25 research outputs found

    Una rutina de pensamiento para valorar el grado de experimentalidad en los trabajos prácticos de Ciencias Naturales

    Get PDF
    Analyzing the practical works of natural sciences in undergraduate subjects, a predominance of experimental activities is noted. However, today the new philosophies of science propose that the physicalist methodology is insufficient to build new knowledge. In fact, when investigating the slogans, a variety of activities are noticed that do not necessarily start or are corroborated experimentally, such is the case of simulations or models. Thus, from the Brandon evolutionary perspective, a two-by-two matrix is ​​applied that allows recognizing degrees of experimentality, taking into account whether or not there was manipulation of variables and testing of hypotheses or not.Analizando los trabajos prácticos de ciencias naturales en materias de grado se advierte un predominio de actividades de corte experimental. Sin embargo, hoy en día las nuevas filosofías de las ciencias proponen que la metodología de corte fisicalista es insuficiente para construir nuevos conocimientos. De hecho, al indagar las consignas se advierte una variedad de actividades que no necesariamente parten o son corroboradas experimentalmente, tal es el caso de simulaciones o modelos. Así, desde la perspectiva evolucionista Brandon se aplica una matriz de dos por dos que permite reconocer grados de experimentalidad, teniendo en cuenta si hubo o no manipulación de variables y contrastación o no de hipótesis

    Los engranajes de pensamiento en las clases de ciencias : los materiales de estudio

    Get PDF
    En el marco de la investigación "Hacer visible el pensamiento en las clases de Ciencias: las rutinas de pensamiento como estructuras" (SeCyT-UNC, 2016-2017), nos propusimos trabajar con las rutinas de pensamiento en las clases de Ciencia y Tecnología de Nivel Medio con la idea de poder visibilizar los movimientos de pensamiento de los alumnos que les permiten el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje. De allí se desprende el tema elegido para este estudio: la promoción de las rutinas de pensamiento en los materiales editoriales de enseñanza que se emplean en Biología en sexto año del nivel medio. Esta ponencia refleja el estado de una investigación en curso. Estamos en condiciones de adelantar que, si bien los logros que se han dado a partir de las investigaciones que han promovido cambios profundos en el aula escolar, todavía la escuela continúa respondiendo al modelo tradicional donde esencialmente el alumno es pasivo en la construcción de su conocimiento. En este caso particular, tendremos en cuenta un relevamiento de su contenido y actividades para un tema particular, con la idea de establecer si hay una búsqueda y exploración de las ideas haciéndolas visibles en la interacción en las clases. Una vez realizado el análisis y el diagnóstico, presentaremos una propuesta que intente superar aquellas falencias detectadas en estos materiales editoriales. Por eso, nos planteamos: ¿estos materiales editoriales elegidos para trabajar en el aula son un punto de partida para las discusiones que colaboran a que sus alumnos desarrollen niveles más altos de pensamiento? Como sustento teórico de nuestro trabajo, tendremos en cuenta, principalmente, lo que sostienen acerca de crear oportunidades para pensar y hacer visible el pensamiento de los estudiantes los siguientes autores Perkins (2015 [1992]); Ritchhart & Perkins (2008) y Ritchhart, Churh y Morrison (2014 [2011]).http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIFIICE/V-III/paper/viewFile/1250/142Fil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.Fil: Masullo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.Fil: Bronstein, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía

    Get PDF
    Nuestro objetivo es poder visibilizar, analizar y reflexionar, desde la perspectiva del desenvolvimiento docente en el aula y con sus alumnos, determinados factores asociados con prácticas escolares de la educación secundaria en Ciencias que se vinculan, principalmente, con la educación de la mente de los alumnos. Estos factores a los que nos referimos -y que, siguiendo a Kuh, Kinzie, Schuh, & Whitt (2010), denominaremos “factores positivos”- se constituyen en el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje, lo que contribuiría a que los estudiantes, al egresar del último año del secundario, se encuentren con las herramientas necesarias para poder afrontar no solo la vida sino también su proyecto personal de formación en la educación superior. Como metodología, en una primera etapa, elaboramos una grilla producto del análisis de material editorial; en una segunda etapa, por medio de la entrevista semiestructurada, empleamos esta grilla con doce docentes secundarios de Ciencias pertenecientes a nueve instituciones de la provincia de Córdoba. Estamos en condiciones de adelantar que el trabajo reflexivo y crítico durante estas entrevistas no solo contribuyó en nuestro objetivo de visibilizar y analizar factores positivos para el aprendizaje en las clases, sino que generó en estos profesores la reflexión y una toma de conciencia acerca de los beneficios para los estudiantes. Mediante el desarrollo de clases que propicien el estímulo intelectual, se puede estimular en los estudiantes un dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía: dotarlos de herramientas que en sus estudios universitarios contribuyan a contrarrestar el abandono. Esta exposición se encuentra en el marco de la investigación Hacer visible el pensamiento en las clases de Ciencias: las rutinas de pensamiento como estructuras (SeCyT-UNC, 2016-2017), donde nos propusimos trabajar con las rutinas de pensamiento en las clases de Ciencia y Tecnología de Nivel Medio, con la idea de poder visibilizar los movimientos de pensamiento de los alumnos que les permiten el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje. Como sustento teórico, tendremos en cuenta, principalmente, lo que sostienen Ritchhart y Perkins acerca de crear oportunidades para pensar y hacer visible el pensamiento de los estudiantes (Perkins, 2015 [1992]; Ritchhart & Perkins, 2008) y, conjuntamente, nos fundamentaremos en lo que  Ritchhart, Churh y Morrison entienden por rutinas, es decir, sus ideas acerca de que las rutinas de pensamiento son los andamiajes naturales que operan como estructuras que ayudan a promover las discusiones en grupo y que llevan a los estudiantes a niveles más altos de pensamiento (Ritchhart, Churh, Morrison; 2014 [2011]). 

    El pensamiento en las clases de ciencias: dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía

    Get PDF
    Nuestro objetivo es poder visibilizar, analizar y reflexionar, desde la perspectiva deldesenvolvimiento docente en el aula y con sus alumnos, determinados factores asociados conprácticas escolares de la educación secundaria en Ciencias que se vinculan, principalmente, con la educación de la mente de los alumnos. Estos factores a los que nos referimos -y que, siguiendo aKuh, Kinzie, Schuh, & Whitt (2010), denominaremos "factores positivos"- se constituyen en el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje, lo que contribuiría a que los estudiantes, al egresar del último año del secundario, se encuentren con las herramientas necesarias para poder afrontar no solo la vida sino también su proyecto personal de formación en la educación superior. Como metodología, en una primera etapa, elaboramos una grilla producto del análisis de material editorial; en una segunda etapa, por medio de la entrevista semiestructurada, empleamos esta grilla con docedocentes secundarios de Ciencias pertenecientes a nueve instituciones de la provincia de Córdoba.Estamos en condiciones de adelantar que el trabajo reflexivo y crítico durante estas entrevistas no solo contribuyó en nuestro objetivo de visibilizar y analizar factores positivos para el aprendizaje en las clases, sino que generó en estos profesores la reflexión y una toma de conciencia acerca de los beneficios para los estudiantes. Mediante el desarrollo de clases que propicien el estímulo intelectual, se puede estimular en los estudiantes un dispositivo de compromiso, comprensión y autonomía: dotarlos de herramientas que en sus estudios universitarios contribuyan a contrarrestar el abandono. Esta exposición se encuentra en el marco de la investigación "Hacer visible elpensamiento en las clases de Ciencias: las rutinas de pensamiento como estructuras" (SeCyT-UNC,2016-2017), donde nos propusimos trabajar con las rutinas de pensamiento en las clases de Ciencia y Tecnología de Nivel Medio, con la idea de poder visibilizar los movimientos de pensamiento delos alumnos que les permiten el estímulo intelectual que favorece su aprendizaje. Como sustento teórico, tendremos en cuenta, principalmente, lo que sostienen Ritchhart y Perkins acerca de crear oportunidades para pensar y hacer visible el pensamiento de los estudiantes (Perkins, 2015 [1992]; Ritchhart & Perkins, 2008) y, conjuntamente, nos fundamentaremos en lo que Ritchhart, Churh yMorrison entienden por rutinas, es decir, sus ideas acerca de que las rutinas de pensamiento son los andamiajes naturales que operan como estructuras que ayudan a promover las discusiones en grupo y que llevan a los estudiantes a niveles más altos de pensamiento (Ritchhart, Churh, Morrison; 2014[2011]).http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1574/2312Fil: Pérez Moreno, Elena Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Masullo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Cativa, Fanny. Instituto Secundario Dante Alighieri; Argentina.Fil: Ibáñez, Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Common variants in Alzheimer’s disease and risk stratification by polygenic risk scores

    Get PDF
    Funder: Funder: Fundación bancaria ‘La Caixa’ Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: Grifols SA Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: European Union/EFPIA Innovative Medicines Initiative Joint Number: 115975 Funder: JPco-fuND FP-829-029 Number: 733051061Genetic discoveries of Alzheimer's disease are the drivers of our understanding, and together with polygenetic risk stratification can contribute towards planning of feasible and efficient preventive and curative clinical trials. We first perform a large genetic association study by merging all available case-control datasets and by-proxy study results (discovery n = 409,435 and validation size n = 58,190). Here, we add six variants associated with Alzheimer's disease risk (near APP, CHRNE, PRKD3/NDUFAF7, PLCG2 and two exonic variants in the SHARPIN gene). Assessment of the polygenic risk score and stratifying by APOE reveal a 4 to 5.5 years difference in median age at onset of Alzheimer's disease patients in APOE ɛ4 carriers. Because of this study, the underlying mechanisms of APP can be studied to refine the amyloid cascade and the polygenic risk score provides a tool to select individuals at high risk of Alzheimer's disease

    New insights into the genetic etiology of Alzheimer's disease and related dementias

    Get PDF
    Characterization of the genetic landscape of Alzheimer's disease (AD) and related dementias (ADD) provides a unique opportunity for a better understanding of the associated pathophysiological processes. We performed a two-stage genome-wide association study totaling 111,326 clinically diagnosed/'proxy' AD cases and 677,663 controls. We found 75 risk loci, of which 42 were new at the time of analysis. Pathway enrichment analyses confirmed the involvement of amyloid/tau pathways and highlighted microglia implication. Gene prioritization in the new loci identified 31 genes that were suggestive of new genetically associated processes, including the tumor necrosis factor alpha pathway through the linear ubiquitin chain assembly complex. We also built a new genetic risk score associated with the risk of future AD/dementia or progression from mild cognitive impairment to AD/dementia. The improvement in prediction led to a 1.6- to 1.9-fold increase in AD risk from the lowest to the highest decile, in addition to effects of age and the APOE ε4 allele

    Common variants in Alzheimer's disease and risk stratification by polygenic risk scores.

    Get PDF
    Funder: Funder: Fundación bancaria ‘La Caixa’ Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: Grifols SA Number: LCF/PR/PR16/51110003 Funder: European Union/EFPIA Innovative Medicines Initiative Joint Number: 115975 Funder: JPco-fuND FP-829-029 Number: 733051061Genetic discoveries of Alzheimer's disease are the drivers of our understanding, and together with polygenetic risk stratification can contribute towards planning of feasible and efficient preventive and curative clinical trials. We first perform a large genetic association study by merging all available case-control datasets and by-proxy study results (discovery n = 409,435 and validation size n = 58,190). Here, we add six variants associated with Alzheimer's disease risk (near APP, CHRNE, PRKD3/NDUFAF7, PLCG2 and two exonic variants in the SHARPIN gene). Assessment of the polygenic risk score and stratifying by APOE reveal a 4 to 5.5 years difference in median age at onset of Alzheimer's disease patients in APOE ɛ4 carriers. Because of this study, the underlying mechanisms of APP can be studied to refine the amyloid cascade and the polygenic risk score provides a tool to select individuals at high risk of Alzheimer's disease

    Multiancestry analysis of the HLA locus in Alzheimer’s and Parkinson’s diseases uncovers a shared adaptive immune response mediated by HLA-DRB1*04 subtypes

    Get PDF
    Across multiancestry groups, we analyzed Human Leukocyte Antigen (HLA) associations in over 176,000 individuals with Parkinson’s disease (PD) and Alzheimer’s disease (AD) versus controls. We demonstrate that the two diseases share the same protective association at the HLA locus. HLA-specific fine-mapping showed that hierarchical protective effects of HLA-DRB1*04 subtypes best accounted for the association, strongest with HLA-DRB1*04:04 and HLA-DRB1*04:07, and intermediary with HLA-DRB1*04:01 and HLA-DRB1*04:03. The same signal was associated with decreased neurofibrillary tangles in postmortem brains and was associated with reduced tau levels in cerebrospinal fluid and to a lower extent with increased Aβ42. Protective HLA-DRB1*04 subtypes strongly bound the aggregation-prone tau PHF6 sequence, however only when acetylated at a lysine (K311), a common posttranslational modification central to tau aggregation. An HLA-DRB1*04-mediated adaptive immune response decreases PD and AD risks, potentially by acting against tau, offering the possibility of therapeutic avenues

    ¿Las preguntas de biología en la evaluación nacional "Aprender - 2016" de Argentina visibilizan el pensamiento?

    No full text
    Se analizan las preguntas de biología del instrumento del operativo nacional de evaluación 2016 de Argentina, que se caracterizaron en relación a la propuesta hacer visible el pensamiento. Se encontró que las preguntas son cerradas y tienden a reproducir información desde el recuerdo que posean los estudiantes quienes tienen que encontrar y señalar una única respuesta correcta. La formulación de los enunciados no permite evidenciar el manejo de los contenidos que se suponen previamente trabajados, tampoco se observa si los jóvenes han logrado transformar los conocimientos ya que no se requiere la elaboración o integración de ideas en la producción de respuestas. Teniendo en cuenta los procesos cognitivos que los estudiantes tienen que poner en juego, se cuestiona la posibilidad de estas preguntas para hacer visible el pensamiento

    ¿Las preguntas de biología en la evaluación nacional "Aprender - 2016" de Argentina visibilizan el pensamiento?

    No full text
    Se analizan las preguntas de biología del instrumento del operativo nacional de evaluación 2016 de Argentina, que se caracterizaron en relación a la propuesta hacer visible el pensamiento. Se encontró que las preguntas son cerradas y tienden a reproducir información desde el recuerdo que posean los estudiantes quienes tienen que encontrar y señalar una única respuesta correcta. La formulación de los enunciados no permite evidenciar el manejo de los contenidos que se suponen previamente trabajados, tampoco se observa si los jóvenes han logrado transformar los conocimientos ya que no se requiere la elaboración o integración de ideas en la producción de respuestas. Teniendo en cuenta los procesos cognitivos que los estudiantes tienen que poner en juego, se cuestiona la posibilidad de estas preguntas para hacer visible el pensamiento
    corecore