168 research outputs found

    Humanismo y conciencia social: herramientas para transformar el mundo

    Get PDF

    Informe final programa Ejercicio Profesional Supervisado San Andrés Xecúl, Totonicapán, Guatemala : Julio 2006 - Junio 2007.

    Get PDF
    Se hizo un análisis epidemiológico de caries, en una muestra representativa de dicha escuela y se estudiaron los índices de CPO-D, ceo-d e IPB, con el objetivo primordial de establecer el estado de salud bucal de la población escolar que sería atendida integralmente. La cobertura lograda durante el programa EPS en San Andrés Xecúl, tomando en cuenta las necesidades de tratamientos Odontológicos de la población, fue mayor al 50% en obturaciones y exodoncias, en cuanto a SFF, la cobertura fue mínima, debido a la magnitud de la necesidad de este tratamiento. Se realizó un análisis costo-beneficio del Ejercicio Profesional Supervisado, mediante el cual se obtuvo los siguientes datos: el beneficio económico otorgado a la población de San Andrés Xecúl fue de Q 107,132.20, de los cuales Q 3,1472.35 se utilizaron en tratamientos preventivos y Q 7, 5659.93 en tratamientos restaurativos. En cuanto a prevención en salud bucal, durante el EPS se llevó a cabo el programa de buches de flúor y cepillado dental y para conocer su impacto se compararon dos escuelas, una con programa: Escuela Lázaro Chigüil, y otra sin programa: Escuela La Cienaga; estableciéndose que ambas escuelas presentan promedios de CPO-D e IPB “muy altos” y un promedio bajo de piezas libres de caries

    Beneficios de la estimulación temprana para el aprendizaje integral de la niñez de educación inicial de 3 a 6 años del área rural k’iche’: Estudio realizado en los Espacios de Desarrollo Infantil en Familia (EDIF) Aldea Chuculjuyup y Cantón Pasajoc del municipio de Totonicapán.

    Get PDF
    El objetivo de la investigación es llegar analizar los Beneficios de la estimulación temprana para el aprendizaje integral de la niñez de educación inicial de 3 a 6 años del área rural k’iche” en estudio que se realizó en los Espacios de Desarrollo Infantil en Familia (EDIF), de las comunidades del cantón Pasajoc y aldea Chuculjuyup, del municipio de Totonicapán. Este estudio tiene un enfoque cualitativo por las características, habilidades y destrezas que desarrollan los niños, además se describe la utilidad y viabilidad de la aplicación de los métodos y técnicas. Los instrumentos aplicados en su oportunidad para recabar información fueron: encuestas a 20 facilitadores; entrevistas dirigidas a 60 madres de familia; asimismo, se aplicó una lista de cotejo; para la observación de las actividades y habilidades que se desarrolló a los 70 niños en los espacios comunitarios, esto se realizó a través de hojas de ejercicios, con el fin de determinar el nivel de desarrollo en las áreas: cognitiva, de lenguaje, psicomotora y socio afectiva de la niñez de 3 a 6 años de educación inicial. El tipo de muestreo que se utilizó fue el no probabilístico que ayudó a seleccionar a la población, la misma probabilidad de ser elegidos por el investigador. Los hallazgos principales surgen mediante la formulación de objetivos, hipótesis y los instrumentos para establecer cómo contribuye la estimulación temprana en la niñez tomando en cuenta que el 76% considera mucha importancia en desarrollar diferentes actividades, ejercicios y juegos acorde a la edad del niño, con el fin de fortalecer las habilidades y destrezas durante la etapa inicial de vida; mientras que el 14% desconoce los beneficios que tiene en el aprendizaje integral. Asimismo, el estudio demuestra que el 80% de los niños del área rural tienen más desarrollada la motricidad gruesa, que el de lenguaje, esto a consecuencia del entorno y las circunstancias en las que se desarrolla. La investigación obtiene como resultado que la niñez de educación inicial logra alcanzar un óptimo desarrollo de capacidades y habilidades cuando se le brinda un acompañamiento en cada etapa de la vida, siendo la familia una base fundamental en el aprendizaje de los niños

    La paz no se trata de silenciar los fusiles. Se trata de un proceso de transformación social.

    Get PDF
    Los procesos de paz son muy complicados. Parece que todos quisiéramos llevar la firma del que yo hice la paz pero, a veces, los que de verdad hicieron la gestión discreta, atrás, yendo de un lado a otro, se quedan invisibles en la historia del final. Y a veces los visibles son los que finalmente tienen que tener una ética muy muy dura en su mente y en su actuar para que tengan la  conciencia de que no fueron los únicos que hicieron la paz en un proceso tan complejo como las negociaciones y diálogos y bueno, silenciar los fusiles pero pues no se trataba de silenciar fusiles se trataba de hacer un proceso de transformación social

    Diseño de investigación del diseño de un sistema automatizado para los productores acuícolas e hidropónicos en las granjas de escuintla aplicando el internet de las cosas y controles lógicos programables para la intensificación de cultivo acuapónico

    Get PDF
    Diseñar un sistema automatizado y de red, utilizando elementos de la industria 4.0 y el internet de las cosas (IoT) para un sistema de acuaponía, así determinar las condiciones ideales de los sistemas hidropónicos y piscícolas para obtener los parámetros necesarios y diseñar un sistema automatizado utilizando, PLC-IoT, sensores, transductores y actuadores para el sistema

    Literature, Human Rights and the Cold War

    Get PDF
    Despite the ambitions of the Universal Declaration of Human Rights, adopted by the United Nations General Assembly on 10 December 1948, the establishment of global justice and freedom made little progress over the following four decades. One of the results was a significant strand of Cold War literature that documented the brutalising effects of industrialisation, totalitarianism and superpower interventionism and that advocated for those who, still marginalised by class, gender, sexuality, race and ethnicity, felt excluded from the UDHR's conception of a common humanity. Taking up many of these themes, this essay analyses human rights literature from around the world, including examples of autobiographical testimony, political fiction, postcolonial poetry, dystopian drama and postmodernist fiction
    corecore