89 research outputs found

    Democracia y autoritarismo en la escuela venezolana. Un acercamiento etnográfico

    Get PDF
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y ciudadanías. Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.La conflictividad política vivida en Venezuela en la última década ha invadido el espacio escolar, alimentando una creciente división social; de ahí que la investigación que se presenta a continuación surgió de la preocupación por rescatar la dimensión de lo político dentro de la propuesta formativa que la escuela ofrece a las nuevas generaciones de venezolanos. Con este motivo, se decidió abordar la vida cotidiana de las escuelas, una oficial y otra privada, desde la metodología etnográfica, entendiendo que ella permitiría asumir la ambigüedad y la sensibilidad de un tema proclive a la visceralidad, vivido en un ambiente poco tolerante al diálogo. En una primera etapa, desde la vida cotidiana de las escuelas comenzó a surgir una realidad con claves de lectura propias que se constituyó en caldo de cultivo para iniciar un proceso de identificación de categorías de análisis. Esta experiencia se fue enriqueciendo paulatinamente con la reflexión en torno a la comprensión política de la Pedagogía. Con este fin, la propuesta epistemológica de Zemelman -en torno al presente potencial para la lectura de lo político- permitió identificar tres niveles de análisis: los sujetos sociales, las prácticas educativas y los proyectos sociopolíticos que dieron consistencia al conjunto de categorías que surgieron de la vida cotidiana de las escuelas para interpretar la realidad de las mismas desde la perspectiva democrática y autoritaria. La escuela privada observada se comprende como una institución controlada al detalle, imposibilitada para el diálogo, en donde la centralidad del maestro y el cumplimiento del alumno crean un espacio seguro, protegido y aislado del entorno; la democracia se concibe como una utopía inalcanzable y el autoritarismo como una imposición necesaria para alcanzar las metas. Por su parte, la escuela oficial se comprende como una institución sin direccionalidad, ambigua en su oferta educativa, con una evidente ausencia de procesos viables de educación; los sujetos asocian la democracia con la irresponsabilidad y perciben al autoritarismo como necesario para controlar el desorden. Al hacer un diagnóstico del potencial democrático de ambas escuelas, se llega a la conclusión que la escuela privada, al mantenerse impermeable ante la realidad, podría constituirse en un espacio propicio para la preparación de generaciones descomprometidas con el país, incapaces para comprender la complejidad de los procesos sociales; mientras, la escuela oficial, de continuar funcionando a la deriva seguirá alimentando la convicción de sus alumnos por preferir soluciones autoritarias que transformen su realidad

    Una Miranda lasallista a la educación: ¿quiénes somos, desde dónde educamos, hacia dónde vamos?

    Get PDF
    Este artículo desarrolla unos analisis y reafirma principios y propuestas que acentúan y sostienen la identidad de la educación, de los educadores, del proyecto pedagógico lasallista. De ese modo la mirada sobre principios y criterios que orientan la identidad lasallista busca respuestas sobre quiénes somos, desde dónde educamos y hacia dónde vamos. En ese sentido este estudio construye la argumentación en una perspectiva histórica que retoma el origen de la obra lasalliana y considera aspectos de su contexto actual y de sus horizontes. Se observa el momento especialmente promisor de unión de las provincias de Latinoamérica y de la oportunidad de ampliar las fronteras y el alcance de sus dimensiones educacionales en nivel espiritual, pedagógico, humano y social. Se hacen, por consiguiente, más abrangentes las posibilidades de contribuciones de la educación inspirada en La Salle y las oportunidades y alternativas de su praxis y de la asistencia a su compromiso con los pobres y su emancipación sociocultural. De ese  modo el proyecto lasalliano fortalece y consolida su identidad y su comprometimiento con la calidad de vida y la dignidad humana.Palabras clave:Lassalian education. Latin America Region. Union. Identity. Pedagogic Projectic.A lassalian look to education: who we are , from where we educate, and to where we go Abstract This article develops analyses and reaffirms principles and proposals that emphasize and support the identity of the education, the educators, and the Lassalian pedagogic project. Thus, the consideration on the principles and criteria that orientates the Lassalian identity searches for answers on who we are, from where we educate, until where we are going. In this sense, this study has built the argumentation in a historical perspective, that reviews the origins of the Lassalian work and considers aspects of its current context and of its horizons. We have observed the moment specially hopeful of union among the Provinces of Latin America and of the opportunity to widen the frontiers and the range of their educational dimensions in the spiritual, pedagogic, human and social levels. They have turned, however, more comprehensive the possibilities for contributions of the education inspired in La Salle and the opportunities and alternatives of their praxis and of the attendance to their commitment with the poor and their social cultural emancipation. This way, the Lassalian project strengthens and consolidates its identity and commitment with the quality of life and human dignity. Keywords: Lassalian education. Latin America Region. Union. Identity.Pedagogic Project. Um olhar lasallista para a educação: quem somos, de onde educamos e para onde vamos? Resumo Este artigo desenvolve análises e reafirma princípios e propostas que realçam e sustentam a identidade da educação, dos educadores, do projeto pedagógico lassalista. Assim, o olhar sobre princípios e critérios que orientam a identidade lassalista procura respostas sobre quem somos, desde onde educamos, até onde vamos. Nesse sentido, este estudo constrói a argumentação numa perspectiva histórica, que retoma a origem da obra lassaliana e considera aspectos de seu contexto atual e dos seus horizontes. Observa-se o momento especialmente promissor de união das Províncias da América Latina e de oportunidade de ampliar as fronteiras e o alcance de suas dimensões educacionais em nível espiritual, pedagógico, humano, social. Tornam-se, portanto, mais abrangentes as possibilidades de contribuições da educação inspirada em La Salle e as oportunidades e alternativas de sua práxis e do atendimento ao seu compromisso com os pobres e sua emancipação sociocultural. Desse modo, o projeto lassaliano fortalece e consolida sua identidade e seu comprometimento com a qualidade de vida e a dignidade humana. Palavras-chave: Educação lassaliana. Região Latino-America. União. Identidade. Projeto Pedagógico

    Una Miranda lasallista a la educación: ¿quiénes somos, desde dónde educamos, hacia dónde vamos?

    Get PDF
    Este artículo desarrolla unos analisis y reafirma principios y propuestas que acentúan y sostienen la identidad de la educación, de los educadores, del proyecto pedagógico lasallista. De ese modo la mirada sobre principios y criterios que orientan la identidad lasallista busca respuestas sobre quiénes somos, desde dónde educamos y hacia dónde vamos. En ese sentido este estudio construye la argumentación en una perspectiva histórica que retoma el origen de la obra lasalliana y considera aspectos de su contexto actual y de sus horizontes. Se observa el momento especialmente promisor de unión de las provincias de Latinoamérica y de la oportunidad de ampliar las fronteras y el alcance de sus dimensiones educacionales en nivel espiritual, pedagógico, humano y social. Se hacen, por consiguiente, más abrangentes las posibilidades de contribuciones de la educación inspirada en La Salle y las oportunidades y alternativas de su praxis y de la asistencia a su compromiso con los pobres y su emancipación sociocultural. De ese  modo el proyecto lasalliano fortalece y consolida su identidad y su comprometimiento con la calidad de vida y la dignidad humana.Palabras clave:Lassalian education. Latin America Region. Union. Identity. Pedagogic Projectic.A lassalian look to education: who we are , from where we educate, and to where we go Abstract This article develops analyses and reaffirms principles and proposals that emphasize and support the identity of the education, the educators, and the Lassalian pedagogic project. Thus, the consideration on the principles and criteria that orientates the Lassalian identity searches for answers on who we are, from where we educate, until where we are going. In this sense, this study has built the argumentation in a historical perspective, that reviews the origins of the Lassalian work and considers aspects of its current context and of its horizons. We have observed the moment specially hopeful of union among the Provinces of Latin America and of the opportunity to widen the frontiers and the range of their educational dimensions in the spiritual, pedagogic, human and social levels. They have turned, however, more comprehensive the possibilities for contributions of the education inspired in La Salle and the opportunities and alternatives of their praxis and of the attendance to their commitment with the poor and their social cultural emancipation. This way, the Lassalian project strengthens and consolidates its identity and commitment with the quality of life and human dignity. Keywords: Lassalian education. Latin America Region. Union. Identity.Pedagogic Project. Um olhar lasallista para a educação: quem somos, de onde educamos e para onde vamos? Resumo Este artigo desenvolve análises e reafirma princípios e propostas que realçam e sustentam a identidade da educação, dos educadores, do projeto pedagógico lassalista. Assim, o olhar sobre princípios e critérios que orientam a identidade lassalista procura respostas sobre quem somos, desde onde educamos, até onde vamos. Nesse sentido, este estudo constrói a argumentação numa perspectiva histórica, que retoma a origem da obra lassaliana e considera aspectos de seu contexto atual e dos seus horizontes. Observa-se o momento especialmente promissor de união das Províncias da América Latina e de oportunidade de ampliar as fronteiras e o alcance de suas dimensões educacionais em nível espiritual, pedagógico, humano, social. Tornam-se, portanto, mais abrangentes as possibilidades de contribuições da educação inspirada em La Salle e as oportunidades e alternativas de sua práxis e do atendimento ao seu compromisso com os pobres e sua emancipação sociocultural. Desse modo, o projeto lassaliano fortalece e consolida sua identidade e seu comprometimento com a qualidade de vida e a dignidade humana. Palavras-chave: Educação lassaliana. Região Latino-America. União. Identidade. Projeto Pedagógico

    Human papillomavirus detection in women with and without human immunodeficiency virus infection in Colombia

    Get PDF
    Background: HIV infection leads to a decreasing immune response, thereby facilitating the appearance of other infections, one of the most important ones being HPV. However, studies are needed for determining associations between immunodeficiency caused by HIV and/or the presence of HPV during the course of cervical lesions and their degree of malignancy. This study describes the cytological findings revealed by the Papanicolaou test, laboratory characteristics and HPV molecular profile in women with and without HIV infection. Methods: A total of 216 HIV-positive and 1,159 HIV-negative women were invited to participate in the study; PCR was used for the molecular detection of HPV in cervical samples. Statistical analysis (such as percentages, Chi-square test and Fisher's exact test when applicable) determined human papillomavirus (HPV) infection frequency (single and multiple) and the distribution of six types of high-risk-HPV in women with and without HIV infection. Likewise, a logistic regression model was run to evaluate the relationship between HIV-HPV infection and different risk factors. Results: An association was found between the frequency of HPV infection and infection involving 2 or more HPV types (also known as multiple HPV infection) in HIV-positive women (69.0% and 54.2%, respectively); such frequency was greater than that found in HIV-negative women (44.3% and 22.7%, respectively). Statistically significant differences were observed between both groups (p = 0.001) regarding HPV presence (both in infection and multiple HPV infection). HPV-16 was the most prevalent type in the population being studied (p = 0.001); other viral types had variable distribution in both groups (HIV-positive and HIV-negative). HPV detection was associated with <500 cell/mm(3) CD4-count (p = 0.004) and higher HIV-viral-load (p = 0.001). HPV-DNA detection, <200 cell/mm(3) CD4-count (p = 0.001), and higher HIV-viral-load (p = 0.001) were associated with abnormal cytological findings. Conclusions: The HIV-1 positive population in this study had high multiple HPV infection prevalence. The results for this population group also suggested a greater association between HPV-DNA presence and cytological findings. HPV detection, together with low CD4 count, could represent useful tools for identifying HIV-positive women at risk of developing cervical lesions.This project was supported by the Basque Cooperation Agency Development and by the Spanish Agency for International Development Cooperation (AECID) (Project 10-CAP1-0197)

    EMERGENCIAS QUIRÚRGICAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO DERIVADAS POR ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.

    Get PDF
    Introducción: Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública, su atención y forma de presentación desde la atención prehospitalaria hasta las unidades complejas como hospitales son eventos graves en el Ecuador y han hecho que se considere uno de los países con mayores índices de mortalidad por accidentes de tránsito. Objetivo: determinar el número de pacientes evaluados por atención prehospitalaria por accidentes de tránsito que necesitan cirugías de emergencia. Metodología: Investigación no experimental, descriptiva y transversal, con una muestra censal constituido por 75 pacientes atendidos por atención prehospitalaria en accidentes de tránsito y derivados al Hospital General Docente Ambato de la Provincia de Tungurahua, en el período enero­-marzo del 2019, se utilizaron dos escalas un instrumento de atención prehospitalaria y el score de trauma revisado, el análisis estadístico se realizó por el software estadístico (SPSS Estatistics 20.0 para Windows), por medio del cálculo de la distribución numérica y porcentual. Resultados: De los pacientes con atención pre-hospitalaria en accidentes de tránsito predominaron los adolescentes de 12 a 18 años en 40%, pero los pacientes graves evaluados por la escala de trauma revisado la mayor frecuencia fueron los adultos de 27-59 años, el servicio de traumatología tuvo un 53.3% de los pacientes quirúrgicos y las complicaciones postquirúrgicas gastrointestinales representaron un 44.44%. Conclusiones: Los accidentes de tránsito, en su mayoría necesitan cirugías de emergencia, predominando las patologías traumatológicas, la escala de trauma revisado es una herramienta que permiten establecer pautas de atención para reducir la morbimortalidad Palabras Clave: prehospitalaria, emergencia, cirugía , trauma. &nbsp;ABSTRACT Introduction: Traffic accidents are a public health problem, their attention and form of presentation from prehospital care to complex units such as hospitals are serious events in Ecuador and have made it consider one of the countries with the highest mortality rates for traffic accidents. Objective: to determine the number of patients evaluated for pre-hospital care for traffic accidents who need emergency surgeries. Methodology: Non-experimental, descriptive and cross-sectional research, with a census sample made up of 75 patients treated for prehospital care in traffic accidents and referred to the Ambato General Teaching Hospital of the Province of Tungurahua, in the period January-March 2019, Two scales were used, a pre-hospital care instrument and the revised trauma score. Statistical analysis was performed by statistical software (SPSS Statistics 20.0 for Windows), by calculating the numerical and percentage distribution. Results: Of the patients with pre-hospital care in traffic accidents, adolescents aged 12 to 18 years predominated in 40%, but the seriously ill patients evaluated by the revised trauma scale, the highest frequency were adults aged 27-59 years. The trauma department had 53.3% of surgical patients and gastrointestinal post-surgical complications accounted for 44.44%. Conclusions: Traffic accidents mostly require emergency surgeries, predominantly trauma pathologies, the revised trauma scale is a tool that allows establishing care guidelines to reduce morbidity and mortality Key Words: Prehospital, emergency, surgery, trauma

    Lab at home: prácticas de Ingeniería Química en tiempos de confinamiento

    Get PDF
    En este proyecto de innovación docente se han desarrollado prácticas de laboratorio de dos asignaturas del Grado en Ingeniería Química, Ingeniería Térmica y Operaciones de Separación, para así garantizar la experimentalidad en situaciones de docencia no presencial empleando materiales cotidianos e instalaciones confeccionadas por impresión 3D, que podrán ser empleadas por los estudiantes en situación de confinamiento

    Scientific and Technical Report of the DRAGO 0511 Oceanographic Cruise. Extension of the Spanish Continental Shelf west off Canary Island

    Get PDF
    Informe científico de la campaña y de los resultados preliminaresLa campaña DRAGO 0511 forma parte de los trabajos para la extensión de la plataforma continental española al oeste de las islas Canarias conforme a la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR). Han participado un total de 19 científicos y técnicos, 4 investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y 4 investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Ministerio de Ciencia e Innovación, 2 investigadores de TRAGSA (para la Secretaría General del Mar) del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y 6 hidrógrafos del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) del Ministerio de Defensa, así como 5 estudiantes (2 de grado y 3 de postgrado) de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz, y de la Facultad de Ciencias Geológicas (Titulación de Ingeniería Geológica) de la Universidad Complutense. El objetivo de esta campaña es la adquisición de los datos científicos necesarios para preparar la propuesta de ampliación de la plataforma continental española más allá de las 200 millas marinas del área situada al oeste de las Islas Canarias, conforme al artículo 76 de CONVEMAR. La información que se ha obtenido es fundamentalmente de batimetría multihaz y monohaz, perfiles de la velocidad del sonido, perfiles sísmicos de alta resolución, y muestreo de fondos principalmente mediante dragas de roca. Estos datos permitirán definir desde un punto de vista morfográfico, morfosedimentario y geológico, la región de la base del talud, así como llevar a cabo la localización de los posibles pies de talud (FOS) en esta región,y demostrar la estrecha relación existente entre la zona estudiada y el archipiélago de las Islas Canarias. En este sentido se han estudiado de forma preferente un conjunto de montes submarinos presentes al suroeste de las islas Canarias cuya génesis, de origen magmático, se debe encontrar en los mismos procesos de “punto caliente” que probablemente han debido generar los edificios volcánicos que constituyen las propias islas Canarias. Por otro lado, se ha localizado la presencia de grandes cuerpos sedimentarios constituidos por materiales procedentes de estos montes submarinos y generados por movimientos en masa de tipo gravitacional a favor de la pendiente del talud continental. La presencia tanto de estos montes submarinos, como de las grandes masas de sedimentos gravitacionales y, además la localización de escarpes en el talud, serán puntos clave de gran interés en esta región, siendo argumentos científicos válidos para demostrar la prolongación natural del territorio emergido del archipiélago canario así como para localizar los puntos del pie del talud continental. Durante la campaña DRAGO 0511 se han adquirido un total de 10895.4 km de registros con sonda multihaz EM302, sonda monohaz EA 600 y sonda paramétrica TOPAS PS 18. De dichas líneas, 9647.3 km se han realizado en las dos zonas de trabajo planificadas, 5603.2 km en la zona A y 4044.3 km en la zona B. En la zona A se ha cubierto un área total de 19996 km2 mientras que en la zona B la extensión ha sido de 13545 km2. En total se ha cubierto una extensión de 17795 km2 en el área de posible ampliación de la plataforma continental española. Por otra parte, cabe señalar que además 16471 km2 de líneas se han realizado dentro de la ZEE española del archipiélago canario, que se utilizarán, en algún caso, para demostrar la continuidad de estos cuerpos sedimentarios con las islas Canarias, y más adelante para la cartografía de este sector de la ZEE española. El resto de registros, 1151.5 km. corresponden a los tránsitos. En el total del tiempo de la campaña DRAGO 0511, un 70.5 % se ha trabajado sobre las zonas planificadas A y B localizadas sobre las áreas de ampliación de la plataforma continental española o sobre puntos concretos de la ZEE española que pueden ser utilizados para establecer los FOS, un 16.7 % en tránsitos sobre la ZEE española de las islas Canarias y un 7.1% de recalada en los puertos de Santa Cruz de Tenerife y de La Estaca de la Iila de El Hierro. Los datos obtenidos en la campaña DRAGO 0511 serán usados para elaborar la presentación del trazado del límite exterior de la plataforma continental de España más allá de las 200 millas marinas en el polígono del archipiélago de las islas Canarias conforme a la parte VI y el anexo II de CONVEMAR. Dicha presentación de datos e información científica se deberá realizar ante la Comisión de límites de la plataforma continental de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, de conformidad con la CONVEMAR y con las directrices científico-técnicas de dicha Comisión, con anterioridad al 9 de mayo del año 2014.Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC), Instituto Español de Oceanografía (IEO) e Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ambos del Ministerio de Investigación, Ciencia e Industria (MICINN), Instituo Hidrográfico de la Marina (IHM) del Ministerio de Defensa (MDEF) y Secretaria General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Acción Complementaria del Plan Nacional de I+D+i CTM2010-09496-

    Association Between Preexisting Versus Newly Identified Atrial Fibrillation and Outcomes of Patients With Acute Pulmonary Embolism

    Get PDF
    Background Atrial fibrillation (AF) may exist before or occur early in the course of pulmonary embolism (PE). We determined the PE outcomes based on the presence and timing of AF. Methods and Results Using the data from a multicenter PE registry, we identified 3 groups: (1) those with preexisting AF, (2) patients with new AF within 2 days from acute PE (incident AF), and (3) patients without AF. We assessed the 90-day and 1-year risk of mortality and stroke in patients with AF, compared with those without AF (reference group). Among 16 497 patients with PE, 792 had preexisting AF. These patients had increased odds of 90-day all-cause (odds ratio [OR], 2.81; 95% CI, 2.33-3.38) and PE-related mortality (OR, 2.38; 95% CI, 1.37-4.14) and increased 1-year hazard for ischemic stroke (hazard ratio, 5.48; 95% CI, 3.10-9.69) compared with those without AF. After multivariable adjustment, preexisting AF was associated with significantly increased odds of all-cause mortality (OR, 1.91; 95% CI, 1.57-2.32) but not PE-related mortality (OR, 1.50; 95% CI, 0.85-2.66). Among 16 497 patients with PE, 445 developed new incident AF within 2 days of acute PE. Incident AF was associated with increased odds of 90-day all-cause (OR, 2.28; 95% CI, 1.75-2.97) and PE-related (OR, 3.64; 95% CI, 2.01-6.59) mortality but not stroke. Findings were similar in multivariable analyses. Conclusions In patients with acute symptomatic PE, both preexisting AF and incident AF predict adverse clinical outcomes. The type of adverse outcomes may differ depending on the timing of AF onset.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Outpatient Parenteral Antibiotic Treatment vs Hospitalization for Infective Endocarditis: Validation of the OPAT-GAMES Criteria

    Get PDF
    corecore