20 research outputs found

    Factors associated with the presentation of work injuries in veterinary zootechnicians in the department of Boyacá (Colombia)

    Get PDF
    Objetivo: Cuantificar los Accidentes Laborales (AL) e identificar los factores asociados a su presentación en veterinarios zootecnistas del departamento de Boyacá. Materiales y métodos: Este es un estudio observacional de tipo transversal que permitió cuantificar los accidentes laborales (AL) en médicos veterinarios zootecnistas (MVZ) con matrícula profesional vigente y ejercicio profesional en el departamento de Boyacá. Se calculó el tamaño muestral (n), con una frecuencia estimada de accidentes del 75 %, un error absoluto del 5 % y un nivel de confianza del 95 %, ajustándolo por el tamaño de la población (N). El diseño muestral fue aleatorio simple. El análisis estadístico incluyó correlación de Spearman, X2 y regresión logística. Los análisis se efectuaron con SPSS®. Resultados: El promedio de edad fue de 33,8±8,2 años. El 91,7 % de los encuestados tuvo por los menos un AL que involucró la presencia de animales, agujas, bisturí y/o un medio de movilización al lugar de trabajo. Las lesiones más frecuentes producto de los AL fueron: heridas punzantes y cortantes, contusiones, hematomas, reacciones alérgicas. Los hombres presentaron 3,086 veces más probabilidades de sufrir este tipo de accidentes que las mujeres (p=0,017). El trabajo con grandes animales es la especialidad veterinaria a la cual se dedicaba la mayor proporción (67,1 %) de encuestados. En el trabajo con pequeños animales, los accidentes de mayor presentación fueron: atropellamiento por animales, punzada, corte, mordedura, esfuerzo físico y caída/resbalón. Conclusiones: Los resultados obtenidos condicionan y procuran revaluar aspectos ocupa-cionales en aras de minimizar los riesgos en la actividad rural de Boyacá.Objective: The focus of this paper is to quantify the work accidents and identify factors associated with its occurrence in veterinary zootechnicians in the department of Boyacà. Materials and methods:Therefore a cross-sectional observational study was conducted that allowed to quantify the Work accidents (WA) in Veterinarians Zootechnicians (DMV) with current professional registration and professional practice in the department of Boyacà. The sample size (n) was calculated with an estimated accident frequency of 75 %, an absolute error of 5 % and a confidence level of 95 %, adjusting for the population size (N). The sampling design was a simple random sampling. The statistical analysis included Spearman correlation, X2 and logistic regression. The analyses were performed with SPSS®. Results: The average age of the included population was 33.8±8.2 years. The 91.7 % of the included population had at least one WA during his or her professional practice, which involved the presence of animals, needles, scalpel and/or a means of mobilization to the workplace. The most frequent lesions produced by these accidents were: sharp and cutting wounds, contusions, bruises, allergic reactions. Men were 3.086 more likely to suffer this type of accident than women (p=0.017). A greater proportion (67.1 %) of the interviewees devotes their work to large animals. Into the work with small animals, the accidents for more presentation were: trampling by animals, twinge, court, bite, physical effort and fall/ slip. Conclusions: The results aim at reassessing conditions and occupational aspects in order to minimize the risks in realizing rural activities in Boyacà.Fil: López Cepeda, Michael. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; ColombiaFil: Andrade Becerra, Roy José. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; ColombiaFil: Tarabla, Hector Dante. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Molineri, Ana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin

    Search for High-energy Neutrinos from Binary Neutron Star Merger GW170817 with ANTARES, IceCube, and the Pierre Auger Observatory

    Get PDF

    Prevalence of Mycoplasma spp., at milking farms Of the high altitude plateau of Boyaca (colombia)

    Get PDF
    This paper had as objective the isolation of different bacteria, which cause mastitis and, simultaneously, make emphasis on the differentiation of Mycoplasma species, taken from stored milk samples and individual cows. The animals and the milk were provided by farms from the Boyaca ́s high altitude plateau. The process was carried out through a convenience probabilistic sampling and also a descriptive, longitudinal and retrospective research, during 2010 and 2012. The researches took into account 30 technically managed milking farms, each with approximately 50 milking cows. Streptococcus agalactiae was isolated from 9.1%, being the most detected pathogen. The mean Staphylococcus aureusisolates was of 6.6%. Mycoplasma bovis was not found in any sample during the three year period of the research, while M californicum was recovered from 14 samples (1.5%) during this time lapse and M. alcalescens was detected in 31 samples (3%). Acholeplasma spp. was isolated from 19 samples (1.4%). This research corresponds to first report of Mycoplasma spp. Isolation from milk samples at the Altiplano Boyacense Colombia.El objetivo del presente trabajo fue el aislamiento de las dife-rentes bacterias causantes de mastitis, haciendo énfasis en la diferenciación de las especies de Mycoplasmas, de las muestras de leche de tanque y de vacas individuales, proce-dentes de fincas lecheras del Altiplano Boyacense. Mediante un muestreo probabilístico de conveniencia y por medio de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, entre 2010 y 2012, se estudiaron 30 fincas, especializadas en la produc-ción de leche, con promedios de 50 animales en lactancia, por finca. Streptococcus agalactiae, se aisló en el 9,1% y se convirtió en el principal patógeno aislado. Staphylococcus aureus fue aislado, en promedio, en el 6,6%. Mycoplasma bovis, no se encontró en ninguna muestra, a través de los tres años. M. californicum, se recuperó a partir de 14 mues-tras, en los tres años (1,5%); M. alcalescens, de 31 muestras (3%), en los tres años y Acholeplasma spp., se aisló de 19 muestras (1,4%). Este trabajo es el primer reporte de aisla-miento de Mycoplasma spp., a partir de muestras de leche en Colombia, en el Altiplano Boyacense.Incluye referencias bibliográfica

    PREVALENCIA DE Mycoplasma spp., EN FINCAS LECHERAS DEL ALTIPLANO BOYACENSE (COLOMBIA)

    No full text
    El objetivo del presente trabajo fue el aislamiento de las diferentes bacterias causantes de mastitis, haciendo énfasis en la diferenciación de las especies de Mycoplasmas, de las muestras de leche de tanque y de vacas individuales, procedentes de fincas lecheras del Altiplano Boyacense. Mediante un muestreo probabilístico de conveniencia y por medio de un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, entre 2010 y 2012, se estudiaron 30 fincas, especializadas en la producción de leche, con promedios de 50 animales en lactancia, por finca. Streptococcus agalactiae, se aisló en el 9,1% y se convirtió en el principal patógeno aislado. Staphylococcus aureus fue aislado, en promedio, en el 6,6%. Mycoplasma bovis, no se encontró en ninguna muestra, a través de los tres años. M. californicum, se recuperó a partir de 14 muestras, en los tres años (1,5%); M. alcalescens, de 31 muestras (3%), en los tres años y Acholeplasma spp., se aisló de 19 muestras (1,4%). Este trabajo es el primer reporte de aislamiento de Mycoplasma spp., a partir de muestras de leche en Colombia, en el Altiplano Boyacense

    Factores asociados con la presentación de accidentes laborales en veterinarios zootecnistas del departamento de Boyacá (Colombia)

    No full text
    Objetivo: Cuantificar los Accidentes Laborales (AL) e identificar los factores asociados a su presentación en veterinarios zootecnistas del departamento de Boyacá. Materiales y métodos: Este es un estudio observacional de tipo transversal que permitió cuantificar los accidentes laborales (AL) en médicos veterinarios zootecnistas (MVZ) con matrícula profesional vigente y ejercicio profesional en el departamento de Boyacá. Se calculó el tamaño muestral (n), con una frecuencia estimada de accidentes del 75 %, un error absoluto del 5 % y un nivel de confianza del 95 %, ajustándolo por el tamaño de la población (N). El diseño muestral fue aleatorio simple. El análisis estadístico incluyó correlación de Spearman, X2 y regresión logística. Los análisis se efectuaron con SPSS®. Resultados: El promedio de edad fue de 33,8±8,2 años. El 91,7 % de los encuestados tuvo por los menos un AL que involucró la presencia de animales, agujas, bisturí y/o un medio de movilización al lugar de trabajo. Las lesiones más frecuentes producto de los AL fueron: heridas punzantes y cortantes, contusiones, hematomas, reacciones alérgicas. Los hombres presentaron 3,086 veces más probabilidades de sufrir este tipo de accidentes que las mujeres (p=0,017). El trabajo con grandes animales es la especialidad veterinaria a la cual se dedi- caba la mayor proporción (67,1 %) de encuestados. En el trabajo con pequeños animales, los accidentes de mayor presentación fueron: atropellamiento por animales, punzada, corte, mordedura, esfuerzo físico y caída/resbalón. Conclusiones: Los resultados obtenidos condicionan y procuran revaluar aspectos ocupa- cionales en aras de minimizar los riesgos en la actividad rural de Boyacá

    Potencial ganadero de Colombia para exportar cortes finos de carne de bovino a la Unión Europea

    No full text
    Factores globales como el crecimiento sostenidon poblacional, el aumento de la demanda mundial de alimentos –particularmente de carne de res– y las restricciones productivas, por la estacionalidad climática, en algunos países del cono sur, como Argentina, Uruguay y Paraguay, hacen prever el aumento de la oferta cárnica bovina de Colombia; sin embargo, esto no es suficiente para que Colombia sea aceptado por la Unión Europea (UE) como proveedor internacional de carnes especializadas y de alto valor agregado. En la actualidad, es necesario adoptar medidas que busquen mejorar la competitividad, incrementar los estándares de consumo del mercado interno, promover sistemas productivos alternativos (silvopastoriles), mejorar y mantener el estatus sanitario, garantizar la calidad y consistencia de la oferta de ganados, aplicar prácticas que garanticen el bienestar animal, implementar adecuadamente la trazabilidad, y garantizar la inocuidad, para que finalmente el país obtenga la distinción internacional de productor de carnes limpias, biológicas, orgánicas y de alto valor agregado, mejorando así la rentabilidad del negocio cárnico nacional en cada uno de sus eslabones. Para lograr lo anterior, se busca entender, apropiar y aplicar alternativas comerciales para exportar carne de res a la UE, como la Cuota Hilton, un cupo de aproximadamente 60.250 toneladas de cortes finos de carne de res, con sus respectivas especificaciones, destinado a aquellos países con condiciones productivas y de transformación cárnica como Colombia. La investigación que aquí se presenta buscó diagnosticar la implementación de un modelo comercial para la exportación de cortes finos de carne bovina a la Unión Europea.</p

    Potencial ganadero de Colombia para exportar cortes finos de carne de bovino a la Unión Europea

    No full text
    Factores globales como el crecimiento sostenidon poblacional, el aumento de la demanda mundial de alimentos –particularmente de carne de res– y las restricciones productivas, por la estacionalidad climática, en algunos países del cono sur, como Argentina, Uruguay y Paraguay, hacen prever el aumento de la oferta cárnica bovina de Colombia, sin embargo, esto no es suficiente para que Colombia sea aceptado por la Unión Europea (UE) como proveedor internacional de carnes especializadas y de alto valor agregado. En la actualidad, es necesario adoptar medidas que busquen mejorar la competitividad, incrementar los estándares de consumo del mercado interno, promover sistemas productivos alternativos (silvopastoriles), mejorar y mantener el estatus sanitario, garantizar la calidad y consistencia de la oferta de ganados, aplicar prácticas que garanticen el bienestar animal, implementar adecuadamente la trazabilidad, y garantizar la inocuidad, para que finalmente el país obtenga la distinción internacional de productor de carnes limpias, biológicas, orgánicas y de alto valor agregado, mejorando así la rentabilidad del negocio cárnico nacional en cada uno de sus eslabones. Para lograr lo anterior, se busca entender, apropiar y aplicar alternativas comerciales para exportar carne de res a la UE, como la Cuota Hilton, un cupo de aproximadamente 60.250 toneladas de cortes finos de carne de res, con sus respectivas especificaciones, destinado a aquellos países con condiciones productivas y de transformación cárnica como Colombia. La investigación que aquí se presenta buscó diagnosticar la implementación de un modelo comercial para la exportación de cortes finos de carne bovina a la Unión Europea

    Potencial ganadero de Colombia para exportar cortes finos de carne de bovino a la Unión Europea

    No full text
    Factores globales como el crecimiento sostenidon poblacional, el aumento de la demanda mundial de alimentos –particularmente de carne de res– y las restricciones productivas, por la estacionalidad climática, en algunos países del cono sur, como Argentina, Uruguay y Paraguay, hacen prever el aumento de la oferta cárnica bovina de Colombia, sin embargo, esto no es suficiente para que Colombia sea aceptado por la Unión Europea (UE) como proveedor internacional de carnes especializadas y de alto valor agregado. En la actualidad, es necesario adoptar medidas que busquen mejorar la competitividad, incrementar los estándares de consumo del mercado interno, promover sistemas productivos alternativos (silvopastoriles), mejorar y mantener el estatus sanitario, garantizar la calidad y consistencia de la oferta de ganados, aplicar prácticas que garanticen el bienestar animal, implementar adecuadamente la trazabilidad, y garantizar la inocuidad, para que finalmente el país obtenga la distinción internacional de productor de carnes limpias, biológicas, orgánicas y de alto valor agregado, mejorando así la rentabilidad del negocio cárnico nacional en cada uno de sus eslabones. Para lograr lo anterior, se busca entender, apropiar y aplicar alternativas comerciales para exportar carne de res a la UE, como la Cuota Hilton, un cupo de aproximadamente 60.250 toneladas de cortes finos de carne de res, con sus respectivas especificaciones, destinado a aquellos países con condiciones productivas y de transformación cárnica como Colombia. La investigación que aquí se presenta buscó diagnosticar la implementación de un modelo comercial para la exportación de cortes finos de carne bovina a la Unión Europea

    Phylogenetic characterization of β-tubulins and development of pyrosequencing assays for benzimidazole resistance in cattle nematodes.

    Get PDF
    Control of helminth infections is a major task in livestock production to prevent health constraints and economic losses. However, resistance to established anthelmintic substances already impedes effective anthelmintic treatment in many regions worldwide. Thus, there is an obvious need for sensitive and reliable methods to assess the resistance status of at least the most important nematode populations. Several single nucleotide polymorphisms (SNPs) in the β-tubulin isotype 1 gene of various nematodes correlate with resistance to benzimidazoles (BZ), a major anthelmintic class. Here we describe the full-length β-tubulin isotype 1 and 2 and α-tubulin coding sequences of the cattle nematode Ostertagia ostertagi. Additionally, the Cooperia oncophora α-tubulin coding sequence was identified. Phylogenetic maximum-likelihood analysis revealed that both isotype 1 and 2 are orthologs to the Caenorhabditis elegans ben-1 gene which is also associated with BZ resistance upon mutation. In contrast, a Trichuris trichiura cDNA, postulated to be β-tubulin isotype 1 involved in BZ resistance in this human parasite, turned out to be closely related to C. elegans β-tubulins tbb-4 and mec-7 and would therefore represent the first non-ben-1-like β-tubulin to be under selection through treatment with BZs. A pyrosequencing assay was established to detect BZ resistance associated SNPs in β-tubulin isotype 1 codons 167, 198 and 200 of C. oncophora and O. ostertagi. PCR-fragments representing either of the two alleles were combined in defined ratios to evaluate the pyrosequencing assay. The correlation between the given and the measured allele frequencies of the respective SNPs was very high. Subsequently laboratory isolates and field populations with known resistance status were analyzed. With the exception of codon 167 in Cooperia, increases of resistance associated alleles were detected for all codons in at least one of the phenotypically resistant population. Pyrosequencing provides a fast, inexpensive and sensitive alternative to conventional resistance detection methods
    corecore