24 research outputs found

    La organización y atención a la diversidad en centros de educación secundaria de Iberoamérica. Reflexiones y experiencias

    Get PDF
    La organización y atención a la diversidad en centros de educación secundaria de Iberoamérica. Reflexiones y experiencias" es el nuevo título de la Serie Informes de RedAGE. La misma recoge la visión de 41 especialistas de 13 países iberoamericanos sobre la realidad y perspectivas de la atencion a la diversidad en centros de educación secundaria. La focalización, en esta etapa educativa, tiene que ver con la consideración de que, actualmente, es el momento de la escolarización donde se producen más abandonos y donde se abren o limitan posibilidades para el posible acceso a estudios superiores de los más capacitados. La orientación de los escritos tiene que ver con las finalidades y objetivos de la Red de Apoyo a la Gestion Educativa (RedAGE); también con el convencimiento, por parte de los que escriben, de que el contexto organizativo actúa como un amplificador o limitador de las actuaciones dirigidas a la formación de los escolares

    The Research Journey as a Challenge Towards New Trends

    Get PDF
    The academic community of the department of Risaralda, in its permanent interest in evidencing the results of the research processes that are carried out from the Higher Education Institutions and as a product of the VI meeting of researchers of the department of Risaralda held in November 2021 presents its work: “The journey of research as a challenge towards new trends”, which reflects the result of the latest research and advances in different lines of knowledge in Agricultural Sciences, Health Sciences, Social Sciences and Technology and Information Sciences, which seek to solve and meet the demands of the different sectors. This work would not have been possible without the help of each of the teachers, researchers and authors who presented their articles that make up each of the chapters of the book, to them our gratitude for their commitment, dedication and commitment, since their sole purpose is to contribute from the academy and science to scientific and technological development in the search for the solution of problems and thus contribute to transform the reality of our society and communities. We also wish to extend our gratitude to the institutions of the Network that made this publication possible: UTP, UCP, UNAD, UNIREMINGTON; UNISARC, CIAF, Universidad Libre, Uniclaretiana, Fundación Universitaria Comfamiliar and UNIMINUTO, institutions that in one way or another allowed this work to become a reality, which we hope will be of interest to you.Preface............................................................................................................................7 Chapter 1. Technologies and Engineering Towards a humanization in Engineering using soft skills in training in Engineers.............................................................................................................11 Omar Iván Trejos Buriticá1, Luis Eduardo Muñoz Guerrero Innovative materials in construction: review from a bibliometric analysis....................................................................................................................27 Cristian Osorio Gómez, Daniel Aristizábal Torres, Alejandro Alzate Buitrago, Cristhian Camilo Amariles López Bibliometric review of disaster risk management: progress, trends, and challenges.........................................................................................................51 Alejandro Alzate Buitrago, Gloria Milena Molina Vinasco. Incidence of land coverage and geology, in the unstability of lands of the micro-basin of the Combia creek, Pereira, Risaralda....................................73 Alejandro Alzate Buitrago, Daniel Aristizábal Torres. Chapter 2. Arts, Humanities, and Social Sciences Training experience with teachers teaching mathematics using the inquiry methodology ...............................................................................................95 Vivian Libeth Uzuriaga López, Héctor Gerardo Sánchez Bedoya. Interpretation of the multiple representations of the fears associated to the boarding of limited visual patients in the elective I students’ written productions and low vision ...................................................................................113 Eliana Bermúdez Cardona, Ana María Agudelo Guevara, Caterine Villamarín Acosta. The relevance of local knowledge in social sciences............................................131 Alberto Antonio Berón Ospina, Isabel Cristina Castillo Quintero. Basic education students’ conceptions of conflict a view from the peace for the education....................................................................................................143 Astrid Milena Calderón Cárdenas,Carolina Aguirre Arias, Carolina Franco Ossa, Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Buitrago. Comprehensive risk prevention in educational settings: an interdisciplinary and socio-educational approach ............................................................................163 Olga María Henao Trujillo, Claudia María López Ortiz. Chapter 3. Natural and Agricultural Sciences Physicochemical characterization of three substrates used in the deep bedding system in swine .......................................................................................175 Juan Manuel Sánchez Rubio, Andrés Felipe Arias Roldan, Jesús Arturo Rincón Sanz, Jaime Andrés Betancourt Vásquez. Periodic solutions in AFM models........................................................................187 Daniel Cortés Zapata, Alexander Gutiérrez Gutiérrez. Phenology in flower and fruit of Rubus glaucus benth. Cv. Thornless in Risaralda: elements for phytosanitary management .........................................199 Shirley Palacios Castro, Andrés Alfonso Patiño Martínez, James Montoya Lerma, Ricardo Flórez, Harry Josué Pérez. Socio-economic and technical characterization of the cultivation of avocado (Persea americana) in Risaralda..............................................................217 Andrés Alfonso Patiño Martínez, Kelly Saudith Castañez Poveda, Eliana Gómez Correa. Biosecurity management in backyard systems in Santa Rosa de Cabal, Risaralda................................................................................................................227 Julia Victoria Arredondo Botero, Jaiver Estiben Ocampo Jaramillo, Juan Sebastián Mera Vallejo, Álvaro de Jesús Aranzazu Hernández. CONTENTS Physical-chemical diagnosis of soils in hillside areas with predominance of Lulo CV. La Selva production system in the department of Risaralda.............241 Adriana Patricia Restrepo Gallón, María Paula Landinez Montes, Jimena Tobón López. Digestibility of three concentrates used in canine feeding....................................271 María Fernanda Mejía Silva, Valentina Noreña Sánchez, Gastón Adolfo Castaño Jiménez. Chapter 4. Economic, Administrative, and Accounting Sciences Financial inclusion in households from socioeconomic strata 1 and 2 in the city of Pereira ..................................................................................................285 Lindy Neth Perea Mosquera, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Angélica Viviana Morales. Internal marketing strategies as a competitive advantage for the company Mobilautos SAS de Dosquebradas........................................................................303 Inés Montoya Sánchez, Sandra Patricia Viana Bolaños, Ana María Barrera Rodríguez. Uses of tourist marketing in the tourist sector of the municipality of Belén de Umbría, Risaralda.............................................................................................319 Ana María Barrera Rodríguez, Paola Andrea Echeverri Gutiérrez, María Camila Parra Buitrago, Paola Andrea Martín Muñoz, Angy Paola Ángel Vélez, Luisa Natalia Trejos Ospina. Territorial prospective of Risaralda department (Colombia), based on the SDGS...............................................................................................................333 Juan Guillermo Gil García, Samanta Londoño Velásquez. Chapter 5. Health and Sports Sciences Performance evaluation in times of pandemic. What do medical students think?.......................................................................................................353 Samuel Eduardo Trujillo Henao, Rodolfo A. Cabrales Vega, Germán Alberto Moreno Gómez. The relevance of the therapist’s self and self-reference in the training of psychologists.....................................................................................................371 Maria Paula Marmolejo Lozano, Mireya Ospina Botero. Habits related to oral health which influence lifestyle of elder people in a wellness center for the elderly in Pereira 2020. .............................................387 Isadora Blanco Pérez, Olga Patricia Ramírez Rodríguez, Ángela María Rincón Hurtado. Analysis of the suicide trend in the Coffee Region in Colombia during the years 2012-2018 ..............................................................................................405 Germán Alberto Moreno Gómez, Jennifer Nessim Salazar, Jairo Franco Londoño, Juan Carlos Medina Osorio. Hind limb long bone fractures in canines and felines...........................................419 María Camila Cruz Vélez, Valentina Herrera Morales, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Lina Marcela Palomino, Gabriel Rodolfo Izquierdo Bravo. Prevalence of overweight and obesity in children in the rural and urban area of Risaralda....................................................................................................439 Angela María Álvarez López, Angela Liceth Pérez Rendón, Alejandro Gómez Rodas, Luis Enrique Isaza Velásquez. Chapter 6. Architecture, Design and Advertising The artisan crafts of Risaralda, characteristics, importance, and risks within the Colombian Coffee Cultural Landscape, CCCL....................................457 Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales

    La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de quince países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la convivencia escolar en los centros educativos de los distintos países. Sus aportaciones son un conjunto de descripciones, experiencias y valoraciones significativas y en relación al contexto considerado. Las aportaciones no buscan tanto radiografiar la temática a nivel teórico como presentar lo más significativo de cada realidad y las propuestas que, al respecto, se realizan. La orientación es claramente organizativa, si consideramos que una parte común de todas las aportaciones tiene que ver con las políticas de convivencia escolar, programas aplicados, aspectos organizativos a nivel de institución, experiencias significativas y retos para la mejora. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Relación de los centros educativos de enseñanza secundaria con el entorno en Iberoamérica

    Get PDF
    La presente aportación recoge la visión de 46 especialistas de trece países iberoamericanos sobre las formas de entender y promover la relación de los centros educativos con el entorno. Situados en la enseñanza secundaria (y en la franja de edad de 15 a 18 años), se trata de delimitar la manera cómo se conecta la vida interna y la vida externa del centro educativo, presentando los modelos que se utilizan, las estrategias de intervención y las experiencias más significativas en cada uno de los países. Las aportaciones no buscan tanto revisar la vinculación de los centros educativos entre sí como de analizar fundamentalmente las vinculaciones con la comunidad y las organizaciones que acoge (asociaciones, empresas, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales significativas,…). Al respecto, una parte de los escritos recogen experiencias y estrategias que concretan la relación que estudiamos. Esperamos sea así un apoyo para los estudiosos de la temática, pero también aporte contenidos que ayuden a los directivos a mejorar su gestión de las relaciones externas. La orientación de los escritos al análisis organizativo y a la función de los directivos como promotores de las relación con la comunidad tiene que ver con las finalidades y objetivos de la RedAGE; también con el convencimiento por parte de los que escriben que la ordenación que se haga del contexto de intervención y la actuación de los directivos es fundamental para obtener y mantener las respuestas más idóneas a las exigencias del medio socio-cultural-económico. Su realización se vincula al encuentro de especialistas de la RedAGE realizado en el mes de marzo de 2013 en La Paz. Allí, los representantes de las organizaciones miembro presentaron y debatieron, durante el mismo, documentos sobre la temática de la vinculación escuela y entorno, en sus respectivos países, que constituyen la base sobre la que se han realizado las aportaciones definitivas que recoge el presente texto. Se cubre así y de nuevo un propósito fundamental de la Red AGE, como es el de fomentar el intercambio de experiencias, la promoción del conocimiento sobre administración y gestión educativa y la reflexión sobre la práctica de la gestión. La finalidad última es la de mejorar el funcionamiento de los centros educativos (y, a través de ellos, de los sistemas educativos), procurando sean de calidad y un instrumento para el cambio profesional y social

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Evaluation of appendicitis risk prediction models in adults with suspected appendicitis

    Get PDF
    Background Appendicitis is the most common general surgical emergency worldwide, but its diagnosis remains challenging. The aim of this study was to determine whether existing risk prediction models can reliably identify patients presenting to hospital in the UK with acute right iliac fossa (RIF) pain who are at low risk of appendicitis. Methods A systematic search was completed to identify all existing appendicitis risk prediction models. Models were validated using UK data from an international prospective cohort study that captured consecutive patients aged 16–45 years presenting to hospital with acute RIF in March to June 2017. The main outcome was best achievable model specificity (proportion of patients who did not have appendicitis correctly classified as low risk) whilst maintaining a failure rate below 5 per cent (proportion of patients identified as low risk who actually had appendicitis). Results Some 5345 patients across 154 UK hospitals were identified, of which two‐thirds (3613 of 5345, 67·6 per cent) were women. Women were more than twice as likely to undergo surgery with removal of a histologically normal appendix (272 of 964, 28·2 per cent) than men (120 of 993, 12·1 per cent) (relative risk 2·33, 95 per cent c.i. 1·92 to 2·84; P < 0·001). Of 15 validated risk prediction models, the Adult Appendicitis Score performed best (cut‐off score 8 or less, specificity 63·1 per cent, failure rate 3·7 per cent). The Appendicitis Inflammatory Response Score performed best for men (cut‐off score 2 or less, specificity 24·7 per cent, failure rate 2·4 per cent). Conclusion Women in the UK had a disproportionate risk of admission without surgical intervention and had high rates of normal appendicectomy. Risk prediction models to support shared decision‐making by identifying adults in the UK at low risk of appendicitis were identified

    Voluntariado en Acción. Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo - Sede Bogotá Virtual y a Distancia UNIMINUTO.

    No full text
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Voluntariado en Acción. Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo - Sede Bogotá Virtual y a Distancia UNIMINUTO.

    No full text
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Gerencia educativa: innovación y evaluación para la transformación

    No full text
    Con la llegada de la civilización digital se vislumbró la alta velocidad con la que se están transformando todos los escenarios en los que los seres humanos estamos presentes. La educación, claramente, no fue la excepción. La pandemia nos enseñó que la estabilidad es el resultado de afrontar con inteligencia la adversidad para poder superar los diversos retos en lo que nos encontramos. En el ámbito educativo, líderes de todo el mundo ajustaron y perfeccionaron la gestión propia de la enseñanza para seguir brindando la calidad educativa que impera en cualquier escenario de formación. Velocidad, estrategia y compromiso con el quehacer educativo han sido parde de la fórmula para afrontar estos tiempos y, tal vez, esta sirva para asumir los días venideros. Por lo tanto, se hace necesario, ante la velocidad, hacer una pausa para reflexionar sobre cómo proceder para gestar la educación y seguir el camino que impone la excelencia académica. José Ortega y Gasset, en su epílogo a la Historia de la ¬filosofía de Julián Marías, nos enseñó que la inteligencia es el resultado de la elegancia, es decir, del saber elegir. Inteligencia, elegancia y elección se convierten en sinónimos. Empero, estos sinónimos son el resultado de un solo verbo: reflexionar. La reflexión, como aquel pensar sobre lo ya pensado, es la esencia de la investigación, de buscar en los vestigios hallados las posibles respuestas para entender lo que nos rodea
    corecore