12,428 research outputs found

    Influence of the Increase in Aluminum Concentration on the Microstructural Behavior and Hardness of a Cu-Al Alloy (ASTM B-824)

    Get PDF
    In this work, the effect of the increase in the concentration of aluminium (Al) on the microstructure and the hardness of bronze to aluminium was studied using optical emission spectrometry, scanning electron microscopy, dispersion spectroscopy techniques of energy, conventional optical microscopy and hardness tests. Alloys with three concentrations by weight of aluminium (Cu-4.5 wt.% Al, Cu-7 wt.% Al and Cu-10 wt.% Al) were studied, with the chemical parameters established in the (ASTM B-824), were manufactured and cast in a permanent mold according to the standard (ASTM B-208), to determine the influence of the chemical concentration of aluminium the response surface methodology was used. It was observed that bronzes with a content of 4.5 wt.% Al and 7 wt.% Al, remain with a constant microstructure of phase α, and bronzes of 10 wt.% Al, undergo a change from monophasic to biphasic microstructure (α + β) evidencing the appearance of a martensitic microstructure similar to steels providing a better behaviour to resistance to indentation. It is concluded that the increase in the concentration of Al, in the Cu-Al alloy, presents a microstructural change, and the appearance of a β and β 'phase generates a better property in hardness, the hardness has a behaviour k proportional to the aluminium concentration obtaining 53 Brinell value for an increase in the concentration of 5.5 wt.% Al. Keywords: alloy, microstructure, bronze, spectrometry, spectroscopy. Resumen En el presente trabajo, se estudió el efecto del aumento de la concentración de aluminio (Al) sobre la microestructura y la dureza del bronce al aluminio, mediante el uso de espectrometría de emisión óptica de chispa, microscopia electrónica de barrido, técnicas de espectroscopia de dispersión de energía, microscopia óptica convencional y pruebas de dureza. En la investigación se estudiaron aleaciones con tres concentraciones en peso de aluminio (Cu-4,5 wt.% Al, Cu-7 wt.% Al y Cu-10 wt.% Al), con los parámetros químicos establecidos en la norma (ASTM B-824), fueron fabricadas y coladas en un molde permanente de acuerdo con la norma (ASTM B-208); para determinar la influencia de la concentración química del aluminio se usó la metodología de superficie de respuesta. Se observó que los bronces con un contenido de 4,5 wt.% Al y 7 wt.% Al, permanecen con una microestructura constante de fase α, y los bronces de 10 wt.% Al, sufren un cambio de microestructura monofásica a bifásica (α+β) evidenciando la aparición de una microestructura martensítica similar a los aceros aportando un mejor comportamiento a la resistencia a indentación. Se concluye que el aumento en la concentración de Al, en la aleación Cu-Al, presenta un cambio microestructural, y la aparición de una fase β y β’ genera una mejor propiedad en la dureza, la dureza posee un comportamiento k proporcional a la concentración de aluminio obteniendo en valor de 53 Brinell para un incremento en la concentración de 5,5 wt.% Al. Palabras claves: aleación, microestructura, bronce, espectrometría, espectroscopia

    Relaciones funcionales que evidencian estudiantes de tercero de educación primaria y sistemas de representación que usan

    Get PDF
    Este trabajo está integrado en una investigación más general cuyo interés es el estudio del pensamiento funcional que muestran estudiantes de educación primaria. Esta investigación es parte de un experimento de enseñanza de cuatro sesiones, en donde nos centramos en la última de estas, específicamente en las relaciones funcionales que identifican alumnos de tercero de educación primaria en la resolución del problema de las baldosas y los sistemas de representación que emplean aquellos que identifican relaciones funcionales. Los estudiantes participantes en nuestro estudio evidencian relaciones funcionales de correspondencia y covariación, predominando la primera. Utilizan con mayor frecuencia los sistemas de representación numérico y verbal y, en menor medida, el manipulativo y pictórico. Observamos también el uso de representaciones múltiples

    Digestão de tecido vegetal em forno de micro-ondas via sistema aberto.

    Get PDF
    bitstream/item/72356/1/ID-29940.pd

    Definición, selección y consolidación de la Raza Caprina Florida

    Get PDF
    El grupo de investigación Pastos arbustivos, comenzó a trabajar en la definición, selección y optimización de los sistemas de explotación de la raza Florida en 1985, en el rebaño experimental que la Diputación de Sevilla creó mediante convenio con José Antonio Sánchez Romero. En 1991, y dentro de esa colaboración se publica el libro Raza Caprina Florida Sevillana en el que se define y se dan los primeros datos de esta raza, demostrando científicamente sus diferencias con otras razas andaluzas. A partir de esta fecha la Diputación de Sevilla abandona el proyecto, continuando el trabajo el grupo de investigación y D. José A. Sánchez Romero hasta 1994. En este periodo se consiguen grandes avances en la selección y optimización del sistema semiextensivo de explotación pasándose de los 432 kg de leche en 216 días de los primeros controles a más de 600 kg en lactaciones de nueve meses. En 1994, el grupo firma un convenio con la Excma. Diputación de Córdoba para el mantenimiento de un rebaño en estabulación en sus instalaciones, siguiendo desde entonces con los trabajos de selección y consolidación así como la optimización de los sistemas intensivos de producción. Las lactaciones controladas bajo este sistema superan los 750 kg en 290 días de lactación. Bajo este convenio, la Diputación de Córdoba ha facilitado más de 100 animales selectos a los ganaderos de la provincia. En 1996, el Grupo de investigación promueve la creación de la Asociación Española de Criadores de la Raza Caprina Florida, a la que pertenece desde entonces.El grupo de investigación Pastos arbustivos, comenzó a trabajar en la definición, selección y optimización de los sistemas de explotación de la raza Florida en 1985, en el rebaño experimental que la Diputación de Sevilla creó mediante convenio con José Antonio Sánchez Romero. En 1991, y dentro de esa colaboración se publica el libro Raza Caprina Florida Sevillana en el que se define y se dan los primeros datos de esta raza, demostrando científicamente sus diferencias con otras razas andaluzas. A partir de esta fecha la Diputación de Sevilla abandona el proyecto, continuando el trabajo el grupo de investigación y D. José A. Sánchez Romero hasta 1994. En este periodo se consiguen grandes avances en la selección y optimización del sistema semiextensivo de explotación pasándose de los 432 kg de leche en 216 días de los primeros controles a más de 600 kg en lactaciones de nueve meses. En 1994, el grupo firma un convenio con la Excma. Diputación de Córdoba para el mantenimiento de un rebaño en estabulación en sus instalaciones, siguiendo desde entonces con los trabajos de selección y consolidación así como la optimización de los sistemas intensivos de producción. Las lactaciones controladas bajo este sistema superan los 750 kg en 290 días de lactación. Bajo este convenio, la Diputación de Córdoba ha facilitado más de 100 animales selectos a los ganaderos de la provincia. En 1996, el Grupo de investigación promueve la creación de la Asociación Española de Criadores de la Raza Caprina Florida, a la que pertenece desde entonces

    El empleo de la cascarilla de algodón en la alimentación de ganado bovino de cebo

    Get PDF
    Los autores realizan una experiencia de cebo sobre e1nco lotes de bovinos de raza frisona y retinta, con un total de 137 animlles, empleando como alimentos cascarilla de algodón, y cascarilla de algodón más un 30 por 100 de mazorca integral de maiz. Se obtienen incrementos diarios de 1,09 Kg con un consumo energético de 21,7 Mcal/cabeza y día. Los resultados satisfactorios obtenidos, deben atribuirse, fundamentalmente, al alto valor nutritivo de la cascarilla empleada

    Efectos de distintos niveles de materia seca y tratamiento sobre la calidad de ensilado de alfalfa

    Get PDF
    Los autores analizan la calidad de 250 ensilados de alfalfa sometidos a cinco tratamientos (control, evacuación AIV, ácido fórmico y metabisulfito sódico), con forraje entero o picado. y cinco niveles de materia seca inicial (20. 23. 36, 38 y 42%).La elevación de la tasa de materia seca inicial, mejora la capacidad organoléptica hasta el 36-38% de materia seca. El efecto beneficioso del oreo se registra en todos los tratamientos ensayados, salvo en los silos con metabisulfito sódico, que presentan su máxima calidad en los más bajos niveles de materia seca

    Liver toxicity and risk of discontinuation in HIV/hepatitis C virus-coinfected patients receiving an etravirine-containing antiretroviral regimen: influence of liver fibrosis

    Get PDF
    Short communication[Abstract] Objectives. The aim of the study was to establish the risk of liver toxicity in HIV/hepatitis C virus (HCV)-coinfected patients receiving etravirine, according to the degree of liver fibrosis. Methods. A prospective cohort study of 211 HIV-infected patients initiating an etravirine-containing regimen was carried out. HCV coinfection was defined as a positive HCV RNA test, and baseline liver fibrosis was assessed by transient elastography. Hepatotoxicity was defined as clinical symptoms, or an aspartate aminotransferase (AST) or alanine aminotransferase (ALT) value > 5-fold higher than the upper limit of normal if baseline values were normal, or 3.5-fold higher if values were altered at baseline. Results. Overall, 145 patients (69%) were HCV coinfected, with a lower nadir (165 versus 220 cells/μL, respectively; p = 0.03) and baseline (374 versus 498 cells/μL, respectively; p = 0.04) CD4 count than monoinfected patients. Etravirine was mainly used with two nucleoside reverse transcriptase inhibitors (129; 61%) or with a boosted protease inhibitor (PI) (28%), with no significant differences according to HCV serostatus. Transient elastography in 117 patients (81%) showed a median (range) stiffness value of 8.25 (3.5–69) kPa, with fibrosis stage 1 in 43 patients (37%) and fibrosis stage 4 in 28 patients (24%). During an accumulated follow-up time of 449.3 patient-years (median 548 days), only one patient with advanced fibrosis (50.8 kPa) had grade 3–4 liver toxicity (0.7%). Transaminases changed slightly, with no significant differences compared with baseline fibrosis, and nine and six patients had grade 1 and 2 transaminase increases, respectively. Also, HCV coinfection was not associated with a higher risk of discontinuation (25% discontinued versus 21% of monoinfected patients; p = 0.39, log-rank test) or virological failure (8% versus 12%, respectively; p = 0.4). Conclusions. Our data suggest that etravirine is a safe option for HIV/HCV-coinfected patients, including those with significant liver fibrosis

    El contacto entre las zonas de Ossa Morena y Sudportuguesa. Características y significado de la banda metamórfica de Aracena, en su sector central entre Aroche y Aracena (Huelva)

    Get PDF
    El contacto entre las zonas de Ossa Morena y Sudportuguesa está subrayado por la banda metamórfica de Aracena. Las características principales de esta región del macizo Ibérico pueden considerarse desde distintos puntos de vista: litológico, estructural, metamórfico, magmático, geoquímica, isotópico y experimental, y así se presentan en este artículo. La banda metamórfica de Aracena está dividida en dos dominios principales: el dominio oceánico está formado por metabasitas derivadas de un MORB (las metabasitas de Acebuches) y por un antiguo prisma de acrección. El dominio continental incluye gneises y migmatitas alumínicos, rocas de silicatos cálcicos, gneises leucocráticos, mármoles, anfibolitas, intrusiones sin/post-tectónicas de noritas ricas en Mg (con afinidad boninítica), así como rocas intrusivas post-tectónicas de composición ácida a básica. Las metabasitas de Acebuches sufrieron, en primer lugar, un metamorfismo de alta temperatura/baja presión que, en la actualidad, presenta un gradiente metamórfico invertido, y que estaba relacionado con un cabalgamiento vergente al SO. El pico térmico asociado a este evento metamórfico muestra un gradiente de edad, de forma que las edades más antiguas han sido obtenidas en el extremo oeste. La mitad inferior de la pila metabasítica de Acebuches fue afectada posteriormente por una deformación milonítica y un retrometamorfismo asociados a la zona de cizalla Sudibérica. Cuatro fases de deformación dúctil han sido definidas en el dominio continental: la fase CD-D1 estuvo relacionada con la generación de pliegues recumbentes de escala kilométrica. La fase CD-D2 se puede asociar a un colapso extensional, y es contemporánea con un metamorfismo de alta temperatura/baja presión que afectó al dominio continental y generó diversos complejos migmatíticos. La fase CD-D3 produjo pliegues simétricos verticales, mientras que la fase CD-D4 dio lugar a cabalgamientos vergentes al sur a los que se asociaron pliegues de propagación.Las principales características de la banda metamórfica de Aracena se interpretan como el resultado de la evolución de un punto triple de tipo fosa-fosa-dorsal. De acuerdo con el modelo propuesto, la interacción entre la dorsal y la zona de subducción dio como resultado la formación de una ventana astenosférica bajo el margen continental cabalgante, lo cual provocó el ascenso de la astenosfera y el consecuente rebote térmico. Esta unión triple migro a lo largo del margen continental hacia el este, lo que generó un cinturón metamórfico de alta temperatura/baja presión en el contacto entre las zonas de Ossa Morena y Sudportuguesa

    Measures and nutritional characteristics of quercus acorns from the dehesa

    Get PDF
    Las bellotas de los Quercus de la dehesa (Q. ilex, Q. suber, etc.) son un importante recurso alimenticio en otoño-invierno. El peso, el tamaño y la forma de la bellota presentan muchas variaciones entre especies, individuos y zonas, al igual que la composición que además, está sometida a variaciones derivadas de su propio proceso de maduración y de la actuación de agentes externos (humedad, parásitos, etc.). Por el contrario, el porcentaje de cáscara y cotiledones presenta mucha más homogeneidad. La cáscara es rica en taninos y lignina, lo que afecta a su digestibilidad. La pulpa es muy rica en glúcidos (80% de la MS) y en lípidos (5-10% de la MS) con un contenido de ácido oleico superior al 60%, sin embargo el contenido de proteína es muy bajo (4-6% de la MS). Son muchas las especies de animales silvestres y domésticos que se alimentan con bellotas; pero en la dehesa éstas se destinan fundamentalmente al engorde del cerdo Ibérico, única raza doméstica capaz de decorticarla y que, además, da lugar a productos que gozan de una elevada consideración por parte de los consumidores y alcanzan gran valor

    Basic of methods for acorn mast prediction in the dehesa

    Get PDF
    La bellota de los Quercus de la dehesa (ilex, suber y faginea) es un recurso alimenticio de alto valor para el cebo extensivo del cerdo Ibérico, muy valorado comercialmente. Su producción muy afectada por la vecería propia de los Quercus debe estimarse anualmente para ajustar con suficiente antelación las cargas ganaderas de unos cerdos que nacen 12 a 16 meses antes del comienzo de la montanera en la que se cebarán. En este trabajo se revisan los diferentes métodos de estimación cualitativos o indirectos, basados en las condiciones climatológicas y en bioindicadores (floración y plagas); y los métodos cuantitativos o directos, basados en conteos visuales y en trampas para captura de bellotas. De acuerdo con las referencias, el método más precoz es el aeropalinológico con trampas Burkard® y los dos aspectos que más influyen en la fiabilidad de las estimaciones existentes son el momento de su realización y el tamaño de la muestra
    corecore