49 research outputs found

    Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la sala de belleza Studios’46

    Get PDF
    Evaluación de los riesgos, Plan de Emergencia , Indicadores de Gestión, Formato de lista de chequeo, Matriz de Riesgos, Matriz de evaluación de cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST, Plan de Protección y Prevención de Riesgos Laborales, Diseño de programa de capacitación, Diseño de medición y evaluación del SG-SST para la sala de belleza Studios'46 62Actualmente el reto que tienen las empresas es asegurar las situaciones profesionales de los empleados para que esto se vea reflejado en su productividad. Uno de los transcendentales problemas de la población laboral es la accidentalidad y las enfermedades de origen profesional que trae como resultado el desgaste de vidas humanas y las secuelas que dejan; esta la causa por la cual se desarrolló este trabajo en la sala de belleza Studios’46, donde se tomó la decisión de incentivar, respetar y conservar el interés hacia las acciones de prevención de todo el personal, centrándose en el objetivo de controlar los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; fue así como se diseñó el SG-SST, orientándolo para que ejecute y evalué las acciones encaminadas a asegurar el bienestar de sus empleados. Mediante la investigación realizada a través de la observación y el formato de chequeo fue posible identificar el estado de la empresa en cada uno de sus procesos y las actividades laborales de su personal, el conocimiento y aplicación de normas de seguridad, promoción y prevención. Con la identificación de los riesgos biológicos, físicos, térmicos, químicos, ergonómicos y psicológicos, a los que se exponen los trabajadores y que quedo consignado en cada una de las matrices con su valoración correspondiente, se obtuvo la base para diseñar el SG-SST para la sala de belleza Studios’46, teniendo en cuenta lo que exige el decreto 0312 del 2019. Los resultados obtenidos reflejaron la construcción de una cultura que ofrece un ambiente de trabajo donde los empleados conocen, previenen y la conducta a seguir cuando enfrenten situaciones de riesgo. De igual manera asumen con el autocuidado hábitos de vida y trabajo saludable.Currently the challenge that companies have is to ensure the professional situations of employees so that this is reflected in their productivity. One of the transcendental problems of the working population is accidents and diseases of professional origin that result in the wear and tear of human lives and the consequences they leave behind; This is the reason why this work was developed in the Studios'46 beauty parlor, where the decision was made to encourage, respect and maintain interest in prevention actions for all staff, focusing on the objective of controlling risks of work accidents and occupational diseases; This is how the SG-SST was designed, guiding it to execute and evaluate the actions aimed at ensuring the well-being of its employees. Through the investigation carried out through the observation and the check-up format, it was possible to identify the state of the company in each of its processes and the work activities of its personnel, the knowledge and application of safety, promotion and prevention regulations. With the identification of the biological, physical, thermal, chemical, ergonomic and psychological risks, to which the workers are exposed and which are recorded in each of the matrices with their corresponding assessment, the basis for designing the SG-SST was obtained. for the Studios'46 beauty salon, taking into account what is required by decree 0312 of 2019. The results obtained reflected the construction of a culture that offers a work environment where employees know, prevent and the behavior to follow when faced with situations risky. In the same way, they assume healthy life and work habits with self-care

    Primary lung cancer cell culture from transthoracic needle biopsy samples

    Get PDF
    Artículo de investigación1-14Lung cancer is the leading cause of cancer death in the world. The high mortality rate of this pathology is directly related to its late detection, since its symptoms can be masked by other diseases of lower risk. Although in recent years the number of research related to this subject has increased, molecular mechanisms that trigger this disease remains poorly understood. Experimental models are therefore vital for use in research. Immortalized cell lines have inherent limitations. Explanted tumoral cells obtained by transthoracic needle biopsy can be a potential source of primary culture of human lung tumor cells. Tumor specimens from 14 patients suspected of primary or metastatic lung cancer were obtained by CT-guided transthoracic lung biopsy. Solid tumors were mechanically disaggregated under a stereoscope. Cells were cultured in Base C growth media supplemented with 5% fetal bovine serum in 24-well cell culture plates. Primary lung cancer cell culture was successfully cultured from 12 out of 14 patients. Once a confluent monolayer was obtained, cells were enzymatically harvested and passaged to Petri culture dishes. These primary cell cultures were characterized by cytogenetic tests and gene expression analysis of diagnostic markers. These primary cell cultures revealed chromosome rearrangements and changes in their chromosome complement typical of tumoral cells. Additionally, Fluorescence in situ hybridization analysis demonstrated that three cultures exhibited EGFR amplification. Finally, expression profiles of CK7, NAPSIN A, TTF1, and P63 genes allowed in some cases to confirm sample tumor phenotype. These results demonstrate that primary lung cancer cell culture is possible from percutaneous puncture and provides an important biological source to asses and investigate the molecular mechanisms of lung cancer

    Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina

    Get PDF
    The population of Argentina is the result of the intermixing between several groups, including Indigenous American, European and African populations. Despite the commonly held idea that the population of Argentina is of mostly European origin, multiple studies have shown that this process of admixture had an impact in the entire Argentine population. In the present study we characterized the distribution of Indigenous American, European and African ancestry among individuals from different regions of Argentina and evaluated the level of discrepancy between self-reported grandparental origin and genetic ancestry estimates. A set of 99 autosomal ancestry informative markers (AIMs) was genotyped in a sample of 441 Argentine individuals to estimate genetic ancestry. We used non-parametric tests to evaluate statistical significance. The average ancestry for the Argentine sample overall was 65% European (95%CI: 63–68%), 31% Indigenous American (28–33%) and 4% African (3–4%). We observed statistically significant differences in European ancestry across Argentine regions [Buenos Aires province (BA) 76%, 95%CI: 73–79%; Northeast (NEA) 54%, 95%CI: 49–58%; Northwest (NWA) 33%, 95%CI: 21–41%; South 54%, 95%CI: 49–59%; p<0.0001] as well as between the capital and immediate suburbs of Buenos Aires city compared to more distant suburbs [80% (95%CI: 75–86%) versus 68% (95%CI: 58–77%), p = 0.01]. European ancestry among individuals that declared all grandparents born in Europe was 91% (95%CI: 88–94%) compared to 54% (95%CI: 51–57%) among those with no European grandparents (p<0.001). Our results demonstrate the range of variation in genetic ancestry among Argentine individuals from different regions in the country, highlighting the importance of taking this variation into account in genetic association and admixture mapping studies in this population

    Comprensión lectora 2, Secundaria : cuaderno de trabajo

    Get PDF
    Este material ha sido organizado en cuatro fichas, cada una de las cuales aborda algún tópico que recoge una problemática actual. Dentro de cada ficha, se hallará una situación de la vida real o simulada que implica un reto por afrontar y que te acercará a diversos contextos del Perú y del mundo. Mediante el desarrollo de las actividades y tareas, el alumno podrá elaborar productos que evidenciarán el desarrollo de tus competencias comunicativas. De este modo, se encontrará textos de diferentes géneros en cada ficha, con los cuales se busca que te acerques y familiarices con una diversidad de tipos textuales. Por medio de la lectura interactiva, se involucrará en la temática planteada para comprenderla y emprender la resolución del desafío de la ficha. Luego de los textos, se presentan algunas actividades de lectura, mediante las cuales queremos que profundices tu comprensión, y otras dirigidas a la elaboración de los productos orales y escritos, que favorecerán el desarrollo de tus competencias de escritura y oralidad

    Fichas de aprendizaje de Comunicación 2

    Get PDF
    Proponemos trabajar las seis fichas de forma flexible y libre, con el compromiso de que tú y tu docente planifiquen y desarrollen las actividades propuestas. Al interior de las fichas, hallarás una situación de la vida real o simulada que implica resolver un reto que te acercará a diversos contextos del Perú y del mundo. En ese sentido, ponemos a tu disposición diversos tipos y géneros textuales que, mediante la realización de actividades, elaboración de productos y evidencias, potenciarán el desarrollo de tus competencias comunicativas. En cada ficha se propone la siguiente secuencia: primero, te presentamos una situación con preguntas a modo de reto; seguidamente, te invitamos a leer la diversidad de textos propuestos, los cuales te permitirán involucrarte en los temas planteados para comprenderlos e interpretarlos, y con los que podrás desarrollar las actividades de lectura —por medio de las cuales queremos que profundices tu comprensión—, y otras dirigidas a la elaboración de los productos orales y escritos

    Fichas de aprendizaje de Comunicación 2

    Get PDF
    Proponemos trabajar las seis fichas de forma flexible y libre, con el compromiso de que tú y tu docente planifiquen y desarrollen las actividades propuestas. Al interior de las fichas, hallarás una situación de la vida real o simulada que implica resolver un reto que te acercará a diversos contextos del Perú y del mundo. En ese sentido, ponemos a tu disposición diversos tipos y géneros textuales que, mediante la realización de actividades, elaboración de productos y evidencias, potenciarán el desarrollo de tus competencias comunicativas. En cada ficha se propone la siguiente secuencia: primero, te presentamos una situación con preguntas a modo de reto; seguidamente, te invitamos a leer la diversidad de textos propuestos, los cuales te permitirán involucrarte en los temas planteados para comprenderlos e interpretarlos, y con los que podrás desarrollar las actividades de lectura —por medio de las cuales queremos que profundices tu comprensión—, y otras dirigidas a la elaboración de los productos orales y escritos

    Factors associated with mortality in patients with decompensated heart failure

    Get PDF
    Introducción: la falla cardiaca (FC) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, la cual ha experimentado aumento gradual de su incidencia sin variación importante en su desenlace en las dos últimas décadas. En Colombia muy pocos estudios evalúan factores asociados a mortalidad por falla cardiaca.Métodos: estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada al momento del ingreso a urgencias, entre febrero de 2010 y marzo de 2013. Se calculó el tamaño de muestra y se realizó un análisis multivariado para la evaluación de los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 30 días.Resultados: se incluyeron 462 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 8.9% y a 30 días de 13.8%, en el modelo multivariado para el desenlace mortalidad intrahospitalaria se observó que la única variable con significancia estadística fue el BUN ≥43 mg/dL (OR, 3.45 [IC 95% 1.54-7.74], p= 0.003). Para la mortalidad a 30 días, la estancia hospitalaria >5 días (OR, 2.23 [IC 95% 1.20-4.12], p= 0.011), el BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [IC 95% 1.31-4.94], p= 0.005) y el NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [IC 95% 1.30-4.70], p= 0.006).Conclusiones: la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con falla cardiaca descompensada en la población evaluada fue alta. En los análisis multivariados, se encontró que el BUN ≥ 43 mg/dL fue el único factor de riesgo independiente asociado a mortalidad intrahospitalaria; mientras que la mortalidad a 30 días se relacionó además con el NT-proBNP y la estancia hospitalaria superior a cinco días.Introduction: heart failure is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide; it has experienced a gradual increase in incidence with no significant variation in outcome in the last two decades. In Colombia there are no studies to evaluate risk factors for mortality, which is the subject of this study.Methods: prospective cohort study in which patients with diagnosis of decompensated heart failure on admission to the emergency department between February 2010 and March 2013 were included. The sample size was calculated and a multivariate analysis was performed to evaluate the risk factors associated with in-hospital and 30-day mortality.Results: 462 patients were included. Hospital mortality was 8.9% and 30-day mortality 13.8%; in the multivariate model for hospital mortality outcome was observed that the only variable with statistic significance was BUN ≥ 43 mg/dL (OR, 3.45 [95% CI 1.54- 7.74], p = 0.003). For 30-day mortality, hospital stay > 5 days (OR, 2.23 [95% CI 1.20-4.12], p = 0.011), BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [95% CI 1.31-4.94] , p = 0.005) and NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [95% CI 1.30-4.70], p = 0.006)Conclusions: in-hospital mortality in patients with decompensated heart failure in the study population was high. In multivariate analysis, it was found that BUN ≥ 43 mg/dL was the only inde-pendent risk factor associated with hospital mortality, while the 30-day mortality was also associated with NT-proBNP and hospital stay greater than five days

    Hábitat sustentable

    Get PDF
    1 archivo PDF (286 páginas) : incluye ilustraciones blanco y negro y colorConsta de cuatro artículos que plantean principios y lineamientos básicos sobre temas de sustentabilidad y 13 casos que ejemplifican intervención sustentable o que abordan temas relevantes del mismo de sitios singulares en el mundo donde estas prácticas del hábitat sustentable presentan diferentes niveles de desarrollo e instauración: Norteamérica, América Latina y Europa... PALABRAS CLAVE: Sustainable architecture. Sustainable development. City planning.1. Presentación / Sergio Padilla Galicia y Víctor Fuentes Freixanet -- 2. Estrategias y proyectos sustentable en el urbanismo internacional. Experiencias del SUI / Sergio Padilla Galicia -- 3. Conceptos para ciudades sustentables, la experiencia de Albert Speer & Partner (AS&P) / Christof Göbel -- 4. El libro verde del urbanismo: la apuesta europea de sostenibilidad / Elizabeth Espinosa Dorantes -- 5. Movilidad sustentable y equitativa / Bernardo Baranda Sepúlveda y Xavier Treviño Theesz -- 6. Densidad y calidad ambiental: lo inevitable, lo deseable y lo posible / Denise Helena Silva Duarte -- 7. El clima urbano de Oporto: oportunidad para repensar la sustentabilidad del territorio y retomar los ritmos de la naturaleza / Ana Monteiro y Helena Madureira -- 8. Áreas verdes en una ciudad sustentable: el caso de Wroclaw, Polonia / Leszek Maluga -- 9. Chicago Climate Action Plan: lo verde en la ciudad / Jorge del Arenal Fenochio -- 10. Reciclamiento urbano: arte y espacio público en Seattle / Guillermo Díaz Arellano -- 11. Hacia un desarrollo urbano sustentable en la ciudad de México / Jorge Legorreta Gutiérrez -- 12. Escenarios hacia la sustentabilidad en Tepotzotlán, Estado de México / Gloria Castorena, Aníbal Figueroa y Carl Stenitz -- 13. Desarrollos urbanos integrales sustentables (DUIS c): una opción para las futuras ciudades de México / Alfonso Rivas Cruces y Eduardo Langagne Ortega -- 14. Hacia la certificación regional de la edificación sustentable / Aníbal Figueroa Castrejón, Silvia de Schiller, Jhon Martín Evans, Bruno Stagno y Susana Colmegna -- 15. Alemanía: aplicación de estándares energéticos en la arquitectura / Michael Peters y Christof Göbel -- 16. Arquitectura responsable: la sustentabilidad en Chile / Javier del Río Ojeda -- 17. Arquitectura vernácula y sustentabilidad: dos casos del sureste mexicano / Víctor Fuentes Freixanet y Olinka González Mejía -- 18. Diseño de vivienda social en México, su adaptación al cambio climático y catástrofes naturales / Dulce Romina Gómez Menéndez

    Factors associated with mortality in patients with decompensated heart failure

    Get PDF
    Introducción: la falla cardiaca (FC) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, la cual ha experimentado aumento gradual de su incidencia sin variación importante en su desenlace en las dos últimas décadas. En Colombia muy pocos estudios evalúan factores asociados a mortalidad por falla cardiaca. Métodos: estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada al momento del ingreso a urgencias, entre febrero de 2010 y marzo de 2013. Se calculó el tamaño de muestra y se realizó un análisis multivariado para la evaluación de los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 30 días. Resultados: se incluyeron 462 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 8.9% y a 30 días de 13.8%, en el modelo multivariado para el desenlace mortalidad intrahospitalaria se observó que la única variable con significancia estadística fue el BUN ≥43 mg/dL (OR, 3.45 [IC 95% 1.54-7.74], p= 0.003). Para la mortalidad a 30 días, la estancia hospitalaria >5 días (OR, 2.23 [IC 95% 1.20-4.12], p= 0.011), el BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [IC 95% 1.31-4.94], p= 0.005) y el NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [IC 95% 1.30-4.70], p= 0.006). Conclusiones: la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con falla cardiaca descompensada en la población evaluada fue alta. En los análisis multivariados, se encontró que el BUN ≥ 43 mg/dL fue el único factor de riesgo independiente asociado a mortalidad intrahospitalaria; mientras que la mortalidad a 30 días se relacionó además con el NT-proBNP y la estancia hospitalaria superior a cinco días.Introduction: heart failure is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide; it has experienced a gradual increase in incidence with no significant variation in outcome in the last two decades. In Colombia there are no studies to evaluate risk factors for mortality, which is the subject of this study. Methods: prospective cohort study in which patients with diagnosis of decompensated heart failure on admission to the emergency department between February 2010 and March 2013 were included. The sample size was calculated and a multivariate analysis was performed to evaluate the risk factors associated with in-hospital and 30-day mortality. Results: 462 patients were included. Hospital mortality was 8.9% and 30-day mortality 13.8%; in the multivariate model for hospital mortality outcome was observed that the only variable with statistic significance was BUN ≥ 43 mg/dL (OR, 3.45 [95% CI 1.54- 7.74], p = 0.003). For 30 day mortality, hospital stay > 5 days (OR, 2.23 [95% CI 1.20-4.12], p = 0.011), BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [95% CI 1.31-4.94] , p = 0.005) and NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [95% CI 1.30-4.70], p = 0.006). Conclusions: in-hospital mortality in patients with decompensated heart failure in the study population was high. In multivariate analysis, it was found that BUN ≥ 43 mg/dL was the only independent risk factor associated with hospital mortality, while the 30-day mortality was also associated with NT-proBNP and hospital stay greater than five days.https://orcid.org/0000-0002-7021-6769N/

    Humanismos en el siglo XXI : ¿qué humanismo para qué sociedad?

    Get PDF
    La universidad, en un sentido amplio, contribuye con su proyecto humanista al cultivo de la sociedad civil y de los ciudadanos que exige la crisis actual. Se trata de propiciar un escenario que nos permita avanzar desde la mera palabrería –a veces cómoda o indolente– hacia el pensamiento crítico comprometido y consecuente, y, de este modo, transitar desde la apatía hacia la solidaridad, desde la desafección hacia la confianza, desde la búsqueda de soluciones individuales hacia la construcción de nosotros incluyentes. Todo ello mediado por el diálogo social, esa actividad fundamental que puede ayudarnos a superar la polarización entre creencias pertinaces y a darles protagonismo a la palabra generosa, a la escucha profunda y a sus actuaciones consecuentes. Este volumen está compuesto por dieciocho capítulos que reúnen las voces de veintidós autores que, desde su saber y su sentir, abordan la cuestión orientadores ¿qué humanismo para qué sociedad?, así como la pregunta por las exigencias de asumir un proyecto humanista que pretende la formación de personas, la conformación de comunidades y la transformación de realidades. Decidimos agrupar las contribuciones en tres secciones : una teórica, otra práctica y una última de carácter práctica. La primera empieza con la reflexión de Restrepo alrededor de la relación fecunda entre técnica y humanismo, para continuar con las aportaciones de los filósofos Conill, Vélez, Gómez y Ríos. La sección práctica está encabezada por la reflexión de la maestra Espinosa junto con las exigencias prácticas de Tamayo, Mejía, Lemos y Echeverri. La última sección parte del humanismo esencial y situado de Eslava para darles paso a las consideraciones de Silva, los representantes estudiantiles, Bernal, Vélez, Sierra, Yepes y Mesa266 p
    corecore