17 research outputs found

    Transferencia tecnológica para el sector rural; la responsabilidad de un reto que genera oportunidades

    Get PDF
    Se pretende orientar acerca de la incidencia, importancia y responsabilidad de la transferencia de tecnología en el sector rural y, de manera especial, citar casos en América latina. Para llegar a tal punto, se hace necesario trabajar en primera medida la noción de transferencia de tecnología, con el fin de introducir al panorama conceptual del término. Posteriormente, se describirá la transferencia tecnológica rural, como una alternativa a las exigencias del mercado global en términos de competitividad, donde inicialmente se adoptan prácticas que en algunos casos fueron muy agresivas con el medio ambiente. Estas prácticas han ido evolucionando con el fin de diseñar propuestas innovadoras que integran técnicas agroecológicas, productividad, participación y autosuficiencia comunitaria.Adicionalmente, como una forma de sustentar el paso de la teoría a la práctica, se darán ejemplos del caso latinoamericano que se presenta en la Serie de Desarrollo Productivo de la CEPAL, correspondiente a la innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América latina (Córdoba y otros, 2004); en donde se exponen casos de Honduras; Nicaragua, Méjico; Cuba, Bolivia y por supuesto Colombia.De esta manera se dejará entrever la importancia de los procesos de transferencia tecnológica, ventajas y desventajas, con un enfoque de responsabilidad social para el desarrollo rural. Finalmente, se busca exponer que en los procesos de intervención de desarrollo rural, es necesaria no solo la noción de valo

    Modelo de Gestión Socioempresarial Solidario.

    Get PDF
    En el caminar de la Escuela de Economía Solidaria de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, durante el periodo 1996-2014 se identificó que una de las principales debilidades de las organizaciones solidarias, que les impiden alcanzar, como entidades sin ánimo de lucro sus objetivos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos -simultáneamente-, para poder ser socialmente capaces y económicamente sostenible en pro del desarrollo integral de los asociados y sus familiar, es la ausencia de un modelo de gestión propio, dado que la mayoría de ellas se gestionan con modelos diseñados para las empresas con ánimo de lugro. Esta primera fase de la investigación Modelo de gestión socioempresarial solidario. Reflexiones conceptuales de acción UNIMINUTO: estudiantes de Cátedra Solidaria, docentes y líderes de comunidades sujetos de acción, sobre aquellos temas que a partir de la sistematización de la experiencia de la Escuela de Economía Solidaria se identificaron como importantes hacia la construcción del modelo

    Modelo de Gestión Socioempresarial Solidario.

    Get PDF
    En el caminar de la Escuela de Economía Solidaria de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO, durante el periodo 1996-2014 se identificó que una de las principales debilidades de las organizaciones solidarias, que les impiden alcanzar, como entidades sin ánimo de lucro sus objetivos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos -simultáneamente-, para poder ser socialmente capaces y económicamente sostenible en pro del desarrollo integral de los asociados y sus familiar, es la ausencia de un modelo de gestión propio, dado que la mayoría de ellas se gestionan con modelos diseñados para las empresas con ánimo de lugro. Esta primera fase de la investigación Modelo de gestión socioempresarial solidario. Reflexiones conceptuales de acción UNIMINUTO: estudiantes de Cátedra Solidaria, docentes y líderes de comunidades sujetos de acción, sobre aquellos temas que a partir de la sistematización de la experiencia de la Escuela de Economía Solidaria se identificaron como importantes hacia la construcción del modelo

    Balance documental sobre las experiencias en tics: MINITIC, IDEP, MEN una revisión desde 2013 a 2015

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como fin mostrar un balance documental de investigaciones realizadas sobre las experiencias en TICs, en instituciones IDEP, MEN, MINITIC en un periodo del 2013 al 2015. En donde a partir de la lectura de los documentos y análisis de las instituciones ya mencionadas se definieron tres categorías: Experiencias TICs, relación tecnología - educación y por proyectos para luego hacer un balance documental y construcción de sentido donde se especifican a través de la herramienta el resumen analítico como instrumento de recolección de datos que permite hacer un resumen descriptivo y general de los documentos hallados en donde señala los grandes aportes y los proyectos que se han realizado para la innovación de las TICs en las aulas de clase en colegios de Bogotá y como estas han intervenido en los cambios de rol de los docentes haciendo que desarrollen nuevas metodologías y la búsqueda de otros espacios para interactuar con los estudiantes con herramientas virtuales de aprendizaje y asimismo describir los impactos que han tenido las experiencias TICs en los maestros, en los procesos de aprendizaje y enseñanza y en las comunidades educativas incluidos padres de familia

    Modelo de gestión socioempresarial solidario: Lineamientos conceptuales de áreas temáticas.

    Get PDF
    Este libro es parte de la experiencia teórico-práctica de UNIMINUTO, liderada por al Escuela de Economía Solidaria de la Facultad de Ciencias Empresariales. Dicha experiencia surge mediante un convenio estratégico para beneficiar, de manera sustancial, a las organizaciones solidarias con el fin de que puedan cumplir con sus múltiples funciones, además de la económica; es decir, en la producción de bienes y servicios en pro de mejorar la calidad de vida de sus comunidades sujetos de acción. El presente texto evidencia la segunda fase, de una investigación más amplia, y se enfoca en el desarrollo conceptual de las áreas temáticas de trabajo para un modelo de gestión socioempresarial solidario. Por tanto, en estas páginas el lector encontrará parte del desarrollo del modelo de gestión socioempresarial solidario. Se presenta como una contribución para las organizaciones solidarias, las cuales vienen siento gestionadas bajo los parámetros de las empresas de capital, que desnaturaliza sus funciones socioeconómicas, culturales, ambientales y de participación solidaria. No obstante, lo que se busca es fomentar una economía al servicio del ser humano, y no el ser humano al servicio de la economía. Se espera seguir avanzando en el desarrollo de estás áreas temáticas apoyados con trabajo con las organizaciones del sector solidario

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Albiglutide and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes and cardiovascular disease (Harmony Outcomes): a double-blind, randomised placebo-controlled trial

    Get PDF
    Background: Glucagon-like peptide 1 receptor agonists differ in chemical structure, duration of action, and in their effects on clinical outcomes. The cardiovascular effects of once-weekly albiglutide in type 2 diabetes are unknown. We aimed to determine the safety and efficacy of albiglutide in preventing cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke. Methods: We did a double-blind, randomised, placebo-controlled trial in 610 sites across 28 countries. We randomly assigned patients aged 40 years and older with type 2 diabetes and cardiovascular disease (at a 1:1 ratio) to groups that either received a subcutaneous injection of albiglutide (30–50 mg, based on glycaemic response and tolerability) or of a matched volume of placebo once a week, in addition to their standard care. Investigators used an interactive voice or web response system to obtain treatment assignment, and patients and all study investigators were masked to their treatment allocation. We hypothesised that albiglutide would be non-inferior to placebo for the primary outcome of the first occurrence of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke, which was assessed in the intention-to-treat population. If non-inferiority was confirmed by an upper limit of the 95% CI for a hazard ratio of less than 1·30, closed testing for superiority was prespecified. This study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT02465515. Findings: Patients were screened between July 1, 2015, and Nov 24, 2016. 10 793 patients were screened and 9463 participants were enrolled and randomly assigned to groups: 4731 patients were assigned to receive albiglutide and 4732 patients to receive placebo. On Nov 8, 2017, it was determined that 611 primary endpoints and a median follow-up of at least 1·5 years had accrued, and participants returned for a final visit and discontinuation from study treatment; the last patient visit was on March 12, 2018. These 9463 patients, the intention-to-treat population, were evaluated for a median duration of 1·6 years and were assessed for the primary outcome. The primary composite outcome occurred in 338 (7%) of 4731 patients at an incidence rate of 4·6 events per 100 person-years in the albiglutide group and in 428 (9%) of 4732 patients at an incidence rate of 5·9 events per 100 person-years in the placebo group (hazard ratio 0·78, 95% CI 0·68–0·90), which indicated that albiglutide was superior to placebo (p<0·0001 for non-inferiority; p=0·0006 for superiority). The incidence of acute pancreatitis (ten patients in the albiglutide group and seven patients in the placebo group), pancreatic cancer (six patients in the albiglutide group and five patients in the placebo group), medullary thyroid carcinoma (zero patients in both groups), and other serious adverse events did not differ between the two groups. There were three (<1%) deaths in the placebo group that were assessed by investigators, who were masked to study drug assignment, to be treatment-related and two (<1%) deaths in the albiglutide group. Interpretation: In patients with type 2 diabetes and cardiovascular disease, albiglutide was superior to placebo with respect to major adverse cardiovascular events. Evidence-based glucagon-like peptide 1 receptor agonists should therefore be considered as part of a comprehensive strategy to reduce the risk of cardiovascular events in patients with type 2 diabetes. Funding: GlaxoSmithKline

    Transferencia tecnológica para el sector rural; la responsabilidad de un reto que genera oportunidades

    No full text
    Se pretende orientar acerca de la incidencia, importancia y responsabilidad de la transferencia de tecnología en el sector rural y, de manera especial, citar casos en América latina. Para llegar a tal punto, se hace necesario trabajar en primera medida la noción de transferencia de tecnología, con el fin de introducir al panorama conceptual del término. Posteriormente, se describirá la transferencia tecnológica rural, como una alternativa a las exigencias del mercado global en términos de competitividad, donde inicialmente se adoptan prácticas que en algunos casos fueron muy agresivas con el medio ambiente. Estas prácticas han ido evolucionando con el fin de diseñar propuestas innovadoras que integran técnicas agroecológicas, productividad, participación y autosuficiencia comunitaria.Adicionalmente, como una forma de sustentar el paso de la teoría a la práctica, se darán ejemplos del caso latinoamericano que se presenta en la Serie de Desarrollo Productivo de la CEPAL, correspondiente a la innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América latina (Córdoba y otros, 2004); en donde se exponen casos de Honduras; Nicaragua, Méjico; Cuba, Bolivia y por supuesto Colombia.De esta manera se dejará entrever la importancia de los procesos de transferencia tecnológica, ventajas y desventajas, con un enfoque de responsabilidad social para el desarrollo rural. Finalmente, se busca exponer que en los procesos de intervención de desarrollo rural, es necesaria no solo la noción de valo

    La economía creativa, una alternativa emprendedora para una paz sostenible

    Get PDF
    This article presents advances to the partial results of one of the lines of action of the project for a Sustainable Peace, from which we want to understand the concept of peace as a possibility of economic progress and coexistence in Colombia not dependent on government actions. The information was collected from secondary sources, institutional databases and other sources that analyze government policies related to the creative economy, this in order to establish the different possibilities available for the development of enterprises that contribute to a sustainable peace. The main results show that this economic proposal does not require a robust infrastructure for its development, public policies that strengthen the development of the orange economy are currently being implemented, and there is legislation that promotes the orange economy by granting tax benefitsIntroducción: Este artículo presenta los resultados de una de las líneas de acción del proyecto Por una Paz Sostenible, desde el cual se quiere entender el concepto de paz como una posibilidad de avance económico y de convivencia en Colombia no dependiente de las acciones gubernamentales.  Metodología: Se recopiló la información a partir de fuentes secundarias, bases de datos institucionales y otras fuentes que analizan políticas de gobierno relacionadas con la economía creativa, esto con el objetivo de poder establecer las diferentes posibilidades disponibles para el desarrollo de emprendimientos que contribuyan a una paz sostenible.  Resultados: Los principales resultados muestran que esta propuesta económica no requiere de una infraestructura robusta para su desarrollo, actualmente se vienen implementando políticas públicas que fortalecen el desarrollo de la economía naranja, y existe legislación que fomenta la economía naranja otorgando beneficios tributarios

    La economía creativa, una alternativa emprendedora para una paz sostenible

    No full text
    This article presents advances to the partial results of one of the lines of action of the project for a Sustainable Peace, from which we want to understand the concept of peace as a possibility of economic progress and coexistence in Colombia not dependent on government actions. The information was collected from secondary sources, institutional databases and other sources that analyze government policies related to the creative economy, this in order to establish the different possibilities available for the development of enterprises that contribute to a sustainable peace. The main results show that this economic proposal does not require a robust infrastructure for its development, public policies that strengthen the development of the orange economy are currently being implemented, and there is legislation that promotes the orange economy by granting tax benefitsIntroducción: Este artículo presenta los resultados de una de las líneas de acción del proyecto Por una Paz Sostenible, desde el cual se quiere entender el concepto de paz como una posibilidad de avance económico y de convivencia en Colombia no dependiente de las acciones gubernamentales.  Metodología: Se recopiló la información a partir de fuentes secundarias, bases de datos institucionales y otras fuentes que analizan políticas de gobierno relacionadas con la economía creativa, esto con el objetivo de poder establecer las diferentes posibilidades disponibles para el desarrollo de emprendimientos que contribuyan a una paz sostenible.  Resultados: Los principales resultados muestran que esta propuesta económica no requiere de una infraestructura robusta para su desarrollo, actualmente se vienen implementando políticas públicas que fortalecen el desarrollo de la economía naranja, y existe legislación que fomenta la economía naranja otorgando beneficios tributarios
    corecore