634 research outputs found

    Presentación: disponibilidad y uso de materiales educativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje

    Full text link

    Teaching devices used by Quebec teachers

    Full text link
    Teniendo a la base los conceptos de intervención educativa y de dispositivos (materiales), el presente artículo muestra cuáles son los dispositivos didácticos más utilizados por los docentes de primaria de Quebec, el cómo y el porqué de su utilización, al igual que su predominancia en las distintas disciplinas del currículum escolar. Para dar cuenta de estas preguntas, se exponen los resultados parciales de dos instrumentos metodológicos: un cuestionario respondido por 72 docentes y una entrevista individual efectuada a 7 docentes que permitió caracterizar en detalle el discurso de los docentes sobre los dispositivos didácticos, pero, en especial, el del texto escolar. Los resultados que se desprenden del discurso de los docentes indican que éstos utilizarían principalmente tres dispositivos: las actividades diseñadas por ellos, los documentos que ellos seleccionan y el texto escolar. Respecto a este último dispositivo –el texto escolar– el discurso de los docentes destaca que las finalidades de su utilización variarían según la disciplina escolar implicada, concediéndole más importancia en la disciplina de matemáticas. Igualmente, estos resultados evidencian que a pesar de que este dispositivo didáctico sea altamente apreciado y usado por los docentes encuestados, dicha utilización no guarda necesariamente relación con los objetivos didácticos que proponen los textos escolares.Baseando-se nos conceitos de intervenção educativa e de dispositivos (materiais), o presente artigo mostra quais são os dispositivos didáticos mais utilizados pelos docentes do ensino primário do Québec, o como e o porquê de sua utilização, assim como sua predominância nas diferentes disciplinas do currículo escolar. Para tanto, expõem-se dados parciais coletados por meio de dois instrumentos metodológicos: um questionário respondido por 72 docentes e uma entrevista individual efetuada junto a 7 docentes que permitiu caracterizar em detalhe o discurso dos docentes sobre os dispositivos didáticos, mas, em especial, o livro didático. Os resultados que emergem do discurso dos docentes indicam que eles utilizariam principalmente três dispositivos: as atividades desenvolvidas por eles mesmos, os documentos que eles selecionam e o livro didático. Com respeito a este último dispositivo – livro didático – o discurso dos docentes revela que as finalidades de sua utilização variariam segundo a disciplina escolar implicada, concedendo-lhe mais importância nas aulas de matemáticas. Igualmente, os resultados evidenciam que mesmo se este dispositivo didático seja altamente apreciado e usado pelos docentes interrogados, uma tal utilização não estabelece necessariamente relação com os objetivos didáticos propostos pelos livros didáticos.Based on the concepts of educational intervention and teaching devices, this article outlines the use of teaching devices by elementary school teachers in Quebec. It explains how and why they are used and also summarizes the predominance of usage of the different devices according to the various subjects of the school curriculum. These findings are based on the partial results of two instruments: a questionnaire administered to 72 teachers from a Sherbrooke (Quebec, Canada) school board and individual interviews of seven teachers. This study allowed for the detailed analysis of the teachers discourse regarding teaching devices and more particularly textbooks. The results extracted from the teacher’s discourse, showed that they basically used three types of devices: activities that they themselves had prepared, documents chosen by themselves and finally textbooks. Regarding the last device, the teacher’s discourse revealed that the ultimate aim of textbook usage varied according to the school subject, with mathematics being given the highest priority to textbooks. The results also showed that although this teaching device is greatly appreciated and used, its usage is not necessarily linked to the specific aims recommended by the textbooks

    Evaluación del modelo organizacional de la unidad respiratoria Respirar Ltda.

    Get PDF
    El hombre a través de la historia como las antiguas civilizaciones creo pequeñas y grandes organizaciones para lograr sus objetivos, el desarrollo organizacional permitió la jerarquización, el orden de los procesos y el crecimiento empresarial. Por tal motivo para la unidad Respiratoria respirar ltda es muy importante realizar un análisis del modelo organizacional ya que actualmente se encuentra en una etapa de crecimiento, la presente investigación permitió analizar y comparar cada uno de los modelos de desarrollo organizacional implementados tanto en empresas pequeñas como grandes así presentar un diagnostico final del desarrollo organizacional de la empresa y realizar las diferentes sugerencias para consolidar un modelo organizacional pertinente para la empresa

    Estudio del caso de un cliente con problemas paterno-filiales tratado con terapia centrada en el cliente y terapia centrada en la emoción.

    Get PDF
    This paper is a case study of Pablo a 21 years old man who seeks therapy for various problems that he has at this time in his life and which he feels he can´t handle, reason why he decides to go to therapy to find a way to solve them. As the therapists begins to try to learn more about the case she found that the background behind the clients situation was a problematic relationship with his father which is very conflictive and as a result takes the client to develop maladaptive patterns of behaviors and cognitions about himself that are erroneous and suppress his ability to become the person he wants. After a full evaluation of the case came to diagnosis of parent-child relational problem, which was treated with humanistic therapy during the course of thirteen sessions. During these sessions the therapist was the clients companion in the process of growth and experimentation that led to the results that the client came into contact with his emotions, learned not to suppress or avoid them but rather face them and integrate them into his self in the best way. He managed to handle those unfinished business that at the moment he could not confront and so he kept within him feelings and opinions which distorted his perception of himself. This also made it possible for him to find the forgiveness he needed to start believing in him that led him to accomplish changes in his self that helped him change his life.El presente trabajo es un estudio de caso sobre Pablo un joven de 21 años que busca terapia por varios problemas que tiene actualmente en su vida y los cuales siente que ya no puede manejar, razón por la cual decide acudir a la terapia para buscar una manera de solucionarlos. Al empezar a tratar y conocer mejor el caso se descubrió que, de fondo, existía una relación padre-hijo muy conflictiva que ha llevado a que desarrolle patrones de conductas mal adaptativas y cogniciones erróneas sobre sí mismo que reprimían su capacidad de llegar a ser la persona que él quiere. Tras la evaluación completa del caso, se llegó al diagnóstico de problemas paterno filiales, que se trataron con la Terapia humanista durante el transcurso de trece sesiones. Durante estas sesiones, la terapeuta fue compañera del cliente en su proceso de crecimiento y experimentación que llevaron como resultado a que el cliente entre en contacto con sus emociones, aprenda a no reprimirlas o evitarlas sino más bien a afrontarlas e integrarlas a su self de la mejor manera. Logró manejar aquellos asuntos que tenía pendientes, y que en su momento no los pudo afrontar y por lo que guardaba dentro de sí sentimientos y opiniones que distorsionaban su percepción de sí mismo. Con esto, también logró llegar al perdón que necesitaba para empezar a creer en sí mismo, lo cual llevó a que se produzcan cambios en su self y le ayudó a cambiar su vida

    Propuestas de diseño del módulo de IPv6 básico del laboratorio de telecomunicaciones y redes locales de la Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala

    Get PDF
    Presentar una propuesta de diseño para el módulo IPv6 básico, así dar a conocer las organizaciones e instituciones a nivel mundial que se encargan de administrar las direcciones asignadas en cada región y las peticiones de comentario al crear los estándares y generalidades

    Prevalencia de depresión en los adultos mayores residentes de los Hogares de ancianos San Pedro Claver y San Antonio del departamento de Masaya en el periodo de noviembre 2018 a febrero de 2019

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión en el adulto mayor residentes en los hogares San Antonio y San Pedro Claver de la ciudad de Masaya en el periodo de noviembre 2018 a febrero de 2019. Diseño: estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, se aplicó el test de Yesavage y el DMS5 (regla de oro), a 49 personas internadas en estos centros, lo que constituyó la muestra. Resultados: Se encontró asociación estadística para la depresión a maltrato (OR= 5.27 (IC95%; 1.11<OR<28.84); Chi Cuadrada= 4.97, p=0.02), al ser indigente (OR= 3.85 (IC95%;1.04<OR<14.16), Chi cuadrada: 4.35, p=0.03), y al no ser visitado (OR= 4.28 (IC95%; 1.22<OR<15.02); Chi cuadrada: 5.46; p=0.019). Conclusiones: La prevalencia de depresión en general fue de 34.7%, de los cuales el 22% era depresión moderada, y en un 65.3% no se encontró depresión. La media de edad fue de 77 años. El 51% son del sexo femenino. El estado civil soltero y viudo fueron los más frecuentemente encontrados con un 38.78 y 24.49% respectivamente. Recomendaciones: Planificar y ejecutar programas de adiestramiento dirigida al personal de salud en la atención de adultos mayores. Incorporar más actividades con los de la tercera edad en el marco de MOSAFC en cada visita a terreno. Palabras claves: depresión, test de Yesavage, DMS5, sensibilidad y especificidad del Yesavag

    Analyse des pratiques effectives d’enseignement primaire de la langue d’enseignement en milieu défavorisé de la ville de Santiago du Chili

    Get PDF
    Cette recherche, de type descriptif et exploratoire, porte sur les pratiques d’enseignement de la langue d’enseignement mises en œuvre par quatre enseignants en milieu défavorisé de la ville de Santiago du Chili. Plus spécifiquement, du point de vue des actions de ces enseignants, cette étude de cas multiples vise à dégager les finalités associées à l’enseignement de la langue d’enseignement au primaire, à identifier les objets d’enseignement privilégiés, à dégager la structuration suivie par l’enseignant et à identifier les dispositifs d’enseignement et d’évaluation dans l’enseignement de cette discipline. Pour y parvenir, nous avons procédé à de l’observation directe en classe (enregistrements vidéoscopiques), complétée par des entrevues individuelles de planification et de postaction (avant et après les observations). L’analyse des données a été soutenue par un système catégoriel mixte, c’est-à-dire sur un système des catégories résultant de la confrontation entre les éléments opératoires provenant du cadre conceptuel et les éléments significatifs émergeant de l’analyse même. Les résultats obtenus démontrent que les enseignants attribuent la première importance à la discipline de la langue d’enseignement par rapport aux autres disciplines du curriculum scolaire, mais lui accordent aussi une visée instrumentaliste : la discipline de langue favorise la réussite des élèves à l’école et dans la société, négligeant par là sa visée transformatrice de la pensée chez l’élève. Concernant les objets d’enseignement, les observations effectuées auprès des enseignants montrent qu’il existe une prédominance de la dimension opératoire de la discipline, particulièrement pour les savoirs rattachés à l’enseignement de la lecture. Quant au cheminement des activités poursuivies par les enseignants, nos résultats révèlent une structure promouvant un circuit didactique dogmatique, mais en cours de transformation. Nous constatons également que pour présenter les contenus propres à la discipline en question, les enseignants utilisent une démarche axée sur les opérations cognitives soit de lecture, soit d’écriture. Cependant, quoiqu’ils mettent en évidence des pratiques visant le développement de compétences langagières chez les élèves, les pratiques traditionnelles ne sont pas absentes, et les enseignants représentent les principaux acteurs des séances analysées. Ces résultats viennent ainsi remettre en question la place et le rôle octroyé aux élèves dans la construction des savoirs. Finalement, nous observons que les enseignants utilisent divers moyens pour soutenir leurs pratiques enseignantes. Néanmoins, leur utilisation est plutôt linéaire et les dispositifs d’évaluation sont totalement absents des séances observées

    Estado del arte: Danzas árabes como propuesta constructora para desarrollar el autoconcepto en niñas de 4 a 8 años

    Get PDF
    72 páginasA través del estudio práctico que he desarrollado sobre las danzas árabes, he evidenciado los múltiples beneficios que este arte brinda al tratar de vincular el ser con las concepciones socio afectivas del ser humano. Siendo múltiples los efectos positivos de esta arte, la presente investigación tiene como objetivo profundizar en la incidencia de dichas bondades en la formación de “autoconcepto”, haciendo especial énfasis en el impacto que tiene en niñas de 4 a 8 años. Teniendo en cuenta el impacto positivo de esta práctica, el presente estado del arte se ubica en una línea de investigación afín a los “contextos del desarrollo infantil”, la cual busca tener una interpretación respecto a la incidencia y factores que favorecen o no el desarrollo psicológico de las niñas, esto desde el entendimiento de las prácticas propias de las danzas árabes.Maestría en Desarrollo InfantilMagíster en Desarrollo Infanti

    Lesbianas en América Latina: de la inexistencia a la visibilidad

    Get PDF
    Ser lesbiana en Latinoamérica tiene muchos significados, el principal es la posición política de las que se nombran como tales. La construcción de la identidad lésbica implica la conciencia de la discriminación histórica del ser lesbiana; en la medida en que esta palabra tiene connotaciones negativas en la sociedad, la mayoría de las mujeres que aman a otras mujeres y que tienen relaciones sexo-afectivas con ellas no desean denominarse con esta palabra. Como afirma Alfarache, "el nombre es una marca identitaria que posiciona a las mujeres en el mundo y ante los otros, desde la cual las mujeres definen tanto su autopercepción como sus relaciones con las y los demás"
    corecore