de las bombas de infusión de insulina conforme a la evidencia científica disponible, prestando especial atención a su impacto sobre la calidad de vida de los pacientes.Resumen, INAHTA Structured Abstract, Introducción, Método, Resultados, Efectividad de las bombas de infusión de insulina, Bombas externas, Bombas implantables, Uso de las bombas en poblaciones específicas, Embarazadas, Adolescentes, Características de los pacientes, Calidad de vida relacionada con la salud, Consideraciones económicas, Población diana, Discusión, Conclusiones, Bibliografí

    Índices y escalas utilizados en ciertas tecnologías de la prestación ortoprotésica (protetización del Sistema Orteoarticular)

    Get PDF
    El presente trabajo pretende ofrecer al lector un inventario de índices o escalas que se hayan empleado como instrumentos de medición de resultados en intervenciones de protetización del sistema osteoarticular, descriptivo de las escalas identificadas, sus propiedades psicométricas, los usos detectados y las fuentes de acceso a las mismas.Introducción, Escalas genéricas, Escalas específicas, Escalas específicas utilizadas en protetización de cadera, Escalas específicas utilizadas en protetización de rodilla, Escalas específicas utilizadas en protetización de tobillo, Escalas específicas utilizadas en protetización de pie, Escalas específicas utilizadas en protetización de hombro, Escalas específicas utilizadas en protetización de codo Escalas específicas utilizadas en protetización de muñeca, Escalas específicas utilizadas en protetización de mano, Escalas específicas utilizadas en protetización de ligamentos, Índice de escalas genéricas Índice de escalas específicas

    Ciencia en Sociedad. Reflexiones en el marco de su relación bidireccional

    Get PDF
    Con autorización de la editorial para este libro. La edición de este libro estuvo a cargo de Jesús Rey Rocha y Víctor Ladero.Este libro surge como una iniciativa para compilar una serie de artículos alumbrados a partir de la génesis del Grupo CURIE (Científic@s Unid@s por la Reactivación de la Investigación en España), semilla de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC). Durante meses sus miembros estuvieron intercambiando reflexiones y debatiendo sobre la distancia entre la ciencia y la sociedad, y la necesidad de crear una asociación que llenase ese vacío entre los científicos y los ciudadanos, que apostase por llevar la ciencia y los conocimientos generados por la misma a toda la sociedad, tal y como establecen la Declaración de Derechos Humanos y la Constitución Española, en su artículo 44.Peer reviewe

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Los problemas de inmediatez: conflictos entre convicciones y responsabilidades

    No full text
    Con autorización de la editorial para este capítulo.Peer reviewe
    corecore