326 research outputs found

    Understanding political beliefs: advantages and conditions of a culturalist notion of an event

    Get PDF
    This paper departs from the assumption that the construction of Europe – a complex project that mixes cultural, political, social, and institutional dimensions –, cannot be planned nor developed while ignoring the relation between actions and beliefs. To address this requirement, it is essential to establish an epistemological space in which the different levels of political activity and political thinking can converge and communicate the following: (i) the level of concrete political actions; (ii) the level of the general mechanisms of understanding and; (iii) the level of the experience of daily lives of its citizens. Then, we propose a conception of an event, taken from the contemporary French historiographic school. We will attempt to illustrate its potential for the study of political understanding and defend the convenience of adopting it as a starting point in the construction of an open epistemological space – one that can be shared by the different disciplines that approach the field of politics

    Centro Hospitalario de atención ambulatoria especializada vital 14

    Get PDF
    Artículo científicoPor medio de este artículo se presenta una alternativa proyectual de renovación urbana y arquitectónica en el centro de Bogotá, sobre un área de influencia del Barrio Voto Nacional. Delimitada entre la Av. Caracas – Calle 12 – Calle 11 y Carrera 15. Se plantea un equipamiento hospitalario de escala zonal en fin de apoyar el Hospital san José y prestar los servicios de atención ambulatoria a los usuarios residentes del sector, para el mejoramiento de su calidad de vida.1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS 5. DISCUSIÓN 6. CONCLUSIONES 7. AGRADECIMIENTOS REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    Creencias y conductas ambientales, felicidad y, liberalismo económico en habitantes de Isla de Pascua.

    Get PDF
    62 p.El objetivo de esta investigación es identificar las creencias y conductas ambientales, la felicidad y el pensamiento económico liberal de los habitantes del territorio de Isla de Pascua. Secundariamente éstos serán comparados con los obtenidos para habitantes chilenos continentales de la región del Maule por Moyano Díaz, Cornejo & Gallardo (2011). Se aplicó una encuesta constituida por preguntas socio-demográficas -sexo, edad, zona de residencia- y cuatro escalas. La escala del nuevo paradigma ecológico (NPE, de Dunlap, Van Liere, Merting & Jones, 2000), la de comportamiento pro-ambiental o ecológico (ECE, de Weigel & Weigel, 1978), la de liberalismo económico (ELE, de Kilbourn, Beckmann & Thelen, 2002) y, la de felicidad subjetiva (EFS, de Lyubomirsky & Lepper, 1999). Las actitudes pro-ambientales son significativamente mayores en la población adulta que en los jóvenes de Isla de Pascua (t=-2,099; gl=79; p=0,039; Madulta=2,618; DSadulta=0,504; Mjoven=2,396; DSjoven=0,434). Las actitudes pro-ambientales correlacionan negativa y significativamente con el pensamiento liberal económico (-0,243 Sig. <0,05), y existe una correlación significativa positiva entre la edad y el comportamiento pro-ambiental (0,289 Sig. <0,01) en la muestra de Isla de Pascua. En relación a la felicidad (t=3,825; gl=162; p=0,000; Misleños=5,759; DSisleños=0,953; Mcontinentales=5,183; DScontinentales=0,973) y conducta ecológica (t=4,903; gl=162; p=0,000; Misleños=3,547; DSisleños=0,934; Mcontinentales=2,861; DScontinentales=0,856), los isleños tienen medias significativamente mayores que los continentales chilenos. Los chilenos continentales de la región del Maule tienen una media significativamente superior que los isleños en relación a creencias pro-ambientales (t=- 12,764; gl=162; p=0,000; Misleños=2,516; DSisleños=0,483; Mcontinentales=3,573; DScontinentales= 0,571) y pensamiento económico liberal (t=-2,719; gl=162; p=0,007; Misleños=3,868; DSisleños=1,482; Mcontinentales=4,485; DScontinentales=1,425). Al identificar que los isleños son más felices y tienen mayor comportamiento proambiental que los Maulinos de la ciudad de Talca, estamos confirmando la teoría en donde es coherente con lo que fundamenta Olivos, Romero & Moyano Díaz (2011) y Kals, Schumacher & Montada, (1999); Noony, Woodrum, Hoban & Clifford (2003). Esta diferencia de niveles de felicidad a favor de los pascuenses se puede deber a que éstos viven prácticamente en lo natural de forma más directa y constante, reciben la brisa marina, el ir y venir de las olas, el clima siempre cálido y la vista de la isla más bien verde. Ello genera una forma de vivir relajada Mancilla, Pereira & Zamora (2011), en comparación con la región del Maule de Chile y como consecuencia de la mayor felicidad por el contacto con la naturaleza se puede dar un marco explicativo al mayor comportamiento pro-ambiental de los isleños versus los continentales chilenos, debido a que el estado de afinidad emocional se traduce en el cuidado del ambiente circundante (Kals, Schumacher & Montada, 1999; Noony, Woodrum, Hoban & Clifford, 2003). Palabras claves: Creencias y conductas pro-ambientales, pensamiento liberal económico, felicidad, pfelicida

    Comprensión política y acontecimiento. Una contribución a los estudios políticos contemporáneos

    Get PDF
    [spa] Esta tesis defiende el lugar preferencial que debe tener el estudio de la comprensión en los estudios políticos contemporáneos y que la noción de acontecimiento es un elemento imprescindible dentro de éstos. En esta dirección, es también un esfuerzo por establecer algunos de las presupuestos fundamentales que condicionan la relación entre acontecimiento y política, y un análisis de la manera en que esta relación puede y debe desplegarse en la investigación de escenarios políticos concretos. En la primera parte de la tesis, mostramos el carácter fundamental de las acciones relacionadas con la comprensión y su relación consustancial con todo el universo de la política. Mostramos, ademas, que esta "omnipresencia" de la comprensión y la amplitud de su influencia en la realidad conducen a que sea imposible no reconocer la necesidad de un campo de las estudios políticos conformado por acciones que anteceden a la conciencia, condicionan la voluntad y producen una racionalidad propia, aceptando también con ello su especificidad disciplinar. En la segunda parte mostramos que esta centralidad de la comprensión conduce, a su vez, a la necesidad de reevaluar el lugar de la noción de acontecimiento en las estudios politicos contemporáneos. En este sentido, nos apoyamos en la transformación de las Ciencias Sociales y las Humanidades que tuvo lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX -conocida como Giro Cultural- y, en especial, aprovechamos y defendemos la propuesta conceptual de la tercera generación de la escuela historiografica de Annales, relacionada con la recuperación y redefinición de la noción de acontecimiento. Finalmente, en la tercera parte, mostramos que la incorporación de la noción de acontecimiento no puede estar completa sin una revision homóloga de la manera en que se abordan las contextos que la contienen. Por eso, mostramos la importancia de tener en cuenta la manera en que el acontecimiento se relaciona con las narraciones explicativas del presente -su contexto. Y tambien, en un segundo caso, mostramos que ese contexto no es homogéneo ni puede ser abordado linealmente; sino que, por el contrario, está compuesto de multiples registros, está siempre sujeto a posibles nuevas revisiones y no puede ser desvinculado de su reproducción en la forma texto.[eng] This thesis argues that the study of understanding must have a preferential place in contemporary political studies and that the notion of event is an essential element in this relation. In that direction, it tries to establish some fundamental assumptions that affect the relationship between event and politics. Consequently, is also an analysis of the way in which this relationship should be handled in the research of specific political scenarios. In the first part of the thesis, we show the fundamental impact of the actions related to understanding and their inherent relationship with the world of politics. In addition, we show that this "omnipresence" of understanding and the extent of its influence on reality leads to recognize the autonomy of a field of political studies consisting on actions that precede the consciousness, condition the human will and produce its own rationality, also accepting with then its disciplinarily specificity. In the second part we show that this centrality of understanding leads to the need of rethinking the place of the notion of event in contemporary political studies. In this respect, we rely on the transformation of the social sciences and the humanities that started at the second half of the 20th century - known as Cultural Turn - and, in particular, we take advantage and defend the conceptual proposal of recovery and redefinition of the notion of event, elaborated by the third generation of the Annales school. Finally, in the third part, we show that the incorporation of the notion of event cannot be completed without an homologous review of the way in which contexts are addressed. For this reason, we show the importance of taking into account the way in which events relates with predominant narratives that explain the present. And also, in a second case, we show that those contexts are not homogeneous and cannot be addressed linearly. On the contrary, they are composed of multiple registers, are always subject to a possible new revision and cannot be unlinked of it reproduction as textual object

    Improving supply chain responsiveness through Advanced Manufacturing Technology: the mediating role of internal and external integration

    Get PDF
    Responsiveness is one of the key performance factors that firms need to face up to the challenges posed by today’s markets. Many manufacturing firms are investing in advanced manufacturing technology (AMT) with a view to improving competitiveness. However, empirical evidence shows that investments in AMT alone do not lead to improvements in performance. In this study, a model that links AMT implementation and responsiveness through internal integration and external integration is proposed. A sample of 441 Spanish industrial companies was used to test the model through structural equation modelling. The findings highlight that internal integration needs to be supplemented with external integration in order to ensure that the implementation of AMT will result in improved responsiveness. Supply chain managers should focus on integration within the supply chain – firstly internal and later external – to obtain returns on investments in AMT in the form of improved flexibility and more reliable and faster deliveries.Ministerio de Economía y Competitividad ECO2010-22105-C03-0

    Aproximación psicológica al terrorismo

    Get PDF
    85 p.El propósito de este estudio fue sintetizar y analizar literatura psicológica publicada durante el siglo XXI referida a las causas del comportamiento terrorista y la adhesión a grupos terroristas. Consiste en una revisión bibliográfica que reúne lo investigado, publicado y accesible en las bases de datos convencionales en ciencia en las plataformas Google Académico desde 2001 en adelante y desde Web of Science desde 2015 a 2017. La muestra quedó constituida por cuarenta y un publicaciones: treinta y dos artículos de revistas científicas, seis libros, dos ponencias y un diccionario. Se observa que los enfoques disciplinares que existen desde la psicología del terrorismo son: factores psicológicos individuales, socio estructurales y psicosociales a la base del comportamiento terrorista, identificándose también la ideología y legitimación del terrorismo, procesos de radicalización y terrorismo suicida. Los autores del tema en general concluyen que el estudio psicológico del terrorismo se ha estancado durante las últimas décadas y es necesario un mayor compromiso y esfuerzo por mejorar la metodología y responder mejor a las preguntas que surgen en torno a esto. Ante esto, se plantean nuevas preguntas de investigación al respecto, inclinándose por sugerir una visión psicosocial del comportamiento terrorista y sus causas. Palabras clave: psicología del terrorismo, perfil terrorista, procesos psicosociales, procesos de radicalización, terrorismo suicida

    Ocio y bienestar subjetivo en microempresarios y estudiantes universitarios

    Get PDF
    158 p.En el presente estudio se analiza el concepto y el tiempo de ocio en una muestra de 180 personas divididas en igual número en microempresarios y en estudiantes de la Universidad de Talca, centrándose en los factores que influyen en su aprovechamiento y en el bienestar subjetivo alcanzado como consecuencia de ello. Se buscó objetivar el significado de ocio que otorgan los propios participantes, la forma en que hacen uso del mismo y los factores asociados a ello, tomando como referencia el modelo de los apremios del ocio (Crawford, Jackson & Godbey, 1991). La metodología utilizada es mixta, cualitativa en la construcción inicial de un Cuestionario de ocio, para posteriormente definir variables cuantitativas en relación a los comportamientos de ocio, valoración hacia éste, y facilitadores/barreras que determinan la participación en él. Se aplica la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985) y se analiza la influencia que el ocio y los aspectos del modelo de apremios del ocio tienen sobre el bienestar subjetivo, estableciendo una comparación entre los dos grupos participantes. Se examina la confiabilidad del instrumento y su estructura factorial, y se realizan análisis descriptivos y correlacionales. Los resultados muestran un buen nivel de consistencia interna para dos de las tres escalas del Cuestionario de ocio, Creencias sobre ocio (D= 0,814) y Barreras frente al ocio (D=0,805). No se confirma la asociación positiva entre el ocio, analizado por cada subescala, y el bienestar subjetivo. No se observa una relación significativa entre las barreras para participar en el ocio y el nivel de bienestar subjetivo (r= 0,061). Palabras claves: Ocio, bienestar subjetivo
    corecore