40 research outputs found

    Inspección de las redes eléctricas de la Institución Educativa Juan XXIII a la luz del RETIE

    Get PDF
    En este trabajo se presenta la inspección de las redes eléctricas de la institución educativa JUAN XXIII, para así diagnosticar el estado real en el que encuentra dicha red e identificación de riesgos existentes para los usuarios del plantel. Teniendo en cuenta los objetivos específicos planteados en el proyecto se implementó un plan de trabajo que fuera consecuente con la realización de actividades, como lo fueron: identificación de la red eléctrica, diseño de planos y consignación de resultados de la inspección, basada en el reglamento técnico colombiano (RETIE) y la norma NTC2050. Adicionalmente se realizaron una serie de anexos como fotos, tablas de datos medidos y otros más que dan soporte al trabajo realizado y brindan información más detallada del trabajo realizado

    Prototipo experimental de un sistema de detección de objetos por medio de imágenes y sensores para invidentes (Domis)

    Get PDF
    Debido a que en la actualidad en la población mundial se han acrecentado los casos de invidencia en personas de todas razas y culturas, es necesario desarrollar instrumentos que ayuden a estas personas a adaptase a un ambiente que no está pensado para ellos limitándolos en sus funciones drásticamente. En este documento se da a conocer la construcción de un prototipo en su fase inicial, enfocado para que en un futuro sea una ayuda real y económica para personas con discapacidad visual, se utilizan teorías y tecnologías ya existentes como los sensores y cámaras para ubicar un objeto en un entorno y dar información sobre su distancia mediante información sonora y vibratoria. El proyecto tiene como fin establecer los parámetros básicos de construcción para este prototipo aplicando los conocimientos adquiridos durante los estudios de pregrado en Ingeniería Mecatrónica para la implementación de su parte física hardware como en su parte lógica o programable software, luego someter el prototipo a pruebas para verificar su funcionalidad y dejar una puerta abierta para que en el futuro los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira o del Sena se interesen por este tipo de proyectos para beneficiar la comunidad en general. Finalmente este proyecto será llamado: Prototipo experimental de un sistema de identificación de objetos por medio de imágenes y sensores para invidentes (DOMIS)

    Diseño de un portafolio de proyectos de innovación social para la gestión de residuos orgánicos integrando lombricultura en el municipio de la Capilla, Boyacá

    Get PDF
    Artículo de InvestigaciónEn esta investigación se realiza el diseño de un portafolio de proyectos de innovación social para la gestión de residuos orgánicos integrando lombricultura en el municipio de La Capilla Boyacá; debido a que los residuos orgánicos no están siendo manejados adecuadamente. Se opta por trabajar mancomunadamente a través de un diseño centrado en las personas donde se interactúa con la comunidad para identificar desafíos y principales problemáticas presentes.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. RESULTADOS FASE 1 3. RESULTADOS FASE 2 4. RESULTADOS FASE 3 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Industria

    Metas y motivos en la elección de una carrera en estudiantes de una universidad privada de Lima

    Get PDF
    The research is a comparative method, transversal. It had the pur¬pose to compare the goals and motivations in choosing a profes¬sional career in 347 students of university first terms in Kinder¬garten Education, Primary Education, and Languages, all of them in a range of 20 to 22 years old. An instrument with three versions was elaborated, based on the theoretical framework proposed by Gámez y Marrero (2003). The evidences confirm significant dif¬ferences in the goals and motivations; these differences are more noticeable between students of the careers of Primary Education and Languages (sig. <.001), and between Kindergarten Education and Languages (sig.<.001). Finally, the goals and motivations were largely differentiated according to the gender (sig.<. 005), being the average for women (prom.=139.3/sig.<.005).La investigación es de tipo comparativa, transversal. Tuvo el propósito de comparar las metas y motivos en la elección de una carrera profesional en 347 estudiantes que cursaban los primeros ciclos de Educación Inicial, Educación Primaria; e Idiomas, todos en un rango de 20 a 22 años. Se elaboró un instrumento con tres versiones, basado en el esquema teórico planteado por Gámez y Marrero (2003). Las evidencias rati¬fican diferencias significativas en las metas y motivos, siendo más acentuadas entre los estudiantes de la carrera de Edu¬cación Primaria e Idiomas (sig.<.001) y entre Educación Inicial e Idiomas (sig. <.001). Por último, las metas y motivos se dis¬tinguieron de forma general, de acuerdo al género (sig.< .005), siendo el promedio favorable para las mujeres (prom.=139.3/ sig.<.005)

    Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, basado en el cumplimiento del decreto 1072 de 2015, empresa O.C.T Construcciones SAS, ciudad de Villanueva - Casanare

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con el propósito de Diseñar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, cumplimiento con los requisitos del decreto 1072 de 2015 para la empresa O.C.T Construcciones SAS. Empresa dedicada a prestar servicios de Topografía, Laboratorio de Suelos, Actividades de Obra Civil y Consultoría Ambiental. Esta se fundamenta en el paradigma positivismo, de tipo Mixta. Se plantearon tres fases; el Diagnóstico del estado de cumplimiento legal respecto al SG-SST, en base a los requerimientos de los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019, el Análisis de los instrumentos para la evaluación y valoración de los peligros y riesgos y la Estructuración de información documentada; se aplicó la Herramienta para la evaluación de los estándares mínimos de Los SG-SST, Guía Técnica Colombiana GTC-45; año 2012 y la Lista de chequeo Decreto 1072 de 2015, a Cinco (05) trabajadores de la empresa OCT Construcciones; quienes laboran en las cuatro actividades económicas de la organización; (1) laboratorio de suelos y concretos, (1) obras civiles, (3) topografía A partir de los resultados, se realizó un diagnóstico inicial que permitió verificar el estado de la empresa OCT Construcciones SAS, frente al Decreto 1072 de 2015. Posteriormente se desarrolla la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos por medio de la Guía Técnica Colombiana GTC-45; revisión 2012, que permitió incluir los procesos Administrativos, Laboratorio y topografía, Obras Civiles y Contratistas; evaluando de manera sistemática y completa en cada una de las actividades que desarrolla la empresa. De acuerdo a los resultados se procede a establecer las pautas para el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.1. Problema de Investigación 1.1. Descripción del Problema 1.2. Formulación del Problema 2. Objetivo de la Investigación 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos Específicos 3. Justificación y Delimitación de la Investigación 3.1. Justificación 3.2. Delimitación 3.3. Limitaciones 4. Marco de Referencia 4.1. Estado del Arte 4.2. Marco Teórico 4.3. Marco Legal 5. Marco metodológico de la investigación 5.1. Paradigma 5.2. Tipo de investigación 5.3. Fases de la investigación 5.4. Hipótesis 5.5. Instrumentos 5.6. Formato de los instrumentos 5.7. Población 5.8. Muestra 5.8.1. Criterios de Inclusión 5.8.2. Criterios de Exclusión 5.9. Fuentes de información 5.9.1. Fuentes de información primarias 5.9.2. Fuentes de información secundarias 5.9.3. Cronograma de actividades 5.9.4. Análisis de la información 6. Recursos 6.1. Presupuesto 7. Resultados 7.1. Fase 1: Diagnostico 7.2. Fase 2: Actualización de instrumento para la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgo – IPEVR 7.3. Fase 3: Elaboración de información documentada 7.4. Discusión 8. Análisis costo beneficio 9. Conclusiones y recomendaciones 9.1. Conclusiones 9.2. Recomendaciones 10. Lista de referenciasMixtaEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    Selección de un método para producir carbón activado utilizando cuatro especies forestales.

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en los laboratorios de Carbones y de Productos Forestales, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Ésta se orientó hacia la selección de un método para obtener carbón activado a partir de las especies forestales pino pátula (Pinus patula), chingalé (Jacaranda copaia), pino tecunumani (Pinus tecunumanii) y roble (Quercus humboldtii). Cada una de las maderas se caracterizó, determinando sus propiedades físicas de densidades y contracciones. Se experimentaron siete métodos; activación química, activación químico – física con CO2, activación químico – física con CO2 y vapor de agua, activación químico – física con vapor de agua, activación física con CO2, activación físico con vapor de agua y activación física con CO2 y vapor de agua. Las variables que se estudiaron fueron el tiempo de residencia y la temperatura. Tomando como parámetro el índice de yodo se seleccionó el método de activación químico – física con vapor de agua, obteniéndose índices de yodo, por encima de 800 para todas las especies estudiadas, a excepción del roble que solo alcanzó 764, que aun es aceptable para el tratamiento de aguas

    La industria de las flores en Colombia y el desarrollo de la cadena de suministro y logística en la actualidad

    Get PDF
    El presente documento describe el comportamiento y evolución de la industria floricultora colombiana, la cual alberga una evolución significativa en materia de desarrollo logístico empresarial y crecimiento económico para el país. Así mismo este análisis revela el desempeño evolutivo del país en cuestión logística y un comparativo de estrategias en materia de exportación de países en potencia mundial en floricultura, este comparativo no solo resalta el estado actual del país si no que evidencia las tendencias y estrategias de los países potencia en desarrollo, la estructura, las estrategias de mercado, la implementación de nuevos sistemas de desarrollo, el desempeño de carga y distribución entre otros factores importantes para analizar y optar hacia el desarrollo. Igualmente resalta el comportamiento evolutivo que ha tenido Colombia en la cadena de valor, como se integra con sus aleados, como forman estrategias para la competitividad y cómo pueden desarrollar proyectos que impulsan al sostenimiento en el mercado actual, el impacto de la venta de rosas y su importante contribución en crecimiento económico, estabilidad laboral, representación comercial entre otras, así mismo su impacto en la oferta de las flores y su penetración en mercados con nuevas especies y cómo es su acogida mundialThis document describes the behavior and evolution of the Colombian flower industry, which hosts a significant evolution in terms of business logistics development and economic growth for the country. Also this analysis reveals the evolutionary performance of the country in question logistics and a comparison of export strategies of countries in world power in floriculture, this comparative not only highlights the current state of the country but also evidence the trends and strategies of the countries power in development, structure, market strategies, implementation of new development systems, load performance and distribution among other important factors to analyze and opt for development. It also highlights the evolutionary behavior that Colombia has had in the value chain, how it integrates with its alloys, how they form strategies for competitiveness and how they can develop projects that encourage sustainability in the current market, the impact of the sale of roses and its important contribution in economic growth, labor stability, commercial representation among others, as well as its impact on the supply of flowers and its penetration in markets with new species and its worldwide acceptanc

    Cuantificación del retroceso glaciar del nevado del Tolima, aplicando técnicas de teledetección

    Get PDF
    La variación climática del periodo cuaternario está afectando los elementos que componen la superficie terrestre, entre ellos se observa el retroceso glaciar, fuente de las principales cuencas hidrográficas que vierten sus aguas al Rio Magdalena uno de los más importantes de nuestro país. Este proceso de fusión (deglaciación de las masas de hielo), ha ido aumentando en las últimas décadas según datos del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), evidenciando la perdida de la masa del Volcán Nevado del Tolima, que se encuentra en la parte superior del cono volcánico en la cordillera central colombiana y con un altitud aproximada de 5250 msnm. Esta dinámica se observó y cuantifico a través de la interpretación y procesamiento radiométrico de imágenes satelitales del programa espacial Copérnico con su misión Sentinel-2. La investigación se realizó aplicando la siguiente metodología: 1- Selección y descarga de la imagen satelital que cubre la zona de estudio. 2- Corrección radiométrica de los datos satelitales. 3- Determinación de la masa glaciar mediante índices espectrales (NDSI y Ratio simple). 4- Segmentación de la imagen utilizando una clasificación no supervisada y por último la cuantificación de la masa glaciar. Como resultado de la presente investigación al aplicar el primer método NDSI (Normalised Difference Snow Índex), se observa una pérdida aproximada de 16,71% con respecto a la información del IDEAM 74,84 Ha, y aplicando el segundo método de Ratio simple (Rott H, 1994), un retroceso glaciar de 15,24% con respecto a la misma información oficial del país

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia – Departamento del Huila, Cauca y Antioquia; Región: Andina.

    Get PDF
    La violencia en Colombia ha marcado a un gran número de ciudadanos, quienes se han convertido en víctimas a partir del impacto negativo que esta ha dejado en sus vidas, de estos hechos atroces, es importante reconocer el proceso de reparación por el cual las víctimas deben de pasar, para lograr su adecuada atención, de esta se orienta la necesidad de reconocer la realidad de las víctimas desde su sentir, para ello el manejo de la ética profesional juega un papel fundamental, garantizando con ella un proceder con tacto humano. De esta manera el profesional ha de implementar el uso de la herramienta como la imagen y la narrativa en los primeros momentos del abordaje a las víctimas como población vulnerable, herramienta que han de permitirle una participación crítica y reflexiva por parte de los participantes durante el proceso de construcción de los hechos y o acontecimientos violentos que los marcaron como víctimas. Dentro de las herramientas de acercamiento podemos trabajar la foto voz, la cual nos permite exponer por medio de la imagen el sentir de las víctimas, desde toda su generalidad, así como también están los relatos y o historias de vida; mediante los cuales las víctimas tienen el espacio para reconstruir su historia esta vez desde el relato y dando los detalles mínimos de lo que ha sido el flagelo de la violencia desde su perceptiva analítica personal sin temor a ser señalados o juzgados sino que al contrario son escuchados y orientados por profesionales. A través de la implementación de estas dos herramientas las cuales resultan ser muy importante en el abordaje inicial, con lo cual se permite el reconocimiento de las víctimas a partir de su identidad, su memoria, sus maneras de actuar, por medio de lo cual podemos desarrollar y proponer estrategias adecuadas a aplicar en el proceso de reparación que las víctimas han de tener, el cual debe de ser garantizado por el Gobierno Colombiano, con la reparación se busca devolver la seguridad, identidad, cultura y respeto a la memoria de las víctimas.Violence in Colombia has marked a large number of citizens, who have become victims from the negative impact it has left on their lives, of these atrocious acts, it is important to recognize the process of reparation through which victims must pass, in order to achieve their proper attention, the need to recognize the reality of the victims from their feeling is oriented , for this purpose the management of professional ethics plays a fundamental role, ensuring with it a human touch. In this way the professional must implement the use of the tool as the image and narrative in the first moments of the approach to victims as vulnerable population, a tool that must allow them a critical and reflective participation by the participants during the process of building the facts and or violent events that marked them as victims. Within the tools of approach we can work the voice photo, which allows us to expose through the image the feeling of the victims, from all their generality, as well as the stories and /o stories of life; by which victims have the space to reconstruct their history this time from the story and giving the minimum details of what has been the scourge of violence since their perceptive personal analytical without fear of being singled out or judged but on the contrary they are heard and guided by professionals. Through the implementation of these two tools which turn out to be very important in the initial approach, thus allowing the recognition of victims based on their identity, their memory, their ways of acting, through which we can develop and propose appropriate strategies to be applied in the process of reparation that victims have to have , which must be guaranteed by the Colombian Government, with the reparation seeks to restore the security, identity, culture and respect for the memory of the victims

    Implementación de la certificación leed a nivel certificado en un edificio multifamiliar de cuatro pisos en el distrito de Chorrillos

    Get PDF
    Durante los últimos años, surge la necesidad de establecer un cambio de las prácticas convencionales de la industria de la construcción para evitar generar impactos negativos en la salud humana, medio ambiente y economía. Según el IPCC, se informó que los edificios del mundo representan el 32% del consumo mundial de energía y 19% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que provocaría cambios perjudiciales en nuestro ambiente. A partir de ello, actualmente se busca reducir estos impactos para bienestar de la población. Por consiguiente, para el presente proyecto, el principal objetivo fue convertir una edificación convencional a una sostenible a través de la implementación Leed a nivel certificado durante la etapa de diseño. Este sistema integra la dimensión social, ambiental y económica en un proyecto de vivienda. Asimismo, para la construcción y diseño, se tuvo que aplicar de manera firme los lineamientos y recomendaciones estipuladas por el reglamento nacional de edificaciones y normativa peruana para cada partida del proyecto (geotecnia, estructuras, arquitectura e instalaciones). De la misma forma, se estableció una buena comunicación entre cada especialista durante todo el proceso del proyecto con la finalidad de evitar cometer errores de diseño, reducir los costos y minimizar el tiempo de duración del proyecto. En efecto, el presente proyecto de viviendas multifamiliares tuvo una duración de 7 meses desde su inicio hasta su entrega al cliente, con un costo total de S/. 1,443,974.9, aplicando la certificación Leed, que garantizará que la edificación genere ahorros en consumo de energía y agua, costos de mantenimiento y ofrecerá un ambiente cómodo y de calidad para los ocupantes. A modo de conclusión, el presente trabajo plantea mejorar el enfoque de edificación convencional a una edificación con características de sostenibilidad respetando las exigencias de la normatividad peruana para edificaciones para bienestar de la ciudadanía.Trabajo de investigació
    corecore