152 research outputs found

    Modelo de un plan de fomación para le prevención de riesgos laborales

    Get PDF
    La entrada en vigor de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y, sobre todo, del Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/97) que la desarrolla, ha supuesto un cambio fundamental en la forma de entender y de actuar en seguridad y salud laboral en la empresa. Esta nueva legislación obliga a pasar de un modelo correctivo, en el cual se actuaba fundamentalmente una vez producido el accidente, a un modelo preventivo, en el que se pretende actuar con anterioridad a que. se produzcan los fallos, Unido esto a la obligación que establece la LPRL a los empresarios de facilitar programas de formación e información a sus empleados, y al reconocimiento que la misma hace del derecho de los trabajadores a la formación, se hace necesario que las organizaciones se planteen la forma de llevar a cabo programas formativos que garanticen una adecuada prevención de los riesgos laborales. En el presente trabajo explicamos la forma de llevar a cabo un programa formativo, que garantice la integración de la gestión de la prevención de riesgos laborales en la gestión de la empresa.___________________________________ The 31/95 Law on Risk Prevention in the Work Place (LPRL) that has come into effect and, above all, the Regulations on the Prevention Services (RD 39/97) with develop it. have led to a substantial change in the way in which we understand and act on security and health in the work place. This new legislation replaces the corrective model (where action was taken after the accident) with a preventive model (where it is intended to act before the faults occur). This added to the obligation of the law which establishes that the employers have to provide the employees with training programs and information, and the recognition the law makes as regards the workers rights to have training programs, the companies need to think about the way of implementing training programs in order to guarantee an adequate prevention on work risks. In this essay we explain the way of undertaken a training program to guarantee the integration of the administration of risk prevention in the work place and the administration of the company

    La gestión del conocimiento y la gestión de los recursos humanos : la trascendencia de su alineamiento vista desde una experiencia práctica

    Get PDF
    Las tecnologías de la información y las comunicaciones (para la gestión documental) y las políticas de recursos humanos (para generar en los individuos las aptitudes y actitudes necesarias) son ampliamente reconocidas como los dos pilares fundamentales sobre los que construir la gestión del conocimiento en las organizaciones, si bien las primeras parecen haber evolucionado más rápidamente que las segundas. Confiar el éxito de los proyectos de gestión del conocimiento sólo al componente tecnológico es un error frecuente, en la medida en que se olvida el alineamiento que la gestión de los recursos humanos requiere para que la gestión del conocimiento en la organización se vea impulsada, o al menos no entorpecida. Este divorcio ha quedado patente en una investigación que hemos realizado en una administración pública de la provincia de Huelva, utilizando el modelo Knowledge Management Assessment Tool (KMA7), desarrollado con juntamente por Arthur Andersen y APQC.____________________________________The information and communications technologies (for documentary management) and the human- resources policies (to generate in individuals the necessary aptitudes and attitudes) are widely recognized as both fundamental props on which to construct knowledge management in organizations, though the former seem to have evolved more rapidly than the latter. Trusting the success of knowledge management projects solely to the technological component is a frequent mistake, to the extent in which the alignment required by human resources management is forgotten, so as to encourage, or at least not to hinder, knowledge management in organizations. This divorce has remained clear in a research carried out by the authors in a public administration of the province of Huelva, using the Knowledge Management Assessment Tool (KMAT) model, developed together by Arthur Andersen and APQC

    Geovisualización avanzada para la exploración de patrones y relaciones socio-ambientales con Sistemas de Información Geográfica: aplicación a la ciudad de Madrid

    Full text link
    La exploración de patrones y relaciones espaciales, mediante procedimientos avanzados de geovisualización soportados con SIG, permite mejorar y enriquecer la comprensión de fenómenos poco perceptibles en el paisaje urbano, pero de extraordinario interés y significación para la calidad de vida, el bienestar, la justicia ambiental, las políticas urbanas y, en definitiva, para la planificación y el desarrollo social y ambientalmente sostenibles. De acuerdo con tal premisa, en esta contribución se pretende formular y examinar comparativamente distintas propuestas concretas de geovisualización avanzada para apreciar mejor las desigualdades ambientales (polución) que emergen dentro de la ciudad y sus asociaciones espaciales con áreas de distinto estatus económic

    Evaluación de la justicia ambiental por distritos urbanos como base para las políticas y la intervención públicas

    Get PDF
    La problemática de las injusticias ambientales demanda diagnósticos por unidades espaciales adecuadas para la formación de decisiones públicas. De acuerdo con ello en esta contribución se pretende: a) abordar el análisis de la exposición potencial de ciertos grupos vulnerables de la población a una polución atmosférica excesiva en Madrid; b) explorar la idoneidad de diversas herramientas analíticas para tal fin; y c) proporcionar bases para el examen de las injusticias ambientales por distritos urbanos, dada su idoneidad para la gobernanza municipal. Metodológicamente se ha procedido a modelar la distribución espacial de dos contaminantes del aire en toda el área urbana, a partir de los datos de las estaciones de medición. Luego se ha medido la exposición de ciertos grupos demográficos vulnerables a alta contaminación y se ha sintetizado los resultados por distritos. Los hallazgos clarifican qué grupos vulnerables y con qué intensidad están más o menos expuestos a alta contaminación y en qué distritos, desvelando así inequidades ambientales y facilitando las deseables intervenciones correctoras.Esta trabajo se ha elaborado dentro del proyecto de investigación “Contaminación atmosférica urbana y justicia ambiental: metodología de evaluación y estudio de casos con sistemas de información geográfica”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, referencia CSO2011-26177

    Interpolación espacial y visualización cartográfica para el análisis de la justicia ambiental: ensayo metodológico sobre la contaminación por partículas atmosféricas en Madrid

    Get PDF
    Las actividades humanas son las responsables de la mayoría de las emisiones de contaminantes a la atmósfera que, al ser difundidas por el territorio, afectan de manera desigual a los diferentes grupos sociales ocasionando injusticias de carácter ambiental. En sintonía con esta preocupación social e investigadora, en este estudio se trata de evaluar la relación en la ciudad de Madrid entre la contaminación atmosférica por partículas en suspensión inferiores a 10 μm, que suelen vincularse a una morbilidad y mortalidad por causas respiratorias y cardiovasculares, con un indicador de privación social y económico, como es la renta per cápita, analizándola con un grado de desagregación espacial elevado. El foco de la investigación es eminentemente metodológico y doble: por un lado se persigue dilucidar en qué medida las conclusiones sobre injusticias ambientales se ven alteradas por el uso de métodos de interpolación espacial distintos; a tal fin se ensayan dos interpoladores diferentes, la media ponderada por el inverso de la distancia (IDW-PID) y el Kriging, para generar capas completas del territorio y determinar cuáles son las diferencias que emergen en los patrones obtenidos. Por otro, se exploran las potencialidades de visualización avanzada de los SIG, especialmente en 3D, con el objetivo de penetrar más en los resultados y apreciar mejor esas relaciones hombre-medio tan elusivas y complejas.Human activities are mostly provoking pollution emissions to atmosphere, that when spreading, unequally affect to different social groups, so generating environmental injustices. According to that social and research concern, in this paper it is tackled the assessment of relation between PM10 atmospheric particulate pollution, largely linked to morbidity and mortality due to respiratory and vascular –heart causes, and a social and economic deprivation indicator, per capita income, at a highly spatial disaggregated level in the city of Madrid.The research focus is double and mainly methodological: on the one side, it is intended to elucidate if the conclusions about environmental injustices are modified by using different interpolation techniques, the inverse distance weighting (IDW) and Kriging, to obtain layers fully covering the space and to determine differences among the interpolated patterns. On the other, the potential of GIS advanced visualization tools, mainly 3D, will be explored to deep further into the results and to better appreciate this elusive and complex man-environment relationship. The results allow stating that interpolated patterns support a similar assessment, notwithstanding detail differences, emerging moderate changes in the spatial distribution of PM10, in the whole urban space and inside each income zone as well. This implies that the estimated environmental attributes slightly change and the environmental justice assessment is also moderately, but not entirely, modified

    Reputational Transfer Between the Leader and His Corporation in Spain: Does the Family Matter?

    Get PDF
    The main purpose of this chapter is the study of the reputational transfer between the leader and the company he leads, analyzing whether the mentioned process is conditioned by the presence of a family in the ownership and/or management of the company. Using the information published by the Spanish Monitor of Corporate Reputation (MERCO) for the period between 2001 and 2017, different econometric models have been formulated with panel data that show that the reputation of the leader of the family firms is transferred to the corporate reputation faster than when the company does not have the condi-tion of a family business. In addition, it has been researched if the reputation of the leader is nourished by the corporate reputation, and the results show a link in that sense, without being conditioned by the family nature of the company.2018-1

    La investigación cualitativa a través del estudio de casos: referencia a la investigación en turismo

    Get PDF
    Investigamos para analizar y explicar fenómenos, pero no siempre podemos llevar a cabo las investigaciones mediante el empleo de metodologías basadas en el planteamiento y contraste de hipótesis sobre la base de un marco teórico existente, validado y vigente. En este trabajo trataremos de justificar la utilización de la metodología cualitativa como estrategia de investigación en el área de organización de empresas. Así analizamos los fundamentos, utilidades y limitaciones del estudio de casos, para posteriormente, sugerir, apoyándonos en la literatura consultada, las etapas que debe abordar una investigación con casos de calidad. Finalmente, y con el fin de justificar la relevancia que dicha metodología esta tomando en los últimos años en investigaciones relacionadas con el sector turístico, analizamos la presencia de la misma en los trabajos publicados en las revistas de mayor impacto de la materia.We research to analyze and explain phenomena, but we can not always carry out scientific studies using hypothesis testing methodologies based on an existing, validated and in used theoretical framework. In this paper we try to justify the use of qualitative techniques as a research strategy in the business administration area. The rationale, usefulness and limitations of case study methodology are scrutinized, in order to suggest, based on the existing literature, the stages that a quality cases research should follow. Finally, in order to justify the relevance that this methodology is taking in recent years in the field of tourism, we detail its use in the higher impact journals

    Tratamiento actual de las lesiones por congelación

    Get PDF
    Objetivo y métodos: Revisar las últimas actualizaciones en el tratamiento de lascongelaciones, describiendo las medidas que pueden ser tomadas tanto en el mediohospitalario como extrahospitalario, exponiendo cuales son las más eficaces parareducir las complicaciones y secuelas posteriores clasificándolas según su grado derecomendación. Se ha hecho una revisión bibliográfica en PubMed y Web of Science deliteratura disponible publicada entre 2011 y 2021.Resultados: La prevención es la medida más importante a tomar para evitar que sellegue a producir una lesión por congelación. Una vez que esta ha ocurrido, en el medioextrahospitalario se debe proteger al paciente del frío, tratar la hipotermia, mantenerlohidratado e iniciar un recalentamiento rápido si no hay riesgo de que se vuelva acongelar la extremidad y el tiempo de evacuación es superior a dos horas. Cuando elpaciente llega al hospital se debe reevaluar su situación continuando con el tratamientoiniciado en el campo e iniciar la terapia trombolítica en las primer 24h si no existecontraindicación. Entre las 24h y las 72h tras el recalentamiento o en situaciones que elempleo de tPA está contraindicado, el uso de Ileoprost se ha postulado como unaalternativa eficaz. La amputación se reserva como última línea en situaciones que eltratamiento médico haya fracasado y el tejido se hay necrosado; y para fases tempranasen las que hay signos de gangrena o sepsis.Es importante la realización de técnicas de imagen como angio-resonancia oGammagrafía ósea con Tc99 tanto para la evaluación inicial de la lesión como para lamonitorización del tratamiento y la respuesta al mismo.Conclusiones: Las lesiones por congelación de grados I y II se pueden tratar por logeneral de forma ambulatoria, mientras que las lesiones profundas (grados III y IV),requieren hospitalización para su monitorización y tratamiento mediante trombolíticos,vasodilatadores o cirugía. La trombólisis e Ileoprost han mostrado resultadosbeneficiosos a la hora de reducir las secuelas y morbilidades posteriores. Existentratamientos novedosos como oxigenoterapia hiperbárica o pentoxifilina que siconfirman los resultados beneficiosos de algunos estudios supondrían una mejora en eltratamiento de las congelaciones.<br /

    Evaluation of the Physical and Oxidative Stabilities of Fish Oil-in-Water-in-Olive Oil Double Emulsions (O1/W/O2) Stabilized with Whey Protein Hydrolysate

    Get PDF
    This work studied the physical and oxidative stabilities of fish oil-in-water-in-olive oil double emulsions (O1/W/O2), where whey protein hydrolysate was used as a hydrophilic emulsifier. A 20 wt.% fish oil-in-water emulsion, stabilized with whey protein hydrolysate (oil: protein ratio of 5:2 w/w) and with a zeta potential of ~�����40 mV, only slightly increased its D4,3 value during storage at 8 C for seven days (from 0.725 to 0.897 m), although it showed severe physical destabilization when stored at 25 C for seven days (D4,3 value increased from 0.706 to 9.035 m). The oxidative stability of the 20 wt.% fish oil-in-water emulsion decreased when the storage temperature increased (25 vs. 8 C) as indicated by peroxide and p-anisidine values, both in the presence or not of prooxidants (Fe2+). Confocal microscopy images confirmed the formation of 20 wt.% fish oil-in-water-in-olive oil (ratio 25:75 w/w) using Polyglycerol polyricinoleate (PGPR, 4 wt.%). Double emulsions were fairly physically stable for 7 days (both at 25 and 8 C) (Turbiscan stability index, TSI < 4). Moreover, double emulsions had low peroxide (<7 meq O2/kg oil) and p-anisidine (<7) values that did not increase during storage independently of the storage temperature (8 or 25 C) and the presence or not of prooxidants (Fe2+), which denotes oxidative stability.the I+D+i projects CTQ2017-87076-R and PID2020-114137RBI00 funded by MCIN/AEI/10.13039/50110001103

    Quantifying human vulnerability to air degradation hazards in madrid: A geotechnologies-based study

    Get PDF
    The human vulnerability concept is becoming very fruitful to uncover social latent difficulties and to inspire proactive actions according to a more comprehensive spatial development. Framed on this interdisciplinary field, this study intends: A) to identify aspects and indicators to measure socio-environmental vulnerability, specifically regarding to air degradation; and b) to build measures of it, usable for Spain, and considering the city of Madrid as case study. To these objectives, a set of facets and indicators have been selected and gauged, using the Delphi technique. After exploring the relations among such indicators with principal component analysis, a weighted mean has been adopted to obtain, firstly, a relative vulnerability index, and then an absolute vulnerability estimation for the city neighbourhoods. They uncover noteworthy intra-urban differences. Data handling and spatial analysis, as well as geovisualization of results, have been effectively supported by a geographical information system. The findings deliver better knowledge to implement policies for protecting people living in the most vulnerable areas of the city.El concepto de vulnerabilidad humana está resultando muy fértil para desvelar dificultades sociales latentes y para inspirar intervenciones proactivas, inherentes a un desarrollo territorial más completo. Dentro de ese campo interdisciplinar este estudio pretende: a) identificar aspectos e indicadores para expresar la vulnerabilidad socio-ambiental, particularmente ante la degradación del aire; y b) construir medidas de la misma idóneas para el ámbito español, usando como caso de estudio la ciudad de Madrid. A tal fin se ha acometido la selección y valoración de facetas e indicadores relevantes mediante la técnica Delphi. Tras una exploración de las relaciones entre dichos indicadores con un análisis de componentes principales, se ha adoptado un promedio ponderado de aquéllos para generar un índice de vulnerabilidad relativa primero y, después, una estimación de la vulnerabilidad absoluta por barrios de la ciudad, que desvelan las notables diferencias internas. Un sistema de información geográfica ha sustentado el tratamiento y análisis espacial de los datos, así como la visualización de los resultados, los cuales ofrecen mejores bases para orientar políticas de protección a los residentes de los barrios más vulnerables de la ciuda
    corecore