24 research outputs found

    Anxiety and depression in association with lower urinary tract symptoms: results from the COBaLT study

    Get PDF
    La depresión y la ansiedad se han asociado con síntomas del tracto urinario inferior (STUI) en varios estudios. En nuestra población la prevalencia de STUI es alta, por lo que es fundamental y objetivo de este estudio determinar la asociación entre ansiedad, depresión y STUI en una gran población hispana. Métodos Se realizó un subanálisis de un estudio poblacional transversal para estimar la prevalencia de STUI en la población colombiana (estudio COBaLT) (Plata et al. en Neurourol Urodyn 38:200–207, 2018). Para evaluar la salud mental se utilizó la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS). Se llevó a cabo una regresión logística para estimar la asociación de la depresión y la ansiedad con diferentes STUI. Las variables que resultaron estadísticamente significativas ( p  < 0,05) se incluyeron en un modelo multivariado. Resultados Se evaluaron un total de 1060 personas. La prevalencia de ansiedad en mujeres y hombres fue del 17,1% y 6,7%, respectivamente. La depresión en mujeres y hombres fue del 20,1% y 9,4%, respectivamente. Se encontró asociación entre ansiedad y vejiga hiperactiva (VH) sin incontinencia urinaria (OR = 3,7) y STUI moderados o graves en hombres (OR = 3,8). En las mujeres, la ansiedad se asoció con nicturia (OR = 4,2) e incontinencia urinaria de esfuerzo (OR = 2,4). Para la depresión, se encontró una asociación entre disfunción sexual (OR = 4,3) y STUI moderados o graves (OR = 4,0) en hombres; mientras que en las mujeres se asoció con la incontinencia urinaria de esfuerzo (OR = 2,3), la sensación de vaciado incompleto (OR = 1,7) y la disminución de la frecuencia de la actividad sexual (OR = 1,8). Conclusiones Las asociaciones encontradas son consistentes con otros informes. Es fundamental indagar sobre posibles síntomas relacionados con la esfera mental en la consulta de urología para realizar las derivaciones adecuadas y el manejo posterior.Q1Q1Depression and anxiety have been associated with lower urinary tract symptoms (LUTS) in several studies. In our population, the prevalence of LUTS is high, consequently, it is essential and an objective of this study, to determine the association between anxiety, depression, and LUTS in a large Hispanic population. Methods A sub-analysis of a cross‐sectional population‐based study to estimate LUTS prevalence in the Colombian population was performed (COBaLT study) (Plata et al. in Neurourol Urodyn 38:200–207, 2018). The Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) was used to evaluate mental health. Logistic regression was carried out to estimate the association of depression and anxiety with different LUTS. Variables that proved statistically significant (p < 0.05) were included in a multivariate model. Results A total of 1060 individuals were assessed. The prevalence of anxiety in women and men was 17.1% and 6.7%, respectively. Depression in women and men was 20.1% and 9.4%, respectively. An association was found between anxiety and overactive bladder (OAB) without urinary incontinence (OR = 3.7) and moderate or severe LUTS in men (OR = 3.8). In women, anxiety was associated with nocturia (OR = 4.2) and stress urinary incontinence (OR = 2.4). For depression, an association was found between sexual dysfunction (OR = 4.3) and moderate or severe LUTS (OR = 4.0) in men; while in women it was associated with stress urinary incontinence (OR = 2.3), the sensation of incomplete emptying (OR = 1.7) and decreased frequency of sexual activity (OR = 1.8). Conclusions The associations found are consistent with other reports. It is essential to inquire about possible symptoms related to the mental sphere in the urology consultation to make appropriate referrals and subsequent management.Revista Internacional - IndexadaS

    Enteric methane mitigation strategies for ruminant livestock systems in the Latin America and Caribbean region: A meta-analysis

    Get PDF
    Latin America and Caribbean (LAC) is a developing region characterized for its importance for global food security, producing 23 and 11% of the global beef and milk production, respectively. The region's ruminant livestock sector however, is under scrutiny on environmental grounds due to its large contribution to enteric methane (CH4) emissions and influence on global climate change. Thus, the identification of effective CH4 mitigation strategies which do not compromise animal performance is urgently needed, especially in context of the Sustainable Development Goals (SDG) defined in the Paris Agreement of the United Nations. Therefore, the objectives of the current study were to: 1) collate a database of individual sheep, beef and dairy cattle records from enteric CH4 emission studies conducted in the LAC region, and 2) perform a meta-analysis to identify feasible enteric CH4 mitigation strategies, which do not compromise animal performance. After outlier's removal, 2745 animal records (65% of the original data) from 103 studies were retained (from 2011 to 2021) in the LAC database. Potential mitigation strategies were classified into three main categories (i.e., animal breeding, dietary, and rumen manipulation) and up to three subcategories, totaling 34 evaluated strategies. A random effects model weighted by inverse variance was used (Comprehensive Meta-Analysis V3.3.070). Six strategies decreased at least one enteric CH4 metric and simultaneously increased milk yield (MY; dairy cattle) or average daily gain (ADG; beef cattle and sheep). The breed composition F1 Holstein × Gyr decreased CH4 emission per MY (CH4IMilk) while increasing MY by 99%. Adequate strategies of grazing management under continuous and rotational stocking decreased CH4 emission per ADG (CH4IGain) by 22 and 35%, while increasing ADG by 22 and 71%, respectively. Increased dietary protein concentration, and increased concentrate level through cottonseed meal inclusion, decreased CH4IMilk and CH4IGain by 10 and 20% and increased MY and ADG by 12 and 31%, respectively. Lastly, increased feeding level decreased CH4IGain by 37%, while increasing ADG by 171%. The identified effective mitigation strategies can be adopted by livestock producers according to their specific needs and aid LAC countries in achieving SDG as defined in the Paris Agreement.Fil: Congio, Guilhermo Francklin de Souza. Universidade do Sao Paulo. Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz; Brasil. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; ColombiaFil: Bannink, André. University of Agriculture Wageningen; Países BajosFil: Mayorga Mogollón, Olga Lucía. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; ColombiaFil: Jaurena, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Nutrición Animal; ArgentinaFil: Gonda, Horacio Leandro. Uppsala Universitet; SueciaFil: Gere, José Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología Veterinaria - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Cerón Cucchi, María Esperanza. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Ortiz Chura, Abimael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tieri, María Paz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Hernandez, Olegario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero; ArgentinaFil: Ricci, Patricia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. Grupo Vinculado Estacion Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado Al Ipads | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. Grupo Vinculado Estacion Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado Al Ipads.; ArgentinaFil: Juliarena, María Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Lombardi, Banira. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Abdalla, Adibe Luiz. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Abdalla Filho, Adibe Luiz. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Berndt, Alexandre. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: Oliveira, Patrícia Perondi Anchão. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: Henrique, Fábio Luis. Colegios Asociados de Uberaba; BrasilFil: Monteiro, Alda Lúcia Gomes. Universidade Federal do Paraná; BrasilFil: Borges, Luiza Ilha. Universidade Federal do Paraná; BrasilFil: Ribeiro Filho, Henrique Mendonça Nunes. Universidade Federal de Santa Catarina; BrasilFil: Ribeiro Pereira, Luiz Gustavo. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: Tomich, Thierry Ribeiro. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: Campos, Mariana Magalhães. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: Machado, Fernanda Samarini. Ministerio da Agricultura Pecuaria e Abastecimento de Brasil. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria; BrasilFil: Marcondes, Marcos Inácio. Universidade Federal de Viçosa.; BrasilFil: Mercadante, Maria Eugênia Zerlotti. Agencia de Tecnología Agroindustrial de Sao Paulo; ArgentinaFil: Sakamoto, Leandro Sannomiya. Agencia de Tecnología Agroindustrial de Sao Paulo; ArgentinaFil: Albuquerque, Lucia Galvão. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Carvalho, Paulo César de Faccio. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Hristov, Alexander Nikolov. State University of Pennsylvania; Estados Unidos. University of Agriculture Wageningen; Países Bajos. Universidade de Sao Paulo; Brasil. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; Colombi

    The biogeography of the Amazonian tree flora

    Get PDF
    We describe the geographical variation in tree species composition across Amazonian forests and show how environmental conditions are associated with species turnover. Our analyses are based on 2023 forest inventory plots (1 ha) that provide abundance data for a total of 5188 tree species. Withinplot species composition reflected both local environmental conditions (especially soil nutrients and hydrology) and geographical regions. A broader-scale view of species turnover was obtained by interpolating the relative tree species abundances over Amazonia into 47,441 0.1-degree grid cells. Two main dimensions of spatial change in tree species composition were identified. The first was a gradient between western Amazonia at the Andean forelands (with young geology and relatively nutrient-rich soils) and central–eastern Amazonia associated with the Guiana and Brazilian Shields (with more ancient geology and poor soils). The second gradient was between the wet forests of the northwest and the drier forests in southern Amazonia. Isolines linking cells of similar composition crossed major Amazonian rivers, suggesting that tree species distributions are not limited by rivers. Even though some areas of relatively sharp species turnover were identified, mostly the tree species composition changed gradually over large extents, which does not support delimiting clear discrete biogeographic regions within Amazonia

    Mapping density, diversity and species-richness of the Amazon tree flora

    Get PDF
    Using 2.046 botanically-inventoried tree plots across the largest tropical forest on Earth, we mapped tree species-diversity and tree species-richness at 0.1-degree resolution, and investigated drivers for diversity and richness. Using only location, stratified by forest type, as predictor, our spatial model, to the best of our knowledge, provides the most accurate map of tree diversity in Amazonia to date, explaining approximately 70% of the tree diversity and species-richness. Large soil-forest combinations determine a significant percentage of the variation in tree species-richness and tree alpha-diversity in Amazonian forest-plots. We suggest that the size and fragmentation of these systems drive their large-scale diversity patterns and hence local diversity. A model not using location but cumulative water deficit, tree density, and temperature seasonality explains 47% of the tree species-richness in the terra-firme forest in Amazonia. Over large areas across Amazonia, residuals of this relationship are small and poorly spatially structured, suggesting that much of the residual variation may be local. The Guyana Shield area has consistently negative residuals, showing that this area has lower tree species-richness than expected by our models. We provide extensive plot meta-data, including tree density, tree alpha-diversity and tree species-richness results and gridded maps at 0.1-degree resolution

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Mapping density, diversity and species-richness of the Amazon tree flora

    Get PDF
    Using 2.046 botanically-inventoried tree plots across the largest tropical forest on Earth, we mapped tree species-diversity and tree species-richness at 0.1-degree resolution, and investigated drivers for diversity and richness. Using only location, stratified by forest type, as predictor, our spatial model, to the best of our knowledge, provides the most accurate map of tree diversity in Amazonia to date, explaining approximately 70% of the tree diversity and species-richness. Large soil-forest combinations determine a significant percentage of the variation in tree species-richness and tree alpha-diversity in Amazonian forest-plots. We suggest that the size and fragmentation of these systems drive their large-scale diversity patterns and hence local diversity. A model not using location but cumulative water deficit, tree density, and temperature seasonality explains 47% of the tree species-richness in the terra-firme forest in Amazonia. Over large areas across Amazonia, residuals of this relationship are small and poorly spatially structured, suggesting that much of the residual variation may be local. The Guyana Shield area has consistently negative residuals, showing that this area has lower tree species-richness than expected by our models. We provide extensive plot meta-data, including tree density, tree alpha-diversity and tree species-richness results and gridded maps at 0.1-degree resolution

    Mapping density, diversity and species-richness of the Amazon tree flora

    Get PDF
    Using 2.046 botanically-inventoried tree plots across the largest tropical forest on Earth, we mapped tree species-diversity and tree species-richness at 0.1-degree resolution, and investigated drivers for diversity and richness. Using only location, stratified by forest type, as predictor, our spatial model, to the best of our knowledge, provides the most accurate map of tree diversity in Amazonia to date, explaining approximately 70% of the tree diversity and species-richness. Large soil-forest combinations determine a significant percentage of the variation in tree species-richness and tree alpha-diversity in Amazonian forest-plots. We suggest that the size and fragmentation of these systems drive their large-scale diversity patterns and hence local diversity. A model not using location but cumulative water deficit, tree density, and temperature seasonality explains 47% of the tree species-richness in the terra-firme forest in Amazonia. Over large areas across Amazonia, residuals of this relationship are small and poorly spatially structured, suggesting that much of the residual variation may be local. The Guyana Shield area has consistently negative residuals, showing that this area has lower tree species-richness than expected by our models. We provide extensive plot meta-data, including tree density, tree alpha-diversity and tree species-richness results and gridded maps at 0.1-degree resolution

    Programa de atención integral a la adolescente gestante de la unidad materno infantil la libertad, en la ciudad de Cúcuta, en el periodo comprendido entre agosto de 2015 a julio de 2016 (Archivo Electrónico)

    No full text
    El programa tiene como fin brindar una atención integral que valore el riesgo obstétrico y perinatal del binomio Madre – Hijo y realizar intervenciones mediante la realización de controles prenatales de calidad buscando vigilar el bienestar tanto de la madre y su hijo por nacer, con la finalidad de disminuir el riesgo de presentar complicaciones obstétricas, sociales, emocionales y la morbimortalidad materno-perinatal por medio del fortalecimiento de su desarrollo personal, social y familiar, motivando su autoestima, enfrentamiento positivo del embarazo y su vida cotidiana, para que de esta manera la gestante adolescente pueda tener alternativas de solución a los diversos problemas que se presentan durante esta etapa de su vida.PregradoEnfermero(a

    Aprendizaje y Servicio 23-24: Educación en consumo responsable de los menores antes las estrategias comerciales de los Operadores de Juego de Azar Online (3º Edición)

    No full text
    Nuestra propuesta de ApS consiste en formar y reflexionar sobre el consumo responsable del juego de azar online entre los menores considerados un público vulnerable al que hay que proteger ante los riesgos de su uso indebido, consiguiendo la vinculación de profesores y alumnos universitarios de la UCM con esta problematica social que ha ido en aumento en los últimos años.Oficina de Aprendizaje-Servicio ApS UCMDepto. de MarketingFac. de Ciencias de la InformaciónTRUEsubmitte

    Improving equity in access to early diagnosis of cancer in different healthcare systems of Latin America: protocol for the EquityCancer-LA implementation-effectiveness hybrid study

    No full text
    Introduction Healthcare fragmentation, a main cause for delay in cancer diagnosis and treatment, contributes to high mortality in Latin America (LA), particularly among disadvantaged populations. This research focuses on integrated care interventions, which have been limitedly implemented in the region. The objective is to evaluate the contextual effectiveness of scaling-up an integrated care intervention to improve early diagnosis of frequent cancers in healthcare networks of Chile, Colombia and Ecuador.Methods and analysis This research is two pronged: (A) quasi-experimental design (controlled before and after) with an intervention and a control healthcare network in each LA country, using an implementation-effectiveness hybrid approach to assess the intervention process, effectiveness and costs; and (B) case study design to analyse access to diagnosis of most frequent cancers. Focusing on the most vulnerable socioeconomic population, it develops in four phases: (1) analysis of delays and barriers to early diagnosis (baseline); (2) intervention adaptation and implementation (primary care training, fast-track referral pathway and patient information); (3) intracountry evaluation of intervention and (4) cross-country analysis. Baseline and evaluation studies adopt mixed-methods qualitative (semistructured individual interviews) and quantitative (patient questionnaire survey) methods. For the latter, a sample size of 174 patients with cancer diagnosis per healthcare network and year was calculated to detect a proportions difference of 15%, before and after intervention (α=0.05; β=0.2) in a two-sided test. A participatory approach will be used to tailor the intervention to each context, led by a local steering committee (professionals, managers, policy makers, patients and researchers).Ethics and dissemination This study complies with international and national legal stipulations on ethics. It was approved by each country’s ethical committee and informed consent will be obtained from participants. Besides the coproduction of knowledge with key stakeholders, it will be disseminated through strategies such as policy briefs, workshops, e-tools and scientific papers
    corecore